Skip to main content

En Perú, protestan por decreto que describe a comunidad trans como «enfermos mentales»

Internacional – Perú

«No somos enfermos mentales». Decenas de activistas LGBT se agruparon bajo esta misma consigna para protestar este viernes contra un decreto del gobierno peruano que cataloga la transexualidad como «trastorno mental».

La norma que enfureció a las organizaciones que defienden la diversidad sexual incorpora una vieja clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«Es un decreto que nos retrocede más (de) tres décadas, cuando se ‘descataloguizó’ la homosexualidad desde la OMS (…) No podemos vivir en un país donde nos consideren enfermas o enfermos», señaló a la AFP Jorge Apolaya, portavoz del Colectivo Marcha del Orgullo Lima.
Aproximadamente 200 manifestantes se reunieron frente a la sede del Ministerio de Salud, en Lima, para rechazar la decisión del gobierno de mantener en firme el decreto, pese a las protestas que coincidieron con el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

«Es una normativa que nos violenta (…) nos están colocando como personas enfermas, como si tuviéramos un problema y la identidad de género es todo lo contrario», sostuvo Áfrika Nakamura, una comunicadora audiovisual de 25 años.

Bajo lemas como «¡No es enfermedad, es diversidad!» y «Somos trans y no somos enfermas, aquí está la resistencia trans», los manifestantes bloquearon por unas horas la transitada y céntrica avenida donde está el ministerio, sin que se reportaran choques con la policía.

«Reclamamos la derogación porque estigmatiza a las identidades transgénero, no podemos ser catalogadas frente a un diagnóstico patologizante», dijo a la AFP Maju Carrión, directora de la asociación TRANSformar.
Interpretación errónea
Un portavoz del Ministerio de Salud justificó la vigencia del decreto, y alegó que su anulación impediría que los afiliados al sistema de salud, sobre todo al privado, accedan a más servicios de salud mental.

«El decreto se va a mantener porque no podemos quitar el derecho de atención», dijo a la AFP Carlos Alvarado, director de Aseguramiento e Intercambio Prestacional del ministerio.
Según el portavoz oficial, «ha habido una mala lectura y una interpretación errónea» del decreto.

La transexualidad «no es un problema de salud mental y estamos de acuerdo con eso, a tal punto que hay varios documentos del ministerio que lo especifican», expresó Alvarado.
El decreto actualiza el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), una lista de los beneficios mínimos a los que tiene derecho un afiliado de la salud pública, mixta o privada.

Sin embargo, empleó una antigua clasificación de la OMS, conocida como CIE-10, con la descripción que puso en alerta a los grupos LGBT. Desde 2022, la organización dejó de caracterizar la transexualidad como un trastorno mental.

Alvarado insistió en que la intención del gobierno fue ampliar la atención en salud mental a tratamientos ambulatorios, siquiátricos, endocrinológicos derivados de la identidad de género, que antes del decreto no eran cubiertos por aseguradoras privadas, principalmente.

«La idea es hacer la transición al CIE-11 lo más rápido posible», sostuvo Alvarado, sin especificar si esto implicaría la expedición de un nuevo decreto más adelante.
Consecuencias
Para los colectivos LGBT, mientras la norma siga vigente, sus miembros están expuestos a «graves consecuencias», como a las mal llamadas terapias de conversión, que agencias de la ONU equiparan con torturas.

«No hay que olvidar que las terapias reparativas consistían en tratamientos (como) electroshock, baños en hielo», comentó el portavoz del Colectivo Marcha del Orgullo Lima.

Perú no reconoce el matrimonio ni la unión civil entre homosexuales, ni permite que las personas trans incluyan en sus documentos su identidad de género.

En un artículo publicado en su página web, la ONG Human Rights Watch (HRW) también llamó la atención sobre los efectos de «este decreto sesgado y poco científico».

«Patologizar de manera oficial a las personas LGBT (…) puede socavar gravemente los esfuerzos por mejorar la protección de los derechos basados en la orientación sexual y la identidad de género», advierte la organización.


