Skip to main content

Buscamos COORDINADOR/A TECNICO OPERATIVO/A

Formación: Licenciatura en Ciencias Sociales y/o Educativas. Postgrado en gestión de proyectos y Derechos Humanos.

Las personas interesadas pueden descargar los términos de referencia en el enlace a continuación. Para acceder a la posibilidad de postilar debe ingresar a www.xicaroconvocatorias.com hasta el 8 de junio hasta horas 23:59.Consultas al correo electrónico xicaro27@hotmail.com

Buscamos COORDINADOR/A TECNICO OPERATIVO/A 1
Peso: 1.3 MB

Diagnóstico a una persona LGBTQ: cruce de antecedentes y factores de riesgo agudizados en torno a COVID-19

La situación se agudiza cuando se asocian estados con una carga social, donde si bien el VIH es transversal a toda la población, la más estigmatizada al respecto es la comunidad LGBTQ+. Frente a esto, ONUSIDA, líder mundial en medicina basada en evidencia en torno a VIH, publicó en abril del presente año una encuesta a nivel latinoamericano, donde se estima que un 83.1% – de una muestra de 1.245 personas seropositivas – desean recibir consejos para la atención en contexto de COVID19⁴. Además, sólo una de cada diez personas manifiestan tener provisión de antirretrovirales por los próximos 3 meses.

Existen poblaciones históricamente vulneradas por el sistema, las cuales en una emergencia sanitaria corren una mayor suerte de incertidumbre debido a que aumentan significativamente los riesgos a los que tradicionalmente están expuestas. La emergencia en torno al COVID19 no es una excepción: transcurrida una primera etapa de la pandemia actual, se evidencian diversas variables que influyen en la vida de estas poblaciones, las que podemos entender como efectos colaterales de las medidas ya implementadas.

Permitiéndome usar una analogía con la práctica médica, frente a la aparición de toda enfermedad se indaga en los factores de riesgo concomitantes que podrían significar una dificultad en la evolución clínica de la o el paciente. La comunidad LGBTQ+ es un grupo en que sus riesgos surgen a partir de conductas sociales discriminatorias, y no por características intrínsecas de la orientación sexual ni la identidad de género, corriendo el riesgo de verse doblemente afectadas bajo la infección que vivimos hoy.

Bajo esta situación, se ha publicado que una de las variables con mayor morbimortalidad en contexto de COVID19 es la edad. Movement Advancement Project, organización de investigación sin fines de lucro, compara personas LGBTQ+ sobre los 50 años frente a sus pares heterosexuales y cisgénero¹. El primer grupo duplica a su contraparte en la cantidad de personas que son solteras, que viven solas, y que poseen una red de apoyo más limitada. Esto conlleva una dificultad para poder cumplir una reclusión voluntaria y total, además de aumentar el riesgo de deterioro clínico sin asistencia en caso de presentar enfermedad.

En escasas ocasiones la persona es afectada en sólo una dimensión. Existe alta incidencia de personas LGBTQ+ que sufren rechazo familiar, acoso escolar y/o laboral, dejando espacio para la posible aparición de trastornos de salud mental, como episodios depresivos e ideación suicida. Lo anterior es el segundo factor de riesgo de nuestra anamnesis, que se agudiza en contexto de aislamiento social en ausencia de una red de apoyo.

Por otro lado, y en la línea de los factores de riesgo modificables, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos² (CIDH) y The National LGBT Cancer Network de Estados Unidos³, existen al menos 3 factores que ponen en mayor riesgo a la población LGBTIQ+: a) mayor consumo de tabaco, b) mayor tasa de personas que viven con VIH o cáncer, lo que puede comprometer el sistema inmune, y c) el trato discriminatorio del sistema de salud que en ocasiones ha mostrado desconocer las necesidades específicas de la población, lo que propicia experiencias incómodas y violentas.

La situación se agudiza cuando se asocian estados con una carga social, donde si bien el VIH es transversal a toda la población, la más estigmatizada al respecto es la comunidad LGBTQ+. Frente a esto, ONUSIDA, líder mundial en medicina basada en evidencia en torno a VIH, publicó en abril del presente año una encuesta a nivel latinoamericano, donde se estima que un 83.1% – de una muestra de 1.245 personas seropositivas – desean recibir consejos para la atención en contexto de COVID19⁴. Además, sólo una de cada diez personas manifiestan tener provisión de antirretrovirales por los próximos 3 meses. Dicha institución invita a los programas nacionales de VIH que en lo posible provean al menos dos o tres meses de tratamiento antirretroviral por adelantado. Actualmente el temor a la estigmatización histórica se acompaña a la escasa información desde instituciones gubernamentales que precisen sobre posibles riesgos existentes en la asociación de VIH y COVID19.

