Skip to main content

Este país considera al feminismo y la homosexualidad como ideas extremistas

El feminismo, la homosexualidad y el ateísmo son “ideas extremistas”, según un video difundido este noviembre por la agencia de seguridad de Arabia Saudita. Esta es una idea que comparten los grupos antiderechos y ultraconservadores de países como Estados Unidos, México y el resto de América. La grabación, publicada en Twitter por el Directorio General para Combatir el Extremismo, alertaba sobre estas actitudes y otras actividades, como la pornografía, porque “todas las formas de extremismo y perversión son inaceptables”.

Aunque el Gobierno saudí borró el video y prometió investigar a la persona que lo divulgó de “forma personal e incorrecta”, tras recibir críticas de organizaciones internacionales de derechos humanos, no aclaró que iba a detener la persecución de las personas.

La ley de ese país estipula la cárcel para quienes pertenezcan a grupos extremistas.

Además, la homosexualidad y el ateísmo están prohibidos y se castigan con la pena de muerte por las normas del sharia.

Al respecto, Heba Morayef, directora de Amnistía Internacional (AI) para Oriente Medio y el Norte de África, alertó por el peligro que padecen las personas LGBT y las mujeres en ese país.

“El feminismo, el ateísmo y la homosexualidad no son actos delictivos. Este anuncio es muy peligroso y tiene graves consecuencias para los derechos a la libertad de expresión y a la vida, la libertad y la seguridad en el país”, manifestó.

La representante de AI también afirmó que estas acciones “despojan del barniz del progreso” al régimen de Mohammed bin Salman, el príncipe heredero que supuestamente llegaría con reformas para cambiar la imagen internacional del país.

“Revela el auténtico rostro intolerante del reino, que criminaliza la identidad de las personas, así como los pensamientos y las ideas progresistas y reformistas”, mencionó Morayef.

Además, AI cuestionó a potencias occidentales que son aliadas del régimen, como Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea, por no presionar lo suficiente en derechos humanos al Gobierno saudí.

Por otra, la feminista egipcia Mona Eltahawy advirtió que el Gobierno saudí ha comparado el “feminismo” con el terrorismo y perseguido a mujeres que huyen de la violencia de sus esposos.

Aquí puedes checar el video sobre el tema:

Fuente: https://elclosetlgbt.com/noticias/este-pais-considera-al-feminismo-y-la-homosexualidad-como-ideas-extremistas/

Crean la primera certificación LGBTQ para empresas en el Perú

Iniciativa, que marca un hito histórico en nuestro país, busca potenciar el compromiso de las empresas con la diversidad. Con el fin de brindar la oportunidad de potenciar el compromiso de las empresas de nuestro país con la diversidad, este mes se lanzó la primera Certificación LGBTIQ+ para empresas en Perú, hecho que marca un hito histórico en el reconocimiento de los derechos de las minorías. La certificación consistió de un diagnóstico gratuito, ágil y confidencial que permitió identificar cómo incorporar la diversidad en las empresas, incluso empezando desde cero.

También buscó reconocer a los mejores lugares para el talento LGBTIQ+. A continuación, Marco Pérez, director de Empresas Presente, nos explica en qué consiste esta iniciativa.

-¿Qué es la certificación Presente y cómo nace la idea de hacerla?

La Certificación Empresas Presente es una oportunidad para que las empresas puedan potenciar su compromiso con la diversidad, incluso si están empezando desde cero. Buscamos reconocer a los mejores lugares para el talento LGBTIQ+ para visibilizar los pequeños avances que se están realizando al interior de las empresas y organismos del Estado, así como, brindar recomendaciones para quienes aún no han tomado los primeros pasos.

Las personas LGBTIQ+, en especial las personas trans como yo, hemos pasado por procesos de discriminación que han afectado nuestra vida y uno de los más normalizados es la falta de acceso al trabajo. La Certificación Empresas Presente nace del deseo de resarcir este problema estructural que mantiene a muchas personas de la comunidad sin poder acceder a trabajo digno y para mejorar las condiciones laborales para crear espacios más inclusivos y seguros. Es el ejercicio de este derecho el que nos va a permitir acceder a un plan de vida.

-¿En qué consiste la certificación? ¿Qué factores se miden y cómo?

La certificación consiste en una evaluación de la organización. En este proceso se va a tomar en cuenta las políticas, prácticas, cultura organizacional, capacitaciones y compromiso con la comunidad LGBTIQ+. El proceso de evaluación inicia con el acceso a la plataforma de SOOM Metrix en la que van a encontrar nuestro instrumento que consta de 34 items. Las empresas pueden adjuntar evidencia en cada pregunta para validar sus respuestas. Al finalizar, las empresas podrán acceder a sus resultados por factor (políticas, prácticas, cultura, capacitación y compromiso público), con los que pueden hacer bench con otras empresas de su mismo rubro o de diferentes rubros. Así también se realizaron auditorías en algunos casos.

-¿Cómo realizaron el reconocimiento este año? ¿Sólo participan las empresas que quieren participar o miden índices en todas las empresas que funcionan en el país?

Este año, lanzamos la Certificación Empresas Presente en setiembre, realizamos una campaña en redes sociales y nuestra página para difundirlo. Además, nos acercamos a cámaras de comercio, redes de empresas y a comunidades como la comunidad Aequales. Para poder participar, las empresas tenían que inscribirse a través de nuestra página web y responder una serie de preguntas sobre las cinco dimensiones que evaluamos.

Para el evento de reconocimiento, contamos con el apoyo de Embajada de Francia y realizamos el evento principal en la Residencia del Embajador. Ver el compromiso de las empresas ganadoras y participantes en este evento fue alentador y esperamos que cada año participen más.

-¿A quiénes se reconoció en esta vez y por qué?

En esta primera edición de la certificación se han reconocido a 20 empresas y organismos del estado: Atento, Bigmond Top Executive Search, Financiera Oh!, Google, Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual-INDECOPI, Interbank, IPG Mediabrands, Konecta, Manpower, JW Marriott Lima, Miss Cupcakes, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental- OEFA, PRCP Abogados, Procter & Gamble, Química Suiza, Supermercados Peruanos SA, Sodexo, Sodimac, Telefónica y Uber.

Las reconocimos porque han mostrado, a través de sus políticas, prácticas, cultura organizacional, capacitaciones y compromiso público, que están creando espacios laborales inclusivos para las personas LGBTIQ+. Están liderando el inicio del camino hacia la igualdad y son referentes para sus pares.

-¿Hay certificaciones similares en el extranjero?

La organización LGBTIQ+ estadounidense más grande, Human Rights Campaign (HRC), certifica a empresas en Estados Unidos, México y Chile, a través del Equality Company Index. Además, National Gay and Lesbian Chambers of Commerce (NGLCC) cuenta con Cámaras de Comercio LGBTIQ+ afiliadas en Latinoamérica, algunas de las cuales también certifican negocios de la comunidad LGBTIQ+. Adicionalmente, existen iniciativas que surgen desde Latinoamérica, como la nuestra y la certificación de la Cámara de Comercio LGBT de Colombia. Por otro lado, existen organizaciones en países de todo el mundo, como en Inglaterra, Australia, Suecia e India, que también visibilizan el compromiso de las empresas con la diversidad y equidad.

Fuente: https://elcomercio.pe/somos/historias/crean-la-primera-certificacion-lgbtq-para-empresas-en-el-peru-noticia/?ref=ecr

Video cómo fue el ataque a una pareja lesbiana en un bus de Londres

Los agresores les pidieron que se besaran «para su deleite» y cuando ellas se negaron, comenzó una pelea y las golpearon.

Los agresores les pidieron que se besaran «para su deleite» y cuando ellas se negaron, comenzó una pelea y las golpearon. La Policía de Londres (Reino Unido) publicó por primera vez el video del ataque que sufrió una pareja de lesbianas en un autobús de la capital. Las imágenes fueron grabadas por las cámaras de seguridad y confirman el relato de una de las víctimas que denunció el caso a través de redes sociales.

Tras las investigaciones, las autoridades anunciaron este jueves que los agresores se declararon culpables. Se trata de tres adolescentes, de entre 16 y 15 años, quienes confesaron el delito y serán condenados el próximo 23 de diciembre.

«Nadie debería ser víctima de su sexualidad nunca y espero que este resultado suponga algún tipo de reparo para ambas víctimas y que puedan dejar atrás esta terrible experiencia», afirmó el detective Darren Barlow.

El 30 de mayo, los atacantes pidieron a la pareja que se besara «para su deleite» y cuando ellas se negaron, comenzó una pelea y las golpearon. Antes de escapar, los menores también les robaron un teléfono y una cartera pero después fueron atrapados por la Policía.

El jefe de políticas de seguridad del servicio de transporte de la ciudad, Mandy McGregor, calificó el hecho como un «repugnante incidente» e indicó que era completamente inaceptable.»El abuso homofóbico es un crimen de odio y no será tolerado en nuestra red», agregó el funcionario.

Fuente: RT

Fuente: https://www.elsol.com.ar/video-como-fue-el-ataque-a-una-pareja-lesbiana-en-un-bus-de-londres

Artistas LGBT de toda Asia exponen en Bangkok para promover la tolerancia

Más de 50 artistas plásticos de Asia participan en una exposición de temática LGBT en Bangkok con el objetivo de promover la tolerancia hacia las minorías sexuales en un continente en el que algunos países todavía condenan la homosexualidad con cárcel e incluso la pena capital. «Esta exposición supone el punto de partida de un diálogo abierto. Aborda las vidas de personas de las comunidades del Sudeste Asiático y su complejo mosaico de culturas, así como las de los artistas que han venido de India, China u Occidente», dijo Chatvichai Promadhattevi, comisario de la colección, dijo a Efe.

Según Chatvichai, casi 6.000 personas han visitado la exposición “Spectrosynthesis II — Exposure of Tolerance: LGBTQ in Southeast Asia” (Espectrosíntesis II – Visibilidad de la tolerancia: LGBTQ en el Sudeste Asiático) desde que fuera inaugurada el pasado sábado en el Bangkok Art and Culture Center (BACC), el principal museo de arte contemporáneo de la capital tailandesa.

La exposición, que ya tuvo éxito en Taiwán hace dos años y se prolongará hasta el 1 de marzo, muestra más de 130 obras de fotografía, pintura, vídeo, instalaciones y textiles de 58 artistas, entre ellos artistas de renombre internacional como el tailandés Arin Rungjang, los indios Sunil Gupta y Balbir Krishan, la malasia Anne Samat o el filipino David Medalla.

«BIENVENIDA A MI MUNDO»

El artista Arin Rungjang, que en 2013 representó a Tailandia en la 55ª Bienal de Venecia, muestra una instalación de vídeo en cinco canales titulada «Bienvenida a mi mundo, Tee» (2019).

La obra está basada en la experiencia de adolescencia del autor cuando conoció a una mujer transgénero apodada «Tee» (término del argot tailandés usado para referirse a muchachos de etnia china) y a la que el autor describe como «la mujer más bella que he visto en mi vida» y que acabó suicidándose.

«La gente a menudo mira a la comunidad LGBTQ como algo de lo que reírse, pero yo creo que el público vea algunos de estos asuntos desde una perspectiva más amplia, como la prostitución, la pobreza y la inmigración a las que algunos de los miembros de esta comunidad se han tenido que enfrentar», explicó Arin a Efe.

Por su parte, Sunil Gupta, que se identifica como un hombre indio seropositivo, expone su colección de fotografías titulada «Los nuevos prerrafaelitas» (2008), en la que emplea el estilo de los pintores prerrafaelitas de la época victoriana para mostrar escenas románticas gays.

La colección de Gupta denuncia la injusticia en India causada por el Código Penal imperial introducido por los británicos en el periodo colonial, que criminalizaba los actos homosexuales en una ley que no fue abolida hasta el año pasado.

PROBLEMAS EN ASIA PARA LA COMUNIDAD LGBT

Patrick Sun, director ejecutivo de Sunpride Foundation -que ha organizado la exposición-, declaró que el evento está diseñado para «crear un efecto de propagación en otras sociedades asiáticas en lo que respecta a valores, ideas y pensamientos sobre los temas de la diversidad de género y contribuir a la promoción de la igualdad de derechos en las comunidades de todo el mundo».

Sun señaló los problemas a los que se enfrentan las comunidades LGBTQ de Asia, entre ellos la penalización de la homosexualidad en muchos países, como en Birmania (Myanmar) o Brunei, donde este año entró en vigor una ley que la castiga con la muerte por lapidación.

Aunque Tailandia tiene fama de no discriminar a la comunidad LGBT, Sun señaló que «es mucho más tolerante en sus actitudes hacia las personas gays, pero aún hay problemas de discriminación profundamente enraizados que es necesario abordar».

Fuente: https://www.eldiario.es/cultura/Artistas-LGBT-Asia-Bangkok-tolerancia_0_969053116.html

Trans de Paraná denunciaron al municipio por despidos injustificados

Cinco mujeres trans y un varón trans de la ciudad Paraná, provincia de Entre Ríos, denunciaron despidos por parte del gobierno municipal.

Cinco mujeres trans y un varón trans de la ciudad Paraná, provincia de Entre Ríos, denunciaron despidos por parte del gobierno municipal. Ayer presentaron un amparo en la Justicia provincial para que se reconozcan sus derechos laborales y sean recontratadxs o pasadxs a la planta permanente del Estado. Vanesa Arami Bello, Paola López, Gabriela Abigail Manríquez, Iara Aranzazu Quiroga, Fernanda Ramírez y Matías Berón habían sido alcanzadxs por las políticas públicas instrumentadas desde la comuna para revertir su situación de extrema vulnerabilidad.

Tras haber sido contratadas, fueron desvinculadas del Estado municipal el 31 de octubre. Ante lo ocurrido, resolvieron acudir a la Justicia entrerriana. Y el jueves 28 de noviembre, con el sol del mediodía, no estuvieron solas en el Palacio de Justicia para presentar el amparo. Las acompañaron activistas del colectivo LGBTIQ+ de la ciudad y organizaciones sociales.

“Realizamos la presentación de un amparo en nombre de seis personas que son contratadas del municipio de la ciudad de Paraná. Habían sido contratadas luego de un marco de acción que tuvo el municipio: intervinieron en un relevamiento de la población trans y surgieron un montón de resultados positivos para la comunidad. También fueron partícipes del Centro de Perfeccionamiento municipal, donde pudieron terminar sus estudios y demás”, informó a Presentes la abogada Aranzazu Quiroga, patrocinadora de la grupa.

“Luego de estos antecedentes, que llevaron un tiempo, fueron contratadas por el municipio con un contrato de locación de servicio, lo cual es mucho más beneficioso que un contrato de locación de obra, por seis meses. Siguieron trabajando siempre en la temática de la inclusión social y lograron el dictado de la Ordenanza municipal sobre el cupo laboral trans”, continuó la abogada. En ese sentido consideró que la contratación de las cinco mujeres trans y del varón trans “fue en el marco bien evidente de una acción positiva de progresividad de ganancias de derechos en los que les compete”.

“Luego de seis meses tuvieron una renovación de sus contratos, pero lxs introdujeron en una contratación masiva de gente por dos meses, lo cual dejó vislumbrar que sus derechos no eran plenos en base a lo que venían”, precisó Quiroga. Esta nueva contratación incluía a 400 personas, y el contrato vencía el 31 de octubre. “Durante el mes de noviembre siguieron trabajando pero no tuvieron ninguna noticia y saben que no van a tener ni continuidad contractual ni un pase a planta permanente, que es lo que hubiera correspondido. Entonces, de eso se trata el amparo, pretendiendo que el municipio haga un acto de reconocimiento hacia los derechos ganados y los vuelva a contratar o haga un pase a planta permanente”, comunicó a este medio. 

El 27 de junio de este año el Concejo Deliberante de Paraná aprobó la Ordenanza de Inclusión Integral y Acciones de Reparación que contempla la inclusión y el cupo laboral trans, entre otras. Y aunque dicha norma fue reglamentada —con modificaciones fuertemente cuestionadas por el colectivo LGBTIQ+—, el propio municipio avanzó en el despido de les trabajadores.

«La lectura que se puede hacer es que se creó en ellxs una expectativa. Su contratación fue en el marco de la continuidad de derechos enmarcado en el artículo 75 inciso 23 de nuestra Constitución nacional, que habla de la igualdad de oportunidades, y tienen un montón de derechos de tratados internacionales de derechos humanos que los amparan y protegen frente a ese actuar positivo que tuvo el municipio y que ahora podemos entender como que hay una contradicción y una violación de esos derechos».

En definitiva, “se trata de una contradicción de los actos propios, bien del Derecho Administrativo, donde el municipio vulnerando el principio de buena fe, primero se comporta de una forma y luego tiene un comportamiento totalmente contradictorio».

La abogada destacó que tratándose de un amparo, la respuesta por parte de la Justicia entrerriana se conocerá con celeridad. «En la provincia de Entre Ríos somos pioneros en esto, porque tenemos un amparo que es una vía rápida, heroica, única y expedita, y posiblemente en una semana ya tengan una sentencia», puntualizó.

Al ser consultada si dicha sentencia deberá ser acatada por las autoridades municipales, Quiroga respondió: «Depende de lo que disponga el juez, porque estamos supeditadxs a una decisión judicial, pero con todos los elementos y los argumentos en Derecho en que basamos el amparo, lógicamente si nos hacen lugar al mismo la Municipalidad no tiene otra opción que acatar. Tiene que pasar un plazo para que la sentencia quede firme y después no tiene otra opción que acatar».

«Este tema es muy importante y claramente vulneratorio de derechos constitucionales. Por esto tenemos muchas expectativa en los resultados que obtengamos porque para nosotrxs hay una violación muy clara del Derecho Constitucional de progresividad, es decir, primero se avanza hacia la conquista de derechos y la no continuidad del contrato demuestra una regresividad», reflexionó, por último, la letrada.

No se puede retroceder

Vanesa Arami Bello, Paola López, Gabriela Abigail Manríquez, Iara Aranzazu Quiroga, Fernanda Ramírez y Matías Berón difundieron un comunicado dando a conocer su realidad. “Es bien sabida la situación de precariedad, vulnerabilidad y falta de oportunidades para el acceso al empleo formal que sufrimos las personas travestis y trans —se lee en el texto enviado a Presentes—. Hace muchos años que venimos luchando como colectivo para la inserción laboral y para que la prostitución no sea la única salida de subsistencia posible, y parecía que en Paraná lo estábamos logrando, que estábamos dando pasos concretos: primero con el relevamiento, luego con nuestra contratación y más recientemente con la sanción del ordenanza de Inclusión Integral y Acciones de Reparación”. 

“Pero la situación actual nos vuelve a colocar en el lugar de siempre, desprotegidas y sin garantías, ya que nuestros contratos fueron dados de baja al igual que muchos otros contratos que son considerados políticos, pero vale la pena luchar para que se entienda que nuestras contrataciones se debieron a un proceso de trabajo en proyectos concretos y de una acción positiva que buscaba revertir la situación de vulneración de derechos en la que vivimos”, advierten en el comunicado.

Y reiteran: “Nosotras reclamamos inclusión laboral en su momento y lo seguimos haciendo, la respuesta del Estado fue nuestra contratación y después el cupo, no se puede ahora retroceder en esto”.

El grupo recibió el apoyo de la Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans de Paraná, que hizo pública su posición: »Nos solidarizamos con les compañeres travestis y trans empleadas municipales que fueron despedidas, repudiamos este accionar de la gestión Municipal de Sergio Varisco y apoyamos el reclamos de nuestres compañeres. Si bien, como lo hicimos en la reciente marcha del 25N pedimos la reincorporación de todas las mujeres , travestis y trans despedida en la municipalidad, nos parece importante destacar la situación de extrema vulnerabilidad de la comunidad trans«. Y desde la Asamblea demandaron: »Reincorporación de les compañeres trans, implementación efectiva de la Ordenanza de Inclusión Integral y Acciones de Reparación a Travestis y Trans de Paraná«.

«Es perder una gran oportunidad para las trans»

Fernanda Ramírez, una de las mujeres trans que firmó el amparo, continúa presentándose a trabajar en el área de Desarrollo Social cada mañana. Desde el 22 de febrero de este año fue contratada por la municipalidad y por las redes sociales tomó conocimiento que había sido despedida. Fue cuando empezaron a circular por Facebook las listas con nombres y apellidos.

«Quedarme sin trabajo es perder una gran oportunidad para población trans de incluirnos en un trabajo digno, acceder a una obra social, a vivienda digna. Era la oportunidad de que sepan que también somos capaces de tomarnos con responsabilidad el trabajo y de aprender como qualquier empleado municipal, provincial o nacional, o en un lugar privado también. Esta decisión municipal es un retroceso en el contexto de inclusión e integración de igualdad de derechos humanos«.

Contexto

El amparo judicial se interpuso en el marco de una oleada de despidos registrada a nivel municipal en la capital entrerriana. Desde el viernes pasado un grupo de contratadxs de obra y de servicio, cuyos contratos fueron cortados, instalaron un acampe frente al palacio municipal para reclamar la reincorporación.

Por una disposición judicial durante este miércoles por la tarde liberaron el corte de tránsito que mantenían en el microcentro de la ciudad. Hasta el momento no han obtenido respuestas de las autoridades del gobierno que encabeza Sergio Varisco.

Estudio: condiciones de vida de la población trans

En octubre de 2016 se sancionó en Paraná la Ordenanza 9478 de creación del Consejo Representativo de Diversidad Municipal, con el objetivo de promover la creación e implementación de políticas públicas. Y en febrero del año siguiente se presentó el proyecto de relevamiento de la población trans de la ciudad, confeccionado por la Universidad Autónoma de Entre Ríos; la Universidad Nacional de Entre Ríos; el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo; y la Secretaría de Derechos Humanos de Nación delegación Entre Ríos.

«Fuimos diagnosticando que la principal situación a atender era la de la población travesti trans y la respuesta del Estado era que para atenderla se requería información certera que pudiera fundamentar acciones y políticas públicas para revertirla. Por esto, desde UADER, UNER, INADI y la Secretaría de DDHH confeccionamos el proyecto de relevamiento, lo pusimos a discusión y lo presentamos en el Consejo Representativo de Diversidad, donde fue votado y modificado, y luego se consiguió el financiamiento para poder realizarlo», dijo a Presentes Gonzalo Molina, integrante del Programa Integral de Género, Derechos y Salud de la Secretaría de Integración y Cooperación con la Comunidad y el Territorio de la UADER, que también participó en la creación del Consejo, donde se encontraron diferentes actores.

Para su realización, la Municipalidad firmó un convenio con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, representado por la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural. La prueba piloto se efectuó en el segundo semestre de 2018. Para esta tarea fueron contratados Vanesa, Paola, Gabriela, Iara, Fernanda y Matías, quienes formaron parte de las diferentes etapas del relevamiento que se extendieron desde octubre de 2018 a enero de 2019.

Molina mencionó, por un lado, que «la importancia de este trabajo es que fue una primera prueba oficial, cuyo antecedente más cercano que encontramos fue un relevamiento de 2012 realizado en La Matanza pero este tenía otro componente más formal». Y, por el otro, «porque era manifiesto en el proyecto y en las argumentaciones que los datos debían ser utilizados para generar acciones y políticas públicas dentro del Estado y eso fue lo que efectivamente pasó y estábamos en proceso de implementación hasta esta situación».

A su vez, subrayó que los datos del relevamiento sirvieron para que se construyera la Ordenanza de Inclusión Integral y Acciones de Reparación a travestis y trans. «Los datos fueron tenidos en cuenta por funcionarios públicos porque en su momento dejaron trabajar a quienes estábamos desde la base articulando en este sentido y construyendo redes», afirmó Molina a este medio.

Molina expresó qué significa en este escenario que una femineidad o masculinidad trans se queden sin su fuente laboral. «En el contexto actual la pérdida de trabajo para las personas trans tiene una doble cuestión: a nivel nacional, se enmarca en el contexto de gran crisis y desempleo que sufre la Argentina a partir de la aplicación de políticas neoliberales del gobierno nacional. Y eso tiene una incidencia de mayor dificultad para estas personas para conseguir alternativas de ingresos económicos —detalló—. A nivel local, está también el impacto subjetivo que genera en estas personas haber hecho un proceso subjetivo y colectivo de ampliación de derechos, donde se convirtieron en agentes de promoción de sus propios derechos y de sus compañeros y compañeras, y estaban generando un proceso de inclusión. Es un aspecto negativo para su propia vida pero también para toda una comunidad que lo siente como un retroceso en inclusión y ampliación de derechos».

Las cifras del informe

Para este informe fueron entrevistadas 60 personas trans y travestis de 17 años o más, en Paraná, en el marco de la encuesta de condiciones de vida de esta población. El 80%, entre los 20 y 49 años. 

El reporte reveló que el 60% realizó el cambio registral de su partida de nacimiento y Documento Nacional de Identidad (DNI). A su vez, que el 60% de las personas entrevistadas vive con otras personas: familiares (30%) y pareja (23%), en tanto que el 37% viven solas. Cerca del 80% reside en casas, el resto en departamentos, piezas, ranchos, etc.; la mayoría de ellas de su propiedad (28%), de propiedad familiar (28%) y en alquiler (26%). Estas están ubicadas en barrios de planes de viviendas sociales (56%) y villas de emergencia (7%).

En tanto, el 68% de las personas encuestadas no cuenta con cobertura de salud, prepaga o plan estatal y cuando se atiende por chequeos generales (57%) o seguimiento de tratamiento o enfermedad (22%), lo hace en hospitales públicos (63%) y centros y salas de salud (37%).

En cuanto a la educación, el 71% no terminó el nivel secundario, de los cuales el 17% no cuenta con el primario terminado. El 23% terminó el secundario y sólo el 3% cuenta con terciario universitario completo.

El estudio también confirmó que la discriminación en el ámbito educativo es alta. El 53% de las personas entrevistadas dijo haber vivido discriminación por parte de compañeres, maestras o maestros y directivos de escuela y el 33% tuvo que abandonar sus estudios por su identidad de género. 

Sobre la ocupación, el 73% realiza actividades por las que obtiene dinero: la prostitución, la peluquería, el cuidado de personas, la venta de productos y la costura son las más mencionadas. No obstante, al indagar no sólo si está actualmente en situación de prostitución, sino también si lo estuvo anteriormente, el 73% responde afirmativamente. Y el 57% de las entrevistadas se inició en la prostitución entre los 16 y 20 años y el 20% entre los 11 y 20 años.

Fuente: http://agenciapresentes.org/2019/11/29/trans-de-parana-denunciaron-al-municipio-por-despidos-injustificados/

Transformistas cubanas impulsan activismo contra la violencia de género

Este artículo forma parte de la cobertura sobre los 16 Días de activismo contra la violencia de género, iniciados el 25 de noviembre y con énfasis este año en la condena a la violación y otras agresiones sexuales que acosan a las mujeres.La cubana Argelia Fellove, transformada en su personaje Alberto el Salsero, durante su presentación en un club del barrio de Vedado, en La Habana. Esta mujer afro y sobreviviente de la violencia de género promueve el empoderamiento de las mujeres a través del transformismo. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Este artículo forma parte de la cobertura sobre los 16 Días de activismo contra la violencia de género, iniciados el 25 de noviembre y con énfasis este año en la condena a la violación y otras agresiones sexuales que acosan a las mujeres.La cubana Argelia Fellove, transformada en su personaje Alberto el Salsero, durante su presentación en un club del barrio de Vedado, en La Habana. Esta mujer afro y sobreviviente de la violencia de género promueve el empoderamiento de las mujeres a través del transformismo. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

LA HABANA, 29 nov 2019 (IPS) – Argelia Fellove es una cubana sobreviviente de la violencia machista quien a través del transformismo en espacios recreativos y comunitarios promueve el respeto y empoderamiento de las mujeres, así como masculinidades pacíficas y respetuosas.

Mujer, negra, lesbiana y proveniente de un hogar pobre y disfuncional, esta técnica de la salud y residente en la periférica barriada de Párraga, en La Habana, ha padecido la conjunción de múltiples agresiones y discriminaciones tanto en su entorno familiar como social. Quizás por eso Fellove construyó a su personaje Alberto el Salsero como un hombre libre de machismo y violencia, gracias a un proceso de sensibilización que comenzó hace 15 años, cuando se vinculó al estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), donde aprendió sobre género y derechos sexuales.

Cada tarde de sábado, un público que en su mayoría sobrepasa los 40 años, acude a las presentaciones de Alberto en el Tikoa, un club en un local subterráneo en la populosa calle 23 del habanero barrio del Vedado y uno de los pocos lugares recreativos que junto al cercano cabaret Las Vegas, acogen actuaciones de transformismo masculino en la isla caribeña. “A través de la música que interpreta, sea una balada o salsa, Alberto trata de mandar un mensaje contra el machismo, la homofobia o los modelos patriarcales”, explicó Fellove a IPS, mientras se preparaba para una de sus presentaciones.

Luego de disfrutar una vez más del espectáculo en el Tikoa, la contadora Asela Ramírez compartió que le gusta “Alberto porque se muestra cortés y respetuoso con nosotras; sus gestos y maneras son afables. Me siento muy a gusto, porque cuando dobla alguna canción no me siento agredida como ocurre con otros géneros musicales”. A través de su arte, Fellove se suma las iniciativas que rompen mitos, prejuicios y estereotipos contra la violencia de género en Cuba, que despliega acciones para sumarse a los 16 Días de activismo contra la violencia hacia la mujer, con una nueva edición del programa anual de actividades llamado Jornada Cubana por la No Violencia hacia Mujeres y Niñas.

La propuesta nacional que comenzó en noviembre y concluirá el 20 de diciembre incluye conferencias, talleres, ferias de experiencias, conciertos y exposiciones, entre otras acciones en nueve de las 15 provincias cubanas. Es coordinada por instituciones estatales, de la sociedad civil y gubernamentales como la oenegé Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), la Federación de Mujeres Cubanas, el Cenesex, el Centro de Estudios sobre la Juventud y la Sociedad Cubana Multidisciplinaria de Estudios sobre Sexualidad.

Como elemento significativo celebrará el primer aniversario de la campaña Evoluciona, impulsada por OAR, con un fuerte impacto en las redes sociales y una estrategia dirigida a desmontar imaginarios que sustentan la violencia machista y promover otras actitudes en el periodo 2018-2022. La iniciativa, enfocada principalmente a las juventudes, se articula con la Campaña Internacional Basta, de la organización humanitaria internacional Oxfam, y cuenta con el acompañamiento de las embajadas de Francia y Canadá, al igual que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Unión Europea y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.

A este esfuerzo se suman academias, talleres de transformación integral del barrio, universidades y activistas como Fellove, quien con Afrodiverso,  su proyecto sociocultural comunitario y sin fines de lucro , busca empoderar a las mujeres negras y afrodescendientes, sin importar su orientación sexual e identidad de género. En este proyecto inclusivo e itinerante también se presenta Alberto el Salsero, quien interactúa con diferentes grupos etarios, desde niños y niñas hasta personas de la tercera edad, a fin de mejorar la vida espiritual en comunidades habaneras vulnerables.

“Mi propósito es visibilizar a las mujeres en sentido general; luchar contra la misoginia que muchas veces las vuelve invisibles en nuestra sociedad”, reflexionó Fellove. Sin embargo, utilizar el transformismo masculino como vehículo para intentar modificar conductas y estereotipos dominantes constituye un desafío, dada la persistencia de prejuicios y la falta de reconocimiento social para un recurso artístico poco explorado por mujeres.

Reconocidas actrices cubanas como Rita Montaner (1900-1958), Violeta Vergara o Aurora Basnuevo, asumieron roles de personajes masculinos en el cine y la televisión, pero casi siempre relacionados con el llamado teatro bufo o vernáculo y de variedades, y por lo tanto, en actuaciones que reproducían estereotipos tradicionales de género. 

“Un criterio generalizado es que para hacer una caracterización, además de incorporar una barba o bigote y el vestuario, la mujer que interpreta a un hombre debe modular la voz, hacer gestos e imitar conductas sociales que una sociedad patriarcal y machista asigna al varón, justamente los estereotipos que queremos sean modificados”, analizó el director escénico Carlos Rey, en diálogo con IPS. Tal realidad, a su juicio, limita las posibilidades para hacer activismo a partir de este tipo de recurso artístico.

Rey, quien lleva casi 25 años al frente de la compañía Latin Dance Ballet, ha diseñado y dirigido espectáculos para cabaret, así como la gala anual Canto a la Vida, iniciada en 2010, prevista este año para el 7 de diciembre en el capitalino Teatro Nacional de Cuba. En la velada cultural dedicada al Día Mundial de Respuesta al VIH/Sida e integrada a la Jornada contra la Violencia de Género, participan transformistas quienes defienden mensajes de inclusión y no violencia.

Aunque el transformismo no está relacionado con la orientación sexual e identidad de género, las mujeres en Cuba que hoy lo asumen suelen ser lesbianas y, por ello, sufren discriminación de género y por orientación sexual, lo cual limita su desempeño y crecimiento profesional. “Algunos alegan que los transformistas masculinos carecemos de vestuario adecuado o no estamos preparados para conquistar un espacio nocturno. Es una manera de justificar que no nos quieren ahí, pues muchos transformistas femeninos tienen mejor, igual o peor calidad que nosotras”, argumentó Fellove.

Lamentó que casi la totalidad de los pocos espacios nocturnos para la comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bi, trans e intersexuales) en La Habana, “son para hombres gay y en aquellos más frecuentados por lesbianas, los transformistas son exclusivamente hombres”. Apuntó además que “cuando en un espacio se presenta una transformista femenina y uno masculino, le pagan más a la primera. Muchas veces cobramos menos de la mitad y a veces, ni cobramos”.

A similares obstáculos, estigmas y prejuicios ha debido enfrentarse Gladys Martínez, de 53 años, quien con su personaje Andy Michel, asumió el transformismo como aficionada a fines de la década de 1990 en la central ciudad de Camagüey, a 534 kilómetros al este de La Habana. Esta antigua obrera especializada, que ahora se dedica a las tareas de su hogar, aseguró a IPS que en  esa urbe “hay varias transformistas” pero el acceso a los espacios se dificulta “debido al ambiente lesbofóbico, incluso dentro de los mismos integrantes de la comunidad LGBTI”, al margen de que “otras personas no le han prestado atención a nuestro trabajo”.

No obstante, la labor de Fellove evidencia que el transformismo masculino puede ser una herramienta muy útil para promover masculinidades libres de violencia. “Como mismo el transformismo femenino se ha armado de potencialidades para estimular la prevención de las infecciones de transmisión sexual y el VIH/sida, el masculino pudiera explotar más una arista social interesante como la inclusión, el desmontaje de estereotipos y del discurso machista”, argumentó Rey.

Con aportes de Ivet González desde La Habana

Edición: Estrella Gutiérrez

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2019/11/transformistas-cubanas-impulsan-activismo-la-violencia-genero/

Activistas LGBT chinos reclaman cambios sobre matrimonio gay

BEIJING — No fue hasta después de la muerte de su pareja cuando He Meili se dio cuenta del significado completo del matrimonio. Como pareja de lesbianas en China, He y Li Qin mantuvieron su relación casi oculta, presentándose en ocasiones como primas. Esto rara vez molestó a He, hasta que Li falleció por complicaciones derivadas del lupus en 2016 y sus padres le pidieron que les entregara la escritura de su departamento y otros títulos de propiedad a nombre de su pareja.

He, de 51 años y que trabaja en una organización sin ánimo de lucro en la ciudad de Guangzhou, en el sur de China, se ha unido a activistas LGBT y simpatizantes en un llamado a los legisladores para que permitan los matrimonios entre personas del mismo sexo, empleando un canal sancionado por el Estado para evitar las recientes medidas gubernamentales para reprimir las acciones colectivas.

“Me di cuenta de que si las personas LGBT no tienen derecho a casarse, no tenemos protecciones legales”, explicó. “Otros pasarán por lo que yo pasé, y se quedarán sin nada”.

Bajo el mandato del presidente Xi Jinping, el espacio para la sociedad civil y el activismo ha mermado. Activistas por los derechos humanos y sus abogados han sido detenidos, al tiempo que aumentó la censura en internet.

Pero los activistas LGBT han recurrido a una táctica novedosa: enviar declaraciones al Congreso Nacional del Pueblo, el parlamento chino, que, hasta el viernes, pide la opinión de la población sobre el borrador del capítulo “Matrimonio y Familia” del Código Civil.

“Mucha gente me dijo que esta es la primera vez que participan en el proceso legal”, dijo Peng Yanzi, director de LGBT Rights Advocacy China, uno de los grupos responsables de la campaña.

El capítulo “Matrimonio y Familia” es uno de los seis sobre los que el parlamento pidió comentarios a finales de octubre. Hasta el jueves por la tarde, el cibersitio mostró que se enviaron más de 200.000 sugerencias, bien por internet o por correo ordinario, más que para cualquier otro borrador. No estuvo claro cuántos de los comentarios pertenecían a las uniones homosexuales.

En publicaciones en redes sociales, los participantes en la campaña mostraron sus sobres de correos con banderas del arcoíris, el símbolo de la comunidad. En sus sugerencias, compartieron cómo revelaron su homosexualidad, el desafío de lograr la aceptación de sus familias y los obstáculos legales a la hora de compartir sus vidas con una persona de su mismo sexo.

“Este no es solo un gesto simbólico”, dijo Peng. “Realmente tiene impacto en nuestra vida cotidiana”.

Aunque activistas y expertos reconocen que la legalización del matrimonio homosexual está muy lejos de ser una realidad en China, sostienen que las peticiones a través del canal oficial obligarán al gobierno a tomarse la demanda más en serio.

“Hay una posibilidad casi nula de que los cambios sugeridos sean aceptados e implementados, pero esta campaña hace que las demandas de igualdad de la comunidad LGBT de China sean más difíciles de ignorar”, apuntó Darius Longarino, del Centro Paul Tsai de China de la Escuela de Derecho de Yale, que ha trabajado en programas de reforma legal que promueven los derechos LGBT en China.

“Los pedidos sobre el matrimonio homosexual suelen descartarse por ser demasiado marginales y poco importantes para entrar en la agenda política, o por ser inconsistentes con la cultura tradicional china”, explicó Longarino.

En la actualidad, las parejas del mismo sexo en China tienen pocas protecciones legales. Uno de sus miembros puede solicitar ser el tutor legal del otro, pero los derechos que adquiere son una pequeña parte de los que tienen las parejas casadas, agregó Longarino.

Fuente: https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/story/2019-11-29/activistas-lgbt-chinos-reclaman-cambios-sobre-matrimonio-gay

¿Quién teme a lo queer? Hablamos con Roma de Genderlexx

Una vez al mes esta columna se dedica a entrevistar a personas o colectivos, que a través de sus creaciones, desarrollos o proyectos, conforman espacios de vida para la disidencia, y generan de alguna manera el tejido de lo queer.

Una vez al mes esta columna se dedica a entrevistar a personas o colectivos, que a través de sus creaciones, desarrollos o proyectos, conforman espacios de vida para la disidencia, y generan de alguna manera el tejido de lo queer. “Tu cuerpo es tu lenguaje, no dejes que nadie grite con tu voz” es uno de los versos de Tanta Rabia, el disco que hace unos años nos interpeló a gritos. Genderlexx, el grupo más interesante de la escena queer punk de Madrid, se encuentra ahora mismo componiendo nuevos temas.

A través de la furiosa voz de Roma, su vocalista, Genderlexx nos habló de la homofobia en el punk, de la reivindicación de espacios y de memoria histórica, entre otros temas protagonistas de buena parte de nuestras luchas y activismos. Si has estado en alguno de sus conciertos ya sabes que atraviesan el cuerpo (ese que es tu lenguaje) como una corriente eléctrica de máxima potencia. Por todo ello no podía más que preguntarle…

¿Quién teme a lo queer?

Supongo que lo normal y todas sus defensoras. Temen a lo queer las personas a las que lo invertido les mueve el suelo, bien por miedo a perder su estatus, su privilegio, su ser el centro referencial del mundo como se creen, bien por miedo a que las grietas del sistema que somos la gente queer acaben dejando salir sus propias grietas y se descubra que tan normales, tan normales… algunos no lo eran. Vibramos y lo vivo vibra con nosotres, la normalidad se asusta del movimiento, también porque se contagia, o amenaza con ese contagio. Aparte del punk en mi vida cotidiana me dedico a la sexología: la sexualidad, lo erótico, el cuerpo, los afectos, las familias, la identidad, ¿quién teme a lo queer? Las familias que quieren que sus hijas desconozcan sus cuerpos, las adultas que tratan a les adolescentes como si no fueran nadie, como si hasta que no fueran adultas no les importaran a nadie. Temen (tememos) a lo queer las lesbianas que quieren ser normales (y creo que todas somos esa lesbiana alguna vez) y temen a lo queer la gente a la que les parece que ya hemos hablado demasiado sobre sexualidad en las últimas décadas, y que deberíamos volver a ocuparnos de “cosas importantes”. Lo queer da miedo porque la grieta abre la posibilidad de hacer las cosas de otra manera. A las que tenemos un pie en la grieta nos da miedo a veces por la incertidumbre de qué pasará, la precariedad y los fantasmas apocalípticos de “si no haces las cosas de la manera correcta todo te irá mal”. Hay una parte de eso que es cierta, que salirse de lo normal te hace más vulnerable. Hay otra parte que ‘hecha la ley hecha la trampa’, y la trampa somos nosotras: el apocalipsis está lleno de bolleras, maricas, trans, asex y biciosas, migrantes, cojas, provincianas promiscuas, locas que hablan aunque nadie esperaba que lo hicieran, madres desnaturalizadas e hijas irrecuperables, de cuerpos irrepetibles y fantasías del todo a 100. Más bien sería “si no haces las cosas de la manera correcta tu mundo se va a invertir”, y eso da miedo pero también es maravilloso.

Y por supuesto principalmente temen a lo queer obviamente los fascistas, desde los ilustres reconocidos hasta los fascistas cotidianos, que ahora por desgracia están creciditos y parece que hasta tenemos que hablar con ellos como si fueran una voz más (y eso JAMÁS, a nosotras no se nos olvida, al fascismo jamás le discutimos, el fascismo se combate).

¿Por qué es importante reivindicar el punk como espacio de expresión, además desde los feminismos, la experiencia queer, trans, disidente…?

Yo empecé primero en el mundo anarquista y por ahí crecí en el espíritu del punk, que para mí eran los principios de la anarquía: acción directa, autogestión, solidaridad y apoyo mutuo. Luego me encontré con unos feminismos que funcionaban con unos valores muy parecidos a estos: tomar la palabra, recuperar nuestros cuerpos, hacer comunidad y hacer la vida de otras maneras, menos espectaculares, más humildes, más honestas, más horizontales, más justas. Y más desde nosotras. Nuestros cuerpos, nuestras vidas. El punk para mí es una filosofía de vida y también una forma de expresarnos a través de lo comunitario (juntarnos a tocar con otras, organizar conciertos donde nuestras comunidades se encuentran, donde nos sentimos más segures, donde nuestros cuerpos se tocan, sudan, gritan, bailan, se desahogan, se seducen, se deshacen, viven). Creo en el punk como una manera de expresión que no se basa en saber hacer algo ni hacerlo bien, sino en tener algo que decir (y todes lo tenemos) y tener ganas de decirlo, en un formato que no importa tanto lo