Skip to main content

ADESPROC Libertad GLBT capacita a funcionarios de la Policía Boliviana en la temática LGBTI

El pasado 12 y 13 de julio, ADESPROC Libertad GLBT llevó a cabo el Taller de capacitación en temática LGBTIQ+ dirigido a funcionarios de la Policía Boliviana con el fin de evitar que la policía incurra en acciones discriminatorias y/o cualquier acción que entorpezca la investigación de un hecho, lesione derechos o se traduzca en faltas sujetas a sanción.

Esta actividad fue realizada en el marco del proyecto “Adelante con la Diversidad II: Fuerzas sociales, políticas y jurídicas para la protección efectiva de los derechos del colectivo LGBTI y sus defensores en la Región Andina” financiado por la Unión Europea.

En este taller de dos jornadas se reflexionó sobre el papel fundamental de la policía en el acceso a la justicia ya que, al ser los encargados de hacer cumplir la ley, suelen ser el primer punto de contacto con las víctimas y posibles autores, a través de la recepción de denuncias o en la intervención directa que realizan al conocer de un posible delito. Y que las acciones que se realicen en este punto deben ser libres de prejuicio, estigma o discriminación. 

En el evento de cierre el Director Departamental de La Paz de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, Cnl. Rolando Raúl Rojas Daza, destacó la importancia de este tipo de capacitaciones, la existencia de normativa que protege a personas LGBTIQ+ y el respeto al Estado democrático de derecho en el que vivimos, en el que ninguna forma de discriminación puede ser permitida. 

Lanzamiento de la Primera Encuesta Virtual para Personas con Diversa Orientación Sexual, Identidad y/o Expresión de Género en Bolivia

La Defensoría del Pueblo presentó la Primera Encuesta Virtual para Personas con Diversa Orientación Sexual, Identidad y/o Expresión de Género en Bolivia en un evento virtual y presencial, con el apoyo del proyecto Adelante con la Diversidad II y Naciones Unidas. Esta primera encuesta tiene el propósito de aportar a la construcción de una agenda pública que responda a las necesidades de esta población vulnerable, destacó la Defensora del Pueblo, Nadia Cruz.

El acto contó con la participación de representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Unión Europea, ONU Mujeres de Bolivia, el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades dependiente del Ministerio de Justicia, la COALIBOL LGBTI Bolivia, Colectivo TLGB Bolivia, OTRAF Bolivia, entre otros.

El relator país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para Bolivia, Joel Hernández, saludo la iniciativa y mencionó que “las diversidades cuentan para que los estados hagan políticas públicas de inclusión y no discriminación para todas las personas, más allá de sus preferencias sexuales e identidad de género y, además, para conocer cuáles son sus necesidades con el propósito de cerrar las brechas de desigualdad”.

Román Poznaski, Oficial del Programa de Cooperación de la Unión Europea-Bolivia, destacó que “este primer censo va a permitir obtener información que será indispensable para ver donde son los cuellos de botella y así, afinar los discursos de incidencia y leyes antidiscriminatorias”.

Por su parte, nuestro Director Ejecutivo de ADESPROC Libertad GLBT, Alberto Moscoso invita a participar en la encuesta mencionando que esto nos va a dar un resignificado de cómo está la situación de la población con diversa orientación sexual, identidad y/o expresión de género.”.

La encuesta obtendrá datos sobre identidades, cuerpo y sexualidad; discapacidad; vivienda; autoidentificación; educación; discriminación y violencia; salud, participación, vocería y TICS; familias y empleo para implementar acciones, políticas y estrategias que garanticen el reconocimiento y protección a la población diversa.

Defensoría del Pueblo Presenta la Primera Encuesta Virtual sobre Población LGBTIQ en Bolivia

La Defensoría del Pueblo presentó la Primera Encuesta Virtual para Personas con Diversa Orientación Sexual, Expresión e Identidad de Género en Bolivia con la intención de aportar a la construcción de una agenda pública que responda a las necesidades de esta población vulnerable, anunció la Defensora del Pueblo, Nadia Cruz.