En el mismo orden de acceso a medicamentos, las personas trans que han iniciado o mantenido terapia de sustitución hormonal se han visto en la incertidumbre de la continuidad de sus programas, donde el principal canal de comunicación han sido sus equipos de salud, que por voluntades personales han acompañado en el proceso de transición, aún sin contar en 2020 con un programa a nivel ministerial que establezca directrices universales para dichas iniciativas.

En conclusión, se reconoce que las personas LGBTQ+ atraviesan una serie de riesgos debido a condiciones estructurales, y no por características intrínsecas de la comunidad. Precisamente como lo indica la CIDH², es momento de que los Estados refuercen los derechos de igualdad y no discriminación mediante pronunciamientos públicos de categórico rechazo a cualquier acto de discriminación.

Frente a este diagnóstico, ya no individual sino social, la organización de la comunidad LGBTQ+ ha sido vital para la búsqueda de espacios de encuentro, en donde reconocen sus distintas realidades en respuesta al desamparo estatal.

Por último, para finalizar un caso clínico luego de haber identificado el diagnóstico, se continúa con estrategias terapéuticas, medidas que en este caso logren remediar los efectos de la omisión y la discriminación, promuevan la necesaria visibilidad, y aseguren protección social sobre todo por parte de las instancias de gobierno, puesto que si no lo hacen, se perpetúa y agudiza esta lógica histórica de negligencia social.

Fuente: https://www.eldesconcierto.cl/2020/05/11/diagnostico-a-una-persona-lgbtq-cruce-de-antecedentes-y-factores-de-riesgo-agudizados-en-torno-a-covid-19/

Balean a persona de la comunidad LGBT en Culiacán

Un hombre fue herido de bala | Foto temática: El Debate

Culiacán, Sinaloa.- Con una herida en su cuerpo provocada por arma de fuego, llegó a la base de Cruz Roja una persona de la comunidad LGTB quien fue atendido y posteriormente trasladado a otro hospital.

En un inicio se pensó que se trataba de una mujer, sin embargo, fue al momento de la revisión corporal que se descubrió  que se trataba de un hombre con vestimenta de mujer que fue identificado como Luis N., de 34 años de edad.

El hombre llegó a la Cruz Roja acusando un balazo sin salida en la pelvis que lo hacía tener graves complicaciones y se tomó la decisión por parte de los doctores de llevarlo a otro hospital donde recibiría atención especializada.

De  acuerdo con la información, la emergencia fue reportada a las autoridades a las 06:20 horas cuando en un automóvil particular bajaban a una mujer que tenía una herida en la parte baja de su cuerpo.

Posteriormente se sabría sobre el sexo del lesionado.

Investigadores llegaron al lugar donde se dieron las atenciones, para indagar sobre los hechos y descubrir cómo ocurrieron.

Fuente: https://www.debate.com.mx/policiacas/Balean-a-persona-de-la-comunidad-LGBT-en-Culiacan-20200510-0062.html

La comunidad Lgbt va conquistando derechos con el empuje de sus organizaciones

A ocho años de la sanción de la Ley de Identidad de Género, en Corrientes se lograron avances con los cambios de DNI y consultorios inclusivos. El próximo objetivo será la postergada normativa integral trans.