Fuente: https://www.milenio.com/internacional/comunidad-lgbt-protesta-decreto-peruano-transexualidad

Maricas Bolivia, un movimiento que amplía y diversifica la lucha LGBT

Nacional

El Movimiento Maricas Bolivia reúne identidades, indias, indígenas, cholas y maricas, machorras y travas del Abya Yala, en un trabajo decolonial, interseccional y feminista. Su voz viral comienza a difundirse en 2010 con el programa “Soy marica, ¿y qué?” por Radio Deseo y desde entonces, al igual que las disidencias, muta para resistir y persistir. Habitan las calles y en las redes con su mensaje, pero también con la invitación a preguntarnos todo colectivamente.

El ‘marica’ del nombre nace de tomar ese término que tanto se usa para lastimar, y convertirlo en orgullo. “Sin esa reflexión feminista, ese refugio en el que nació el programa radial, tal vez nos hubiera sido muy difícil llegar a esta reapropiación del insulto”, explica a Presentes, Edgar Solíz Guzmán. «Entender que no sólo era un trabajo activista enfocado al tema de derechos. Era una lucha social contra el sistema patriarcal, los poderes políticos y las estructuras coloniales”.

Edgar Solíz Guzmán se define como marica, pobre, quechua, marrón, hijo de chola. Es uno de los responsables del canal de YouTube del Movimiento Maricas Bolivia, medio comunitario referencia de la diversidad. Allí acciona entre la calle y las redes sociales.

Recuerda que en 2010 cuando se convocaba a alguna actividad para hablar de VIH, ITS o una noche de cine “los cuerpos siempre eran blancos, nórdicos, bien comidos, musculosos, masculinos. Era esa la imagen que se estaba instalando en el imaginario social. Nosotras periféricas no podíamos leernos como iguales, no podíamos ser o sentirnos representadas”. Hacía falta cuestionar ese imaginario social que imponía “el cuerpo gay”.

¿Qué pasa con las maricas bolivianas periféricas, populares, indias, cholas, migrantes, gordas, viejas y seropositivas que están por fuera de esa centralidad colonial que es ‘lo gay’? La pregunta es parte de la génesis de este movimiento que sigue mutando. “Es un proceso de reflexión que seguimos discutiendo”. Porque en el acto de nombrarse aseguran que existe una práctica decolonial que busca desmoronar un aparato lingüístico que se usa para desplazar, violentar y hasta matar.

Ni un colectivo ni una organización: un movimiento

“No somos una colectividad acabada, no tenemos personería jurídica, no nos interesa tener esta institucionalidad o ser la voz oficial de algún movimiento. Hablamos por nosotras mismas entendiendo que somos un movimiento, una colectividad, una comunidad de maricas, machorras y travas que se reconocen indias y también en la disidencia sexual”, explica Edgar.

Para ellas tanto las ONG como asociaciones de la sociedad civil que disputan derechos deben sentarse y tranzar con el poder, hacer incidencia política. Y si bien reconocen que así se han conseguido varias leyes, desde el Movimiento de Maricas Bolivia prefieren abordar los temas y urgencias desde la calle. Ahí dónde esas leyes deberían vivir. Incluso su propuesta traspasa esas fronteras que dicen dónde es un país y dónde otro, ellas abrazan la lucha regional.

Jiwasa, es una palabra aymara que habla de la unión entre dos. “El lingüista Félix Layme plantea que este nombrar una pluralidad de personas es bastante inclusivo porque puede ser una pareja de mujeres o una pareja de un hombre y una mujer o una pareja de hombres entendiéndose en el marco de una suerte de comunidad”. Así con la propia lengua se abre el panorama a pensar estas luchas y repensarse en grupalidades que unen los hoy llamados Estado Nación. En las geografías, paisajes, costumbres, lenguas y sentires en común está esa unión también.

El territorio es identidad

“Me reconozco como indio quechua por el origen de mi familia. Mi mamá y mi papá son los que hacen la primera migración, campo ciudad”, cuenta Edgar.