Este cuestionario forma parte de un programa de cuatro fases, organizado por la institución defensorial, con la participación del Ministerio de Justicia, a través del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, el Instituto Nacional de Estadística (INE), las organizaciones LGBTIQ+, la cooperación internacional y el Sistema de las Naciones Unidas.

“Bolivia no cuenta con información estadística sobre la población LGBTIQ+, aunque sí estudios que son específicos. La falta de información es una dificultad para el diseño de políticas públicas. Es hora de planificar el desarrollo humano, considerando a las personas con diversa orientación sexual e identidad de género”, dijo la Defensora en el acto de presentación de la encuesta que se realizó en el Hotel Europa.

El acto contó con la participación de representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Unión Europea, ONU Mujeres de Bolivia, el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, del Colectivo TLGB Bolivia, OTRAF Bolivia, Coalibol LGBTI Bolivia, entre otros.

La Defensora detalló que en la primera etapa, que se inició en febrero, se desarrollaron herramientas y metodologías, como la boleta de la encuesta, con participación de 40 organizaciones de personas LGBTIQ+, a las que agradeció por su aporte.

La segunda, dijo la autoridad defensorial, se inicia hoy con la presentación de la Encuesta Virtual y del diálogo local, que consiste en la realización de 16 encuentros en las nueve capitales de departamento, además de El Alto, Riberalta, Yacuiba, Llallagua, Monteagudo, Puerto Suárez y Villa Tunari, desde hoy hasta el 1 de agosto.

En este periodo se dará a conocer la boleta de la encuesta y, además, se identificarán las necesidades locales de la población LGBTIQ+, se realizará un mapeo de líderes y lideresas de esta población y se comprometerá a las autoridades locales a promover la encuesta y, posteriormente, a garantizar la vigencia de los derechos humanos de esta población.

La tercera fase consistirá en el registro y llenado de la Primera Encuesta Virtual sobre la población LGBTIQ+. “El objetivo es recolectar la mayor cantidad de registros posibles para construir la primera línea base de la población e identificar las características sociodemográficas, prácticas y experiencias de exclusión social, discriminación y violencia, así como las consecuencias que padecen”, detalló.

Dijo que “está convocada a participar toda la población boliviana que se autoidentifique como lesbianas, gais, bisexuales, hombres trans y mujeres trans (transgénero, transexuales), población intersexual, no binaria y de otras orientaciones sexuales y/o identidades de género, mayores de 18 años y que residan en territorio nacional”.

Se solicitará información sobre: identidades, cuerpo y sexualidad; discapacidad; vivienda; autoidentificación NPIOC; educación, discriminación y violencia; salud, participación, vocería y TICs; familias y empleo.

La boleta estará disponible desde el 1 de agosto hasta el 31 de octubre de 2022 en la página web de la Defensoría del Pueblo, www.defensoria.bog.bo. La Defensora del Pueblo garantizó la absoluta confidencialidad de las personas que participen de esta encuesta.

Concluido el análisis de la información, los resultados serán presentados, en una cuarta fase, en los ámbitos nacional, departamental y municipal. “Servirá como una respuesta ante los largos años de invisibilización de la población LGBTIQ+, largos años de olvido por parte del Estado. Es la mejor manera de enfrentar la discriminación, impunidad y odio que todavía existe en contra de la diversidad e identidad de género”, enfatizó la autoridad.

Mediante zoom, el relator país de la CIDH para Bolivia, Joel Hernández, saludó la realización de la encuesta y dijo que “las diversidades cuentan para que los estados hagan políticas públicas para todas las personas y para conocer cuáles son sus necesidades con el propósito de cerrar las brechas de desigualdad”.

También mediante zoom, Román Poznaski, oficial del Programa de Cooperación de la Unión Europea-Bolivia, destacó que la colaboración entre varias instituciones, incluida la suya, hizo posible esta encuesta, de la que dijo ayudará a “ver dónde están los cuellos de botella” que impiden avanzar en los derechos de esta población.

La Jefa de ONU Mujeres Bolivia, Nidya Pesantez, también destacó la encuesta, pues dijo que para tomar decisiones en política pública se requieren de datos y esos datos no los tiene el Estado boliviano.

Rosmery Zegarra del Instituto Nacional de Estadística, relievó la transparencia con la que se está llevando a cabo la encuesta y que la Defensora del Pueblo haya hecho público los alcances de la información que se va a recabar en la misma.

Por su parte, representantes de las organizaciones de la población LGBTIQ+ manifestaron su compromiso para garantizar que los integrantes de sus colectivos no sólo participarán, sino que coadyuvarán a que otras personas se sumen a esta Primera Encuesta Virtual sobre la población LGBTIQ+.

Fuente: Defensoría del Pueblo

«Estar embarazado no va en contra mi masculinidad»; La historia de Ian, un varón trans apunto de ser papá

Ian Rubey tiene 31 años y está embarazado de 33 semanas lo que significa que, a lo sumo, sus hijos nacerán a comienzos de agosto. Vive en Puerto Madryn (Chubut). Es un varón trans, también es licenciado en Ciencias Biológicas, y así lo conocieron sus alumnas y alumnos del colegio secundario en el que trabaja.

Su deseo no era sólo gestar a sus hijos sino tenerlos por parto vaginal y amamantarlos y en ese trayecto llegó a comprender que nada de eso atentaba contra su masculinidad.

Ian nació como mujer, en una nota del medio argentino Infobae, dijo: “Cuando vuelvo a las fotos de mi infancia me doy cuenta de que tuve la posibilidad de conectarme mucho con quien yo quería ser. Veo las fotos y digo ‘mirá, ahí estaba ese niño más allá de que lo llamaran con nombre de mujer”, cuenta él.

Su adolescencia la recuerda como un drama. Tenía 15 años y era hija única. Aunque no estaba escrito en ningún lado, se suponía que era una chica y la llamada “heteronorma” (la que dice que lo normal es heterosexual) indicaba que a las chicas tenían que gustarles los chicos. “Así que pasé por varias relaciones con varones súper frustradas. Evidentemente no me fue muy bien, fue una época muy fea de mi vida, muy angustiante”.

Ian recuerda el malestar en el cuerpo, pero también la sensación de no terminar de entender qué le pasaba. Arrancó la carrera universitaria todavía echando baldes de arena para ahogar todas aquellas dudas pero los cuestionamientos resurgieron, no casualmente, cuando empezó a participar de agrupaciones feministas.

“Empecé a preguntarme ‘¿y yo qué quiero hacer de mi vida?’”, sigue. La respuesta no llegó tras un pase de magia sino que se fue develando en etapas. “Primero volví a conectarme con esa expresión de género masculina que había tenido en la infancia. Me gustaban las chicas, siempre me habían gustado, y ahora sí volví a contárselo a mi madre pero ya desde otro lugar. Ya no era una adolescente sino una persona con autonomía que no estaba dependiendo de su madre para sobrevivir”.

Tenía 25 años, estaba en pareja con una joven y, abiertamente lesbiana, se suponía que ya había entendido quién era. “Sin embargo, muchas personas que no me conocían me leían como un varón. Lo loco era que a mí no me molestaba, lo mismo que me había pasado en la infancia”.

Fue una amiga de su círculo de confianza quien le hizo, amorosamente, las preguntas que necesitaba escuchar: “¿Seguro que te sentís mujer? ¿de verdad estás conforme con este género?”.

Ya era 2016 cuando las preguntas cayeron sobre tierra fértil. El contexto social, además, era favorable. Ya hacía 5 años que un joven llamado Alejandro Iglesias había contado en Gran Hermano que era un varón trans y su deseo era ganar el reality para pagarse la mastectomía (la extirpación de las mamas) y la faloplastia (la creación quirúrgica de un pene). Había, además, activistas, youtubers e influencers trans que habían empezado a hacer visibles sus historias por todo el mundo.

Ian tenía 27 años cuando entendió que el tema no era su orientación sexual (si le gustaban las mujeres o los hombres) sino su identidad de género (si se percibía mujer o se percibía hombre). Es decir, cuando entendió que no era una chica lesbiana sino una masculinidad trans.

La respuesta a todo aquello, sin embargo, llegó muy cerca de la edad que suele aparecer como un tope para la fertilidad. La edad en la que se supone que el “cuco” del reloj biológico empieza a correr cada vez más rápido. “¿Podía ser varón y gestar un bebé? ¿Cómo, si se supone que el tándem vagina -útero- tetas “es lo más maternal y femenino del mundo”?

Sensaciones

La sensación, al menos la primera, es que estaba obligado a abandonar un deseo en nombre de otro.

“Quería formar mi familia pero no se me ocurría pensar en gestar, precisamente porque lo asociaba con la idea de ser mujer”, desanda. “Yo estaba intentando apropiarme de mi identidad masculina y hacerla parte total y absoluta de mi vida, me estaba inyectando testosterona. No me cuadraba ni por casualidad que se podía ser hombre y estar embarazado, al contrario, sentía que iba a ir en desmedro de mi masculinidad”, le comenta a Infobae. 

Que otros varones contaran y mostraran sus historias como padres gestantes fue, para él, la puerta de entrada a esto que es: un papá que gesta, un papá que va a dar la teta. Ian, entonces, empezó a seguir en las redes sociales a dos hombres trans españoles que estaban embarazados “y vi que por más que tuvieran una panza de 8 meses su identidad no cambiaba. Eran ellos, seguían siendo ellos”.

Ya hacía tiempo que Ian había iniciado su transición y que se inyectaba testosterona cada tres meses. Así había logrado, entre otras cosas, engrosar su tono de voz, que le creciera la barba, poner en pausa la menstruación. Sabía sin embargo, que para buscar un embarazo a través de un método de reproducción asistida iba a tener que dejar la testosterona para recuperar el ciclo menstrual.

“No fue un problema porque mi identidad de género masculina ya estaba muy arraigada”, explica, y se refiere a que, a esa altura, su identidad no dependía de una barba, del timbre de voz o del impacto emocional que pudiera provocarle tener que volver a usar “toallitas femeninas”.

Pero había más: ¿quería tener un hijo sin estar en pareja? Si es mucho trabajo de a dos, ¿iba a poder hacerlo solo? “Yo no tenía pareja cuando empecé a pensar en ser padre, tampoco quería vincularme con alguien así, o sea, buscar a alguien solo para poder tener un hijo”, cuenta.

Tener un título universitario y dos trabajos (porque además de ser docente de Biología y Matemáticas, trabaja en la Secretaría de Educación, Cultura y Deportes de la municipalidad de Puerto Madryn) le aportaron la idea de autosuficiencia que necesitaba: yo puedo, solo también puedo.

Para eso, y no únicamente para llegar a fin de mes, se habla de la importancia de que las personas trans tengan acceso a trabajos registrados. “En mi caso, el trabajo me permitió proyectar qué quería para mi vida”.

Junto a Patricia, su novia, que decidió sumarse y acompañarlo en la paternidad pese a no ser la mamá de los mellizos.

Era noviembre de 2021 cuando Ian decidió suspender la inyección de testosterona que le tocaba. Cuatro meses después recuperó su ciclo menstrual. El plan de su médica era intentar, al menos para empezar, con un tratamiento de baja complejidad con esperma donado.

Lo primero que sucedió, sin embargo, fue el clásico “pero” de su obra social. “Me pidieron un estudio psicológico completo. No sé bien por qué fue, si porque era un varón el que estaba buscando embarazarse o porque yo era una persona sola. Hasta ese momento mi obra social no admitía que personas que no estuvieran en pareja y que no tuvieran un problema de fertilidad accedieran a los tratamientos”.

Su psicóloga dijo “de ninguna manera”. Ian, además, sabía que eso iba en contra de la Ley de fertilidad y de la Ley de Identidad de Género así que contó en la Defensoría Pública local lo que le estaba pasando. “Siempre jugando con esto de que vos no sepas y dejes tu deseo de lado”, opina. Intervinieron las abogadas y al mes lo llamaron para decirle que estaba todo aprobado.

Le hicieron la estimulación ovárica – “que es todo al revés de lo que venía haciendo, porque me inyectaron hormonas femeninas”, dice, y hace comillas con los dedos- y, en la fecha indicada, le hicieron la inseminación. “Es raro pero unas horas más tarde yo sentí que ya estaba sucediendo”, sonríe.

Pocos días después su doctora recibió los análisis y dijo las palabras que confirmaron la sensación: “Con estos resultados quiero decirte que estás embarazado”. Era 20 de diciembre cuando Ian reenvió el mensaje a sus amigas, a sus amigos, a su mamá. Había quedado embarazado en el primer intento.

Dos semanas después fue con una amiga a hacerse la primera ecografía. “Aia”, dijo ella apenas vio el monitor. “Yo veía que había como dos partes, y en mi mente dije ‘bueno, lo de abajo debe ser el diafragma’”, se ríe. Claro que no era el diafragma, eran Manuel y Yanay Almendra, los mellizos que están a días de nacer.

“Estar embarazado no va en contra de mi masculinidad, ni siquiera con esta panza de 8 meses”, sostiene él. De hecho, a diferencia de otros hombres trans, Ian no se hizo la doble mastectomía, por lo que tiene pensado amamantarlos “al menos por un tiempo, hasta que necesite volver a recuperar mi cuerpo”.

En los dos trabajos tendrá una licencia extendida por gestación múltiple “aunque lamentablemente todavía se llama licencia por maternidad, cuando está claro que yo no voy a ser la madre sino el padre, que le estoy poniendo el cuerpo a la paternidad”.

Aquello de tener un hijo solo, al final, fue tomando formas nuevas con el correr de los meses, porque ya embarazado, Ian se puso en pareja con Patricia, una joven de Buenos Aires que decidió mudarse a Puerto Madryn pronto para acompañarlo en la crianza. “Como que nos encontramos dos personas que estábamos deseando lo mismo en el mismo momento, ¿no?”, se despide él, con la sonrisa de primavera y a punto de que la vida, otra vez, se ponga patas arriba.

Fuente: El Deber

Inauguración de la 3ra Versión de la Escuela de Formación LGBTI – EMPODERA

Este 6 de julio ADESPROC Libertad GLBT inició la tercera versión de la Escuela de Formación LGBTI – EMPODERA en Bolivia con un evento de apertura, en modalidad virtual. Este acto de bienvenida contó con las palabras de Alberto Moscoso, Director Ejecutivo de ADESPROC, Lorena Yañez, Gerente de Programas Adelante con la Diversidad II – Hivos y participantes de la segunda versión.

Este programa de formación empleará 13 horas académicas y se dictará bajo modalidad virtual. Empodera pretende construir una sociedad más democrática y respetuosa de los derechos humanos, a través del fortalecimiento de las capacidades de ciudadanas, ciudadanos y ciudadanes LGBTIQ+ en seguridad, organización, participación y liderazgo, incidencia política y vocería pública.

“Para mí Empodera ha sido fortalecedor. He aprendido bastante sobre nuevas formas de incidir en la sociedad; también ha sido bien importante darme cuenta de la capacidad de articulación que tengo con mis compañeros, porque hemos tocado temas clave para la conquista de los derechos población LGBT”, mencionó Yara Espinoza, participante de la segunda versión.

La Escuela se enmarca en las actividades del proyecto “Adelante con la Diversidad II: Fuerzas sociales, políticas y jurídicas para la protección efectiva de los derechos del colectivo LGBTI y sus defensores en la Región Andina” financiado por la Unión Europea.

Convocatoria: Concurso «Investigando la Realidad de las personas LGBTI en Bolivia» 2022

Investigación, monografía y/o ensayo

En el marco del proyecto “Por el respeto a la identidad. Promoviendo y gestionando nuestros derechos” se convoca a la 5ta VERSIÓN DEL CONCURSO INVESTIGANDO LA REALIDAD DE LAS PERSONAS LGBTI EN BOLIVIA. 

Enlace para ingresar al formulario de inscripción: https://bit.ly/3GNoGWp

Plazo de presentación: 16 de septiembre

Consultas:

Teléfono: 2780507 – 2780515 

WhatsApp: 76585767

Correo electrónico: adesproclibertadglbt@gmail.com

Descarga la convocatoria aquí:

Convocatoria: Concurso «Investigando la Realidad de las personas LGBTI en Bolivia» 2022 2
Peso: 570.97 KB

Convocatoria: Concurso «Atrévete – GLBT» 2022

Mini documentales y cortometrajes universitarios

En el marco del proyecto “Por el respeto a la identidad. Promoviendo y gestionando nuestros derechos” se convoca al 6to CONCURSO ATRÉVETE – GLBT

Enlace para ingresar al formulario de inscripción: https://bit.ly/3GNoGWp

Plazo de presentación: 16 de septiembre

Consultas:

Teléfono: 2780507 – 2780515

WhatsApp: 76585767

Correo electrónico: adesproclibertadglbt@gmail.com

Descarga la convocatoria aquí:

Convocatoria: Concurso «Atrévete – GLBT» 2022 1
Peso: 499.06 KB

ADESPROC Libertad GLBT celebra la unión libre de la segunda pareja del mismo sexo en Bolivia

Hoy, el Servicio de Registro Civil (Sereci) cumplió con las obligaciones del Estado boliviano registrando la unión libre de la segunda pareja del mismo sexo; después de un año de que Derechos en Acción y la Comunidad de Derechos Humanos iniciara el trámite. Este hecho marca un segundo hito para obtener el reconocimiento de la unión diversa en el país.

La unión civil es una forma jurídica de constituir una familia reconocida y protegida por el Estado, que tiene los mismos efectos jurídicos que el matrimonio civil.

Presentación del Informe Anual de los Derechos Humanos de la población LGBTIQ en Bolivia durante el 2021

ADESPROC Libertad GLBT con el financiamiento de la Unión Europea ha desarrollado el Informe Anual de los Derechos Humanos de la población LGBTIQ+ en Bolivia durante el 2021. Este Informe ha sido presentado públicamente y virtualmente, el 21 de abril de 2021, con el propósito de dar insumos necesarios que permitan garantizar la seguridad integral, justicia y el derecho a la no discriminación de las personas con diversa orientación sexual, expresión y/o identidad de género.

ADESPROC Libertad GLBT con el financiamiento de la Unión Europea ha desarrollado el Informe Anual de los Derechos Humanos de la población LGBTIQ+ en Bolivia durante el 2021; en el marco del proyecto Adelante con Diversidad II: Fuerzas sociales, políticas y jurídicas para la protección efectiva de los derechos LGBTI y sus defensores en la Región Andina.

Este Informe ha sido presentado públicamente y virtualmente, el 21 de abril de 2021, con el propósito de dar insumos necesarios que permitan garantizar la seguridad integral, justicia y el derecho a la no discriminación de las personas con diversa orientación sexual, expresión y/o identidad de género defensoras de derechos humanos.

Recomendaciones del Informe

  • Seguimiento permanente de la población LGBTIQ+ a las instancias llamadas por ley para el cumplimiento de las recomendaciones internacionales.
  • Mayor difusión a la población LGBTIQ+ del Protocolo de atención para personas con diversa orientación sexual, identidad y expresión de género del SEPDAVI.
  • Impulsar espacios de acercamiento y articulación entre todos los grupos y organizaciones de la población LGBTIQ+, con el fin de generar estrategias de abogacía y movilización social.

Desde ADESPROC Libertad GLBT reafirmamos nuestro compromiso en la lucha por la garantía plena de los derechos de la población LGBTIQ+, la participación y proyección de las personas en diferentes ámbitos (sociales, políticos, culturales y económicos).

pagina :archive-loop.php