Se cumplieron ayer ocho años de la sanción de la ley nacional N° 26.734 de Identidad de Género, la cual brinda a la comunidad Lgbt la posibilidad de referenciarse de acuerdo con su autopercepción, pudiendo hacerlo formalmente con el DNI, o solo con aclararlo en algún otro registro. Incluyendo también el acceso gratuito a tratamientos médicos, se trata de una normativa de vanguardia a nivel latinoamericano, y la más importante en materia de derechos humanos para las personas de este grupo.
La aplicación de la ley tuvo su implicancia en Corrientes: el acceso a los cambios de DNI en el Registro Civil y la implementación de “consultorios inclusivos” en el Hospital Llano fueron algunos de los aspectos positivos que se consiguieron con la normativa. Logros, sin embargo, que no se dieron por arte de magia, sino que tuvieron su génesis en la insistente lucha por parte de las organizaciones sociales que militan la causa Lgbt.Dylan Cardozo, coordinador de Deportes Lgbt en Corrientes, y referente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt), aseguró a El Litoral que la Ley 26.734 “vino a romper estructuras en Corrientes”. “El respaldo legal hizo que en cada ministerio del Estado se capacite a la gente, y gracias a eso hoy no tenemos problemas en ir a hacer nuestros trámites en el Registro Civil, por ejemplo”, indicó.
Además, el también miembro de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (Attta) destacó que la instalación de los consultorios inclusivos “acercó asistencia y la posibilidad de realizar tratamientos hormonales” a muchas personas que lo requerían, pero que no conseguían un lugar donde hacerlo.
En ese sentido, Cardozo resaltó el protagonismo que tuvieron las organizaciones sociales, para que estos derechos puedan ser concretados en la provincia. “Si bien con la ley se crearon áreas de Género en el Estado, los que más lucharon para que todo esto se cumpliera fueron las organizaciones sociales, que incluso ahora están colaborando con aquellas personas afectadas por la pandemia”, manifestó. Vale destacar que algunas de estas entidades están haciendo colectas solidarias para ayudar a las personas trans. “Hay muchas chicas que no pueden trabajar al no poder salir a la calle, y además crecen los casos de violencia hacia personas gays y lesbianas”, afirmó el referente de la FalgbtCardozo manifestó, por último, que la de ayer fue una jornada de “celebración”, aunque “falta un montón”. 
En ese debe ubicó a la ley integral trans, un proyecto presentado a la Legislatura correntina el año pasado, para que se amplíen derechos en lo que respecta a lo sanitario y laboral. El texto ingresó, pero no tuvo tratamiento y caducó, por lo que ahora la comunidad se encuentra preparando otro.
(GMC)Fuente: https://www.ellitoral.com.ar/corrientes/2020-5-10-1-0-0-la-comunidad-lgbt-va-conquistando-derechos-con-el-empuje-de-sus-organizaciones

Brasil pone fin a las limitaciones a homosexuales y bisexuales para donar sangre

Los homosexuales brasileños dejarán de tener que esperar un año tras tener relaciones sexuales para dar sangre (DragonImages / Getty Images/iStockphoto)

La Corte Suprema de Brasil ha revocado las leyes que limitaban a los homosexuales y bisexuales dar sangre, en una decisión considera como una victoria de los derechos humanos para el colectivo LGBT+ en el país sudamericano.

La medida se tomó después de que muchos países revisaran las restricciones impuestas a las donaciones de sangre durante la crisis del SIDA/VIH en los años 80 del siglo pasado, en la que algunos países impusieron prohibiciones generales, algunos tiempos de espera después de mantener relaciones sexuales y otros, como Italia, ninguna limitación.

Tras casi cuatro años en los tribunales, siete de los once jueces de la Corte Suprema votaron este viernes a favor de derogar las pautas que prohibían dar sangre durante 12 meses a los hombres después de tener sexo con otro hombre y acabar así con cualquier tiempo de espera.

La CortSuprema considera inconstitucionales las actuales restricciones

La Corte Suprema dijo que la actual prohibición era anticonstitucional por imponer restricciones a los hombres homosexuales y bisexuales, respaldando así al Ministro de la Corte Suprema Edson Fachin que argumentó que la restricción ofendía su dignidad humana básica.

“En lugar de que el estado inhabilite a estas personas a promover el bien mediante la donación de sangre, restringía indudablemente la solidaridad basada en prejuicios y discriminaciones”, escribió Fachin en su voto.

Esta decisión llega después de que varias naciones hayan relajado las reglas relativas a la donación de sangre en las últimas semanas ya que las bancos de sangre presentaban gran necesidad de donantes debido a la pandemia del coronavirus.

EL SIDA provocó estas restricciones en los años 80 del siglo pasado

Estados Unidos, Dinamarca e Irlanda del Norte han cambiado las reglas en las que los hombres podían dar sangre tres meses después de su último encuentro homosexual cuando hasta ahora tenían que esperar un año, una política que las organizaciones LGBT+ llevaban mucho tiempo denunciando por discriminatorias.

Muchos países introdujeron controles de donación de sangre a raíz de la epidemia de VIH / SIDA en la década de 1980 cuando la sangre infectada, donada por drogodependientes y prisioneros, contaminó los suministros.

Pero el problema se convirtió cada vez más en un tótem de estigma continuo contra las personas LGBT +, y los activistas afirman que las evaluaciones individuales de la historia sexual y el riesgo para todos los posibles donantes de sangre serían más seguras y justas.

El caso llevaba en la Corte Suprema brasileña desde 2016

En Brasil, el caso llegó a la Corte Suprema en 2016, pero tardó hasta 2020 en llegar a la mayoría. El ministro Alexandre de Moraes, uno de los cuatro que votaron en contra de derrocar la prohibición impuesta por el Ministerio de Salud, argumentó que el período de espera no fue discriminatorio sino basado en estudios técnicos.

Para los activistas LGBT +, el fallo se celebró como una victoria en un país donde el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal pero las personas LGBT + a menudo se enfrentan a políticas gubernamentales discriminatorias.

“¡Una victoria histórica para la población LGBT! Y la medida beneficia a todos los que necesitan donaciones, ya que las reservas de sangre son casi siempre insuficientes”, escribió la política federal Samia Bomfim en Twitter después de la decisión. Muchos

Fuente: https://www.lavanguardia.com/internacional/20200510/481075254510/francia-70-muertos-coronavirus-covid19.html

Ambulante en Casa presentará documental sobre adultos mayores LGBT

El festival tuvo que cambiar su estrategia ante la pandemia de coronavirus: ahora es posible disfrutar de la programación desde casa.

Ante el cierre de espacios como teatros, galerías, y la prohibición de eventos multitudinarios, el festival Ambulante tuvo que suspender su edición décimo quinta, y decidió apostar por una nueva forma de distribuir los documentales: a través de su página web las personas podrán disfrutar de las películas elegidas este año de forma gratuita durante 24 horas. La única limitante es que el número de visitas está controlado a un millar por cada filme.

Durante el periodo en el que se va a celebrar el festival, del 29 de abril al 28 de mayo, se cuentan con grandes documentales. Dentro de la programación del 4 de mayo, destaca el documental «La felicidad en la que vivo» del director Carlos Morales. Este filme retrata la vida de Samantha Flores, una mujer transgénero de 84 años que fundó la primera casa de reposo para adultos mayores LGBT en México, y que dedicó gran parte de su vida al trabajo como defensora de los derechos de esta población.

Si bien el director no buscaba centrar su argumento en la precariedad que viven los adultos mayores LBGT, es precisamente este hecho lo que llevó a Samantha a fundar en 2012 «Laetus Vitae A.C», y así llevar esperanza y condiciones de vida dignas a las personas de la tercera edad.

El filme aborda la vida y felicidad de esta mujer, y cómo a partir la mejora de las condiciones de esta población, que tiene que «regresar al clóset» para ser aceptados por su familia de acuerdo Samantha, ha demostrado que la edad no es un impedimento para ayudar a los demás.

Para realizar este documental, el director acompañó a Samantha en su día a día, y a partir de la cotidianidad y la evocación de recuerdos, se obtiene una pieza que magistral llena de emotividad que tiene como escenario la casa de la activista y el Palacio de Bellas Artes.

Desde que inició el festival el 29 de abril, se han presentado diferentes documentales y los cinéfilos han agotado las visualizaciones permitidas, por lo que se recomienda acceder a la página por la mañana para alcanzar a disfrutar de los grandes documentales que presenta Ambulante. Toda la información de la programación del festival puede encontrarse en sus redes sociales oficiales.

Fuente: https://www.elpopular.mx/2020/05/03/cultura/ambulante-en-casa-presentara-documental-sobre-adultos-mayores-lgbt

Si Supieras: Lo que conocer saber sobre la cinta LGBT de Netflix

La cinta a una joven de origen asiático en el descubrimiento de su sexualidad

Si Supieras llegó al catálogo de Netflix el 1° de mayo y tiene a todos los usuarios encantados con esta historia de amor moderno, que con un inusual triángulo amoroso y temática LGBT, desafía el género de las cintas adolescentes.

Encabezada por Alice Wu, directora de origen chino que se ha enfocado en la representación de minorías étnicas y sexuales en la pantalla, la película se centra en Ellie Chu, una joven lesbiana de origen asiático, que vive con su padre en la ciudad de Squahamish.

Ellie, es una joven tímida que hace trabajos para sus compañeros del colegio a cambio de dinero para aportar en su hogar. Todo cambia cuando Paul le pide escribir una carta de amor para Aster Flores, una de las chicas más populares de la escuela.

Si Supieras llegó al catálogo de Netflix el 1° de mayo y tiene a todos los usuarios encantados con esta historia de amor moderno, que con un inusual triángulo amoroso y temática LGBT, desafía el género de las cintas adolescentes.

Encabezada por Alice Wu, directora de origen chino que se ha enfocado en la representación de minorías étnicas y sexuales en la pantalla, la película se centra en Ellie Chu, una joven lesbiana de origen asiático, que vive con su padre en la ciudad de Squahamish.

Ellie, es una joven tímida que hace trabajos para sus compañeros del colegio a cambio de dinero para aportar en su hogar. Todo cambia cuando Paul le pide escribir una carta de amor para Aster Flores, una de las chicas más populares de la escuela.

Aunque al inicio no acepta la oferta, finalmente se involucra y termina descubriendo que Aster también es su amor secreto y estrechando una gran amistad con Paul, dando rienda a un extraño triángulo amoroso.

Si Supieras explora el descubrimiento de la sexualidad en la adolescencia y los conflictos internos que desencadena. También hace un potente llamado a ser uno mismo a pesar de los prejuicios y refresca la idea del amor platónico y la idea del romance juvenil en los tiempos modernos.

La cinta de 1 hora y 45 minutos de duración, se encuentra disponible en todas las plataformas de Netflix, y recientemente se llevó premio a Mejor Película Narrativa en el Festival de Cine de Tribeca de New York

Fuente: https://www.encancha.cl/si-supieras-lo-que-debes-saber-sobre-la-cinta-lgbt-de-netflix-fva94/

Benedicto XVI compara al matrimonio homosexual con el “anticristo“

El papa emérito Benedicto XVI, conocido por sus posiciones tradicionalistas, afirma que sus detractores quieren «hacerlo callar» y compara al matrimonio homosexual con el «anticristo», en una biografía autorizada publicada este lunes en Alemania.

Joseph Ratzinger, de 93 años, dice ser víctima de una «deformación malintencionada de la realidad» en este libro llamado «Benedicto XVI – Una vida» y que incluye varias entrevistas.

«El espectáculo de las reacciones de la teología alemana es tan aberrante y malintencionado que prefiero no hablar de ello», afirma.

«Prefiero no analizar las razones reales por las que simplemente quieren hacerme callar», añade.

En Alemania, donde la Iglesia católica está dirigida por prelados considerados reformistas, Ratzinger ha sido criticado con frecuencia por sus opiniones sobre el islam o cuestiones sociales.

El que fue papa entre 2005 y 2013 está acusado de intentar sabotear los esfuerzos de modernización de la iglesia de su sucesor, el papa Francisco.

En el libro, Ratzinger asegura, sin embargo, que tiene buenas relaciones con el papa actual. «Como usted sabe, mi amistad personal con el papa Francisco no solo se mantuvo, sino que se desarrolló», afirma.

En febrero, Benedicto XVI se vio inmerso en una polémica en el Vaticano cuando su secretario particular fue apartado del entorno del papa Francisco.

La decisión fue tomada tras la publicación de un libro firmado por el papa emérito y el cardenal guineano ultraconservador Robert Sarah en el que defendían el celibato de los sacerdotes, un tema muy polémico dentro de la Iglesia.

Algunos consideraron el libro como una intromisión en el pontificado del papa Francisco e incluso como un manifiesto de la franja tradicionalista de la Iglesia.

Tras 48 horas de polémica, Benedicto XVI pidió que retiraran su nombre de la portada del libro, de la introducción y de las conclusiones.

En la biografía publicada este lunes, Benedicto XVI reitera su oposición al matrimonio homosexual, afirmando que ve en él la obra del «Anticristo», una fuerza maléfica que busca reemplazar a Jesucristo.

«Hace cien años se habría considerado absurdo hablar de matrimonio homosexual, hoy nos excomulgan cuando nos oponemos a él», afirma.

«Pasa lo mismo con el aborto o la creación de humanos en el laboratorio», añade.

«La sociedad moderna está formulando un credo al anticristo que supone la excomunión de la sociedad cuando uno se opone», insistió.

Según el papa emérito, «la verdadera amenaza para la iglesia» es «la dictadura mundial de ideologías que se pretenden humanistas».

Fuente: https://www.elperiodico-digital.com/2020/05/04/benedicto-xvi-compara-al-matrimonio-homosexual-con-el-anticristo/

Suspenden la Marcha del Orgullo LGBT en Tel Aviv por el coronavirus

Israel ha sufrido poca incidencia del coronavirus y ya está inmerso en una gradual vuelta a la actividad, pero las autoridades no quieren tomar riesgos y hoy Tel Aviv anunció la suspensión de la Marcha del Orgullo LGTB, la mayor de Oriente Medio.

La Alcaldía aseguró que espera que el evento, al que acuden decenas de miles de personas cada año, pueda realizarse más adelante, aunque todo dependerá de cómo evolucione la pandemia mundial, que ha acabado a lo ancho y largo del planeta con grandes celebraciones multitudinarias, como la Semana Santa, la Feria de abril o las Fallas, en España, entre otros.

«A la luz de la pandemia del Corona, las cuatro grandes marchas del orgullo en Israel (Haifa, Jerusalén, Bersheva y Tel Aviv-Yafo), han decidido conjuntamente posponer sus eventos, esperando poder celebrarlos más adelante en verarno», informó la municipalidad.

Sin embargo, sí que se celebrará el «mes del Orgullo», con eventos virtuales a lo largo de todo el mes de junio.

El año pasado, 250.000 personas participaron en Tel Aviv en la Marcha del Orgullo, que se ha convertido en una cita anual para esta comunidad y en un ejemplo que escasea en el resto de la región, donde la homosexualidad está incluso penada en varios países. EFE (I)

Fuente: https://www.larepublica.ec/blog/sociedad/2020/05/03/suspenden-marcha-orgullo-lgbt-tel-aviv-coronavirus/

‘Un amor secreto’, historia de dos mujeres develada por ellas

Terry Donahue, la protagonista del nuevo documental de Netflix A Secret Love (Un amor secreto), era catcher de la liga femenina de beisbol profesional en Estados Unidos. Sí, como el personaje de Geena Davis, Dottie Hinson, en la película de Penny Marshall A League of Their Own (Un equipo muy especial).

Usaba esas faldas, fue a la escuela de buenos modales y no dejó de jugar aun cuando una pelota le abrió la ceja (los entrenadores trataron de frenarla, pero ella se puso un curita y regresó al campo). Este dato extraordinario es sólo parte de su historia. Hay una aún más grande que contar a lo que ni siquiera se aludió en aquella cinta de 1992: Terry Donahue es gay.

A Secret Love, dirigida por el sobrino nieto de Donahue, Chris Bolan, y producida por Ryan Murphy y Blumhouse, narra la historia de Terry y Pat Henschel, pareja desde hace más de 65 años que permaneció en el clóset hasta la vejez. Simplemente se presentaban como buenas amigas y compañeras de piso, y nadie les preguntaba más.

El documental presenta a Terry y Pat en sus últimos años, cuando decidieron decir la verdad a algunos miembros de su familia al tiempo que decidían dónde vivirían a medida que se volvían más frágiles.

A Terry, de 93 años, le habían diagnosticado recientemente la enfermedad de Parkinson.

 Secret Love es una extensa mirada a dos vidas hasta el presente, aunque por momentos puede sentirse como si fueran dos películas. Una es un retrato en tiempo real del dolor de renunciar a la independencia para entrar a una residencia asistida, el costo de esta circunstancia, las tensas conversaciones con la familia y el simple hecho de tener que dejar la casa que amaste por décadas.

La otra es una historia tipo álbum familiar de Terry y Pat desde la infancia, con interludios sobre las realidades para la comunidad LGBT en Chicago en la década de los 50.

Luego está todo lo relacionado con el beisbol, que podría y debería ser un documental en sí mismo.

Una vieja carta de amor entre las pertenencias

Todos los hilos son meritorios y están contados con amor y cuidado, pero la película sería aún mejor si se enfocara un poco más en un aspecto u otro. Uno termina deseando saber más sobre las redadas policiales a reuniones secretas en un bar de la comunidad LGBT o sobre cómo era para dos mujeres tener un negocio exitoso de decoración de interiores en los 60.

conmovedores, como cuando Terry y Pat descubren una vieja carta de amor entre sus pertenencias. Simplemente por la naturaleza de quién está haciendo la película, se siente como que Terry y su familia tienen un lente más empático, en especial en un momento tenso en el que Pat se resiste a mudarse a un asilo en Canadá.

Pero A Secret Love, sin duda, te tocará una fibra sensible. Quizá sea la cuarentena o quizá sólo una narrativa efectiva, pero una escena cerca del final en la que la familia se reúne, que ni siquiera es triste, dejó a esta reseñista hecha un mar de lágrimas y apuesto que no seré la única.

A Secret Love, estreno de Netflix, tiene clasificación TV-MA (en inglés, para programas que podrían no ser aptos para menores de 17 años) en Estados Unidos. Duración: 83 minutos.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/espectaculos/2020/05/03/un-amor-secreto-historia-de-dos-mujeres-develada-por-ellas-1575.html

pagina :archive-loop.php