Al haber crecido en la urbanidad él, como tantxs hijxs de la urbe, perdió la posibilidad de una porción de tierra a donde regresar. En ese momento de encontrarse huérfanos de pueblo es que el término acuñado por la filósofa Adriana Guzmán les abraza: comunidades imaginadas.

“Somos una generación huérfana en comunidad. Porque la comunidad más allá de la tierra física del territorio físico también existe como comunidad afectiva, hay una comunidad de memoria que nosotras traemos entendiéndonos como hijas de quechuas, hijas de cholas e hijas de Indias. Si bien no hay un pueblo físico al que podamos retornar hay una comunidad afectiva en la que resguardarnos, apoyarnos, contenernos y encontrarnos”.

Romper el patriarcado: una lucha social

Para Maricas Bolivia las luchas son algo transversal: “no nos sirve acabar con la homofobia cuando el sistema patriarcal va a seguir vigente”. No es que una vez al año flameen banderas con barras de colores y “símbolos del civismo gay”, que se instalen las lógicas del deseo colonial que responden al sujeto blanco, que las marchas del orgullo sean un “pride”. 

Para ellas el desafío lleva hacia un horizonte feminista frente a un sistema que es racista, misógino y machista. “La lucha no es solamente de las personas LGBT+ por sus derechos, nosotras la entendemos junto a las compañeras feministas, junto a obreras e indígenas; es por la tierra y el agua junto a las luchas ambientalistas. Es la interseccionalidad, entender que es una gran lucha social”.

Y contextualiza que no es una disputa en la que los Estados estén colaborando. Porque mientras hablamos se continúa haciendo una carretera en medio del Tipnis, “uno de los pocos parques de reserva natural y nacional que tenía Bolivia”. Mientras las decisiones caen en favor de los potentados empresarios agroindustriales del oriente boliviano, denuncia Edgar, que no les dan la titularidad de sus tierras a los a los indígenas campesinos originarios de comunidades que se claman tierras como herencia no de sus ancestros, “los gobiernos no están resolviendo, aunque se digan indígenas y de izquierda”.

“Hay un proceso de negación de las diversidades en las comunidades indígenas porque la lucha se ha centrado en la urbanidad, la lucha LGBT en Bolivia no ha sido capaz de atravesar la frontera hacia el área rural”

Un abrazo para todas las comunidades

El odio en las comunidades indígenas sigue vigente. Se sigue diciendo que no hay diversidad sexual, que “todo es es chacha-warmi”, término en aymara para referirse al género binario (hombre-mujer), a la complementariedad. Y Edgar lo conecta con que “el movimiento lgbtiq se ha encargado de instalar en el imaginario social de los cuerpos LGBT blancos urbanos. Entonces claro que las comunidades indígenas van a negar que haya maricones, lesbianas o trans en sus comunidades”. Esto pasa cuando las luchas quedan en la urbanidad y no abrazan las ruralidades.

Hay compañeras que deben escapar de esa vida rural para proteger su existencia. Otras se van para transicionar y luego vuelven a disputar la visibilidad de sus voces y la titularidad de tierras. Es importante el rol de la Ley 807 (Identidad de Género) pero como repiten desde Maricas Bolivia no pueden darse estos debates sin la presencia en las calles y comunidades. “Es importante entender que en las comunidades primero eres indígena y haces trabajo comunitario, haces trabajo de autoridad, en la comunidad y después te entiendes como lesbiana/ marica/travesti. Hay que entender esos procesos en la particularidad de cada comunidad indígena”.

Edgar habla y lo que dice une territorios, urgencias e identidades. Suma las leyes a la calle, narra interpelando, pero para sumar alcance, amplitud y repensarnos. Los feminismos, los movimientos obreros, todo encarnado en un horizonte indio que enrostra que el racismo está siempre presente. La diversidad sexual y los reclamos acá se leen como parte de un todo que pide ser decolonizado y vivirse en términos regionales. Las historias que narran y preceden son parte de algo presente que se entreteje con sus reclamos: “Para nosotros lo urgente sigue siendo lo indio, las identidades étnicas. Pero no pensadas como una ancestralidad sino desde el presente”

Fuente: https://agenciapresentes.org/2024/05/13/maricas-bolivia-un-movimiento-que-amplia-y-diversifica-la-lucha-lgbt/

Murió tercera víctima del ataque molotov a pareja de mujeres en Buenos Aires

Internacional – Argentina

BUENOS AIRES, ARGENTINA.- La tercera víctima de un ataque con molotov contra la habitación de un hotel en Buenos Aires donde vivían dos parejas de mujeres murió este domingo, indicó una dirigente de la Federación Argentina LGBT+.

“Murió la tercera víctima del ataque este domingo a las 10 de la mañana”, dijo a la AFP María Rachid, referente de la Federación Argentina LGBT+, casi una semana después de este hecho considerado un crimen de odio por activistas.

En la madrugada del lunes, un hombre de 62 años prendió fuego la habitación de una pensión en la capital argentina, donde vivían dos parejas de lesbianas al arrojar un explosivo.

Una mujer murió el martes, otra el miércoles y una tercera este domingo como consecuencia de las quemaduras. La cuarta, que tuvo heridas más leves, “se está recuperando y tiene buen pronóstico”, aseguró Rachid.

El agresor fue detenido y se encuentra internado tras autolesionarse.

El viernes se realizó un acto cerca del Congreso argentino para pedir justicia por el ataque, mientras que dos días antes un centenar de personas se congregó frente a la pensión donde vivían las mujeres y encendió velas en una vigilia improvisada.

Opositores, organizaciones de derechos humanos y activistas de la comunidad LGBT acusan al gobierno de Javier Milei de promover un discurso de odio que se traslada de las redes sociales a la calle.

El ataque fue catalogado como crimen de odio por el Ministerio de la Mujer de la Provincia de Buenos Aires y por la Federación Argentina LGBT+.

“Este crimen de odio no es un hecho aislado y se enmarca en los discursos que se repiten irresponsablemente desde el gobierno nacional”, escribió el ministerio de la Mujer de la provincia, gobernada por el opositor Axel Kicillof (peronismo, centroizquierda).

Desde que asumió en diciembre, Milei cerró el Ministerio de las Mujeres, el Instituto Nacional contra la Discriminación y prohibió el lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones de la administración pública.

Además, calificó al feminismo como “una pelea ridícula y antinatural entre el hombre y la mujer”.

Fuente: https://www.elheraldo.hn/mundo/murio-tercera-victima-ataque-molotov-pareja-mujeres-lesbianas-buenos-aires-DN19276151

Grave atentado contra la igualdad: Ejecutivo aprueba decreto que patologiza diversidades sexuales

Internacional – Perú

De acuerdo con el documento oficial, la transexualidad, la identidad de género, entre otras diversidades sexuales, serán catalogadas como “enfermedades mentales”.

Grave. El Poder Ejecutivo aprobó hoy viernes 10 de mayo un Decreto Supremo que patologiza las identidades LGBTIQ+, especialmente las personas trans.

En el decreto, el Ministerio de Salud (MINSA) incorporó la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Plan de Aseguramiento en Salud (PEAS).

De esta manera, los diagnósticos de la CIE-10 ahora se incluyen dentro de los trastornos mentales asegurados por el servicio estatal de salud. En dichos diagnósticos se mencionan las diversidades sexuales, tales como la transexualidad, el travestismo, la identidad de género, entre otros.

Tras la noticia, diversas personas de la comunidad LGBTIQ+ expresaron su preocupación por esta situación, pues alegaron que el MINSA utiliza información desactualizada con respecto a Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que la CIE-10 dejó de usarse en el 2022.

Fuente: https://peru21.pe/politica/grave-atentado-contra-la-igualdad-ejecutivo-aprueba-decreto-que-patologiza-diversidades-sexuales-poder-ejecutivo-decreto-supremo-comunidad-lgbt-lgbt-noticia/

Molly Cook se convierte en la primera senadora abiertamente LGBTQ+ de Texas

Internacional – EEUU

En una victoria sin precedentes, Molly Cook obtuvo un triunfo histórico en las elecciones especiales para el Distrito 15 del Senado de Texas, convirtiéndose en el primer miembro abiertamente LGBTQ+ que ocupa un escaño en la cámara alta. Reflexionando sobre su éxito, Cook expresó su profunda gratitud, declarando: «Es el honor de mi vida que la gente del Distrito 15 me haya elegido como su próxima senadora estatal».

Cook reconoció el papel fundamental del apoyo popular en su campaña: «Los resultados de esta noche demuestran que los votantes del condado de Harris están dispuestos a enviar a una enfermera de urgencias y organizadora popular a luchar por ellos en Austin. Esta victoria no sería posible sin los miles de voluntarios, donantes y simpatizantes que impulsaron mi campaña desde el principio; no podría estar más agradecida por su apoyo» Annise Parker, presidenta y consejera delegada de LGBTQ+ Victory Fund, destacó la importancia de la victoria de Cook. «Durante demasiado tiempo, la comunidad LGBTQ+ ha sido el saco de boxeo de los intolerantes en el Senado de Texas. Ahora, van a tener un LGBTQ + como su colega que los mirará a los ojos y hacerles ver los tejanos que están lastimando «. Parker expresó su confianza en la capacidad de Cook para ser una voz poderosa para los tejanos LGBTQ y para abogar por las necesidades de todos sus electores en el Distrito 15, incluida ella misma. Se comprometió a apoyar plenamente la campaña de Cook de cara a la segunda vuelta de las elecciones primarias del 28 de mayo, haciendo hincapié en la causa de la igualdad. Con la victoria de Cook, el Distrito 15 no sólo ganó su primer senador estatal LGBTQ+, sino también un firme defensor de cuestiones cruciales como el derecho al aborto, las libertades LGBTQ+ y la seguridad de las armas. Mientras Cook se prepara para asumir su cargo en el Senado de Texas, su histórica victoria señala una nueva era de representación e inclusión en la política estatal.

ADESPROC Libertad y el Centro de Rehabilitación «San Juan de Dios» unen esfuerzos por la salud mental de la población LGBTIQ+

Nacional

En un paso significativo hacia la promoción del respeto a la diversidad, ADESPROC Libertad y el Centro de Rehabilitación y Salud Mental «San Juan de Dios» han firmado un convenio para ofrecer atención integral a la población LGBTIQ+.

ADESPROC Libertad, una organización dedicada a la defensa de los derechos de personas diversas durante más de 25 años, se une al reconocido Centro de Rehabilitación y Salud Mental «San Juan de Dios», que ha destacado por su compromiso en la salud mental y rehabilitación.

Este acuerdo fue firmado el 25 de abril que establece un compromiso mutuo entre ambas instituciones para trabajar por el respeto, la igualdad de oportunidades para la población LGBTIQ+ y la promoción de la inclusión.

La Gerente General del Centro de Rehabilitación y Salud Mental «San Juan de Dios», Paola Molina Montaño, expresó su satisfacción por esta alianza: «Damos este paso con gran orgullo. Así podemos brindar un mejor proceso integral de salud a toda la población».

El convenio marca el inicio de una nueva etapa de trabajo y solidaridad en la atención a la salud mental de la población LGBTIQ+. Se espera que esta alianza sirva como modelo para otras organizaciones y centros de salud en todo el país, promoviendo el respeto para toda la población sin discriminación.

El trabajo articulado es un paso que nos confirma que en conjunto se puede generar un impacto positivo y duradero en la sociedad.

Ataque a dos parejas de lesbianas en una pensión en Buenos Aires: una falleció y tres están hospitalizadas

Internacional – Argentina

Una mujer falleció y tres resultaron heridas de gravedad tras el ataque de un vecino perpetrado anoche en un hotel del barrio porteño de Barracas. Según el relato de habitantes del inmueble, el hombre provocó un incendio al arrojar una bomba casera en la habitación donde vivían dos parejas lésbicas.

El incendio comenzó anoche en una habitación del primer piso de un hotel familiar en Olavarría al 1600, consigna el parte de Policía de la Ciudad. Como consecuencia de eso, seis personas con quemaduras graves fueron trasladadas a los hospitales Argerich, del Quemado y Penna en la Ciudad de Buenos Aires. 

Ambas parejas de lesbianas fueron las personas más afectadas por el incendio. 

Pamela Cobos falleció esta tarde, informó a Presentes María Rachid, integrante de la comisión directiva de la Federación Argentina LGBT (FALGBT) y la Defensoría LGBT, desde donde acompañan la causa.

Pamela había sido trasladada al Hospital del Quemado junto a Mercedes Figueroa, que continúa grave con el 90 por ciento del cuerpo con quemaduras. Las otras dos víctimas están internadas en el Hospital Penna: Andrea Amarante con “el 75% del cuerpo quemado” y Sofía Castroriglos  con la mano y la cara con quemaduras. 

La causa judicial

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 14, a cargo de Edmundo Rabbione, investiga el hecho. Ante la consulta de este medio, se informó que por orden del juez la causa no brindarán información al respecto. 

Hasta el momento hay un hombre de 62 años detenido y trasladado al Hospital Argerich. La Policía de la Ciudad le incautó “una sierra afilada con la que se habría autolesionado” en el cuello luego del incendio, según informaron las mismas fuentes policiales. 

De acuerdo a testimonios de vecinos del hotel, el incidente se produjo a partir de una agresión de este hombre.

“Prendió fuego otra habitación donde viven cuatro chicas. Tiró una bomba molotov”, dijo uno de los vecinos esta mañana en diálogo con Crónica TV. También agregó que tras el ataque, el detenido se autolesionó. “Yo tuve problemas con él, varios tuvieron problemas con él”, aseguró. Varias personas debieron ser evacuadas a raíz del incendio que afectó al hotel.

Otro vecino, Miguel Ángel, dijo a C5N que cuando abrió la puerta se encontró con “las dos mujeres encendidas fuego”. 

Cómo impactan los discursos de odio

“Los discursos de odio agitan la violencia hacia los colectivos que históricamente hemos sido estigmatizados y vulnerados. Hoy se multiplican de manera imparable”, expresó el diputado nacional por Santa Fe Esteban Paulón en sus redes sociales al tener conocimiento de la noticia. El diputado, uno de los pocos legisladores gays visibles, agregó: “Ninguna sociedad puede desarrollarse en base al odio. Combatirlo debe ser un compromiso colectivo”.

Hace pocos días se conoció que durante 2023, en Argentina hubo 133 crímenes de odio en donde la orientación sexual, la identidad y/o la expresión de género de todas las víctimas fueron utilizadas como pretexto para los ataques. Así lo explica el informe anual del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+, gestionado por la Defensoría LGBT de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Nación junto a la Federación Argentina LGBT.

La cifra significa un aumento respecto de 2022, donde hubo 129 crímenes de odio y del año anterior, en el que se registraron 120. Las personas más afectadas son en un 88% mujeres trans y travestis. Le siguen los varones gays cis con 7 casos, los varones trans (3), las personas no binarias (3) y las lesbianas (2).

El factor Milei

Este hecho se enmarca en un contexto de aumento en los ataques a personas LGBT+ desde el triunfo de Javier Milei en las elecciones que lo coronaron presidente de la Nación. El primer mandatario y distintos funcionarios de La Libertad Avanza promueven discursos hostiles y de desinformación sobre la diversidad sexual. 

Sin ir más lejos, la semana pasada, el abogado, amigo y referente de Javier Milei, Nicolás Márquez, dijo en una entrevista con Radio Con Vos que “cuando el Estado promueve, incentiva y financia la homosexualidad -como lo ha hecho hasta la aparición de Javier Milei en escena- está incentivando una conducta autodestructiva”. De esta forma justificó, a través de datos falsos, por qué no debería haber políticas públicas a favor del colectivo LGBT+.

La lista de discursos sigue. El año pasado, la canciller Diana Mondino, al ser consultada sobre su opinión sobre el matrimonio igualitario comparó a la homosexualidad con los piojos. “Como liberal estoy de acuerdo con el proyecto de vida de cada uno. Es mucho más amplio que el matrimonio igualitario. Déjame exagerar: si vos preferís no bañarte y estar lleno de piojos y es tu elección, listo, después no te quejes si hay alguien que no le gusta que tengas piojos”, dijo.

“Avalar la violencia y la discriminación desde el Estado genera más violencia y discriminación en la sociedad.  Los crímenes de odio como este están relacionados a los discursos de odio cada vez más frecuentes en nuestro país”, analizó la activista María Rachid, en diálogo con esta agencia.

Además mostró su preocupación ante el intento “de destruir los organismos a los que acudimos en los casos de discriminación y violencia como el INADI”. “Sin el INADI solo nos queda una Justicia que pocas veces funciona como debería en estos casos y una ley antidiscriminatoria de 1988 que no ofrece ninguna herramienta para poder evitar o responder a las situaciones de discriminación y violencia que estamos viviendo”, concluyó.

Irak aprueba ley para criminalizar homosexualidad con penas de hasta 15 años de cárcel

Internacional

Irak aprobó enmiendas a la ley contra la prostitución que a partir de ahora también incluirá penas de hasta 15 años de cárcel

ABRIL 27, 2024

El Parlamento de Irak aprobó enmiendas a la ley contra la prostitución para incluir la criminalización de las relaciones homosexuales y de las expresiones transgénero, que a partir de ahora comportarán penas de hasta 15 años de cárcel.

El Legislativo señaló que las enmiendas fueron aprobadas “para preservar la decencia moral en la sociedad iraquí de los llamamientos a la homosexualidad que han invadido el mundo” y ante “la ausencia de una legislación en Irak que castigue de forma disuasoria los actos homosexuales y a aquellos que los promueven”, según un comunicado.

El presidente interino de la Cámara baja, Mohsen al Mandalaui, dijo que la aprobación de las enmiendas es “un paso necesario para proteger la estructura de los valores de la sociedad y de los niños, que están llamados a la depravación moral y a la homosexualidad”, según otro comunicado.

Las enmiendas a la ley contra la prostitución, vigente desde 1988, fueron aprobadas en una sesión a la que acudieron 170 de los 329 diputados que conforman el Hemiciclo iraquí.

A partir de ahora, la ley iraquí penaliza con entre 10 y 15 años de cárcel cualquier relación homosexual consensuada, mientras que promover las relaciones entre personas del mismo sexo también acarrea una pena de entre uno y tres años de prisión y una multa de 10 millones de dinares iraquíes (unos 7.600 dólares).

Cualquier persona que se someta a una operación de “reasignación de sexo”, así como el médico que la practique, se enfrentará a una condena de uno a tres años de prisión.

La ley también prevé castigos para todo hombre que muestre un “comportamiento afeminado”.

“La aprobación por parte del Parlamento iraquí de la ley anti-LGBT ratifica el terrible historial de violaciones de derechos contra las personas LGBT en Irak”, dijo en su cuenta de X la codirectora interina de Human Rights Watch (HRW), Rasha Younes.

La defensora de derechos humanos denunció que esta norma “añade insulto a la herida de las personas LGBT iraquíes, que ya enfrentan violencia cíclica y amenazas a sus vidas por parte de grupos armados”, principalmente de carácter religioso.

El proyecto de ley de esta enmienda fue presentado en agosto de 2023 por el diputado independiente Raad al Maliki, y en un principio estipulaba que las relaciones homosexuales se castigarían con pena de muerte o cadena perpetua, mientras que la “promoción de la homosexualidad” supondría un mínimo de siete años de prisión y multa.

Aunque las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo no estaban explícitamente tipificadas como delito en Irak, las autoridades han utilizado vagas leyes de “moralidad” para perseguir a las personas del colectivo.

Con información de EFE

Fuente: https://lopezdoriga.com/internacional/expresidente-uruguayo-jose-mujica-anuncia-tumor-esofago/

Victoria para la comunidad LGBT: Senado prohíbe las terapias de conversión

Internacional

El pleno del Senado de la República aprobó este viernes prohibir y sancionar las terapias de conversión, que busquen cambiar a las personas de orientación sexual.

Con 77 votos a favor, cuatro en contra y 15 abstenciones, los senadores aprobaron prohibir los llamados Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual o Identidad de Genero (ECOSIG) que han incentivado la violación a los derechos humanos de la comunidad LGBT.

Esta iniciativa fue aprobada al ser considerada por organizaciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como un acto de tortura que consisten en actos violentos, con agresiones físicas y psicológicas contra las personas para obligarlas a que dejen del lado sus preferencias sexuales.

En la sesión vespertina en la Cámara de Senadores que duró más de 11 horas, se avaló la reforma al Código Penal Federal y la Ley General de Salud en donde advirtieron que, para quienes atenten contra la orientación sexual de las personas se aplicaran sanciones desde multas hasta penas de cárc

“Es un día de fiesta para toda la gente para todas las personas que tienen derecho a amar a quien quieran como quieran y no hay nadie anormal ni ningún enfermedad en esto es un orgullo votar en este día”, dijo la senadora Malú Micher.

¿Qué son las terapias de conversión y por qué las prohibieron?

La UNAM y la COPRED definen los ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género) como “prácticas de varios tipos (sesiones psicologías, psiquiatría, religiosas, pláticas académicas, etc.) que tiene la intención de cambiar la orientación sexual, la identidad o expresión de género de las personas homosexuales, bisexuales y trans a lo que se ha establecido como lo normativo, “una heterosexualidad binaria cisgénero”’.

La comunidad LGBT+ han denunciado a lo largo de los años que este tipo de sesiones representan actos de violenciadiscriminación y tortura, bajo la falsa premisa de que las personas de la diversidad sexual están “enfermas”.

De acuerdo con la ONU, este tipo de terapias pueden consistir en agresiones físicas y psicológicas, tratos crueles, inhumanos o degradantes que buscan obligar a las personas a dejar a un lado sus preferencias sexuales, las cuales resultan en “profundos traumas físicos y psicológicos a las personas que las sufren”.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2024/04/26/victoria-para-la-comunidad-lgbt-senado-prohibe-las-terapias-de-conversion/

ADESPROC Libertad y Centro de Rehabilitación y Salud Mental «San Juan de Dios» firman convenio para atención integral a la población LGBTIQ+

Nacional

ADESPROC Libertad, una organización que trabaja por la defensa de los derechos de personas diversas por más de 25 años, se une al Centro de Rehabilitación y Salud Mental «San Juan de Dios», reconocido por su trabajo con la salud mental y rehabilitación, para ofrecer una atención integral que aborde las necesidades específicas de esta población.

Hoy 25 de abril, establece un compromiso mutuo entre ambas instituciones para trabajar en conjunto para promover la inclusión, el respeto y la igualdad de oportunidades para la población LGBTIQ+.

Aplaudimos la invitación y el acercamiento, Paola Molina Montaño, Gerente General Centro De Rehabilitación Y Salud Mental San Juan De Dios expresó: » Damos este paso con gran orgullo. Así podemos brindar un mejor proceso integral de salud a toda la población».

El convenio entre ambas instituciones marca el inicio de una nueva etapa de trabajo y solidaridad en la atención a la salud mental de la población LGBTIQ+. Esperando que esta alianza sirva como modelo para otras organizaciones y centros de salud en todo el país, promoviendo la igualdad y el respeto para todas las personas.

pagina :archive-loop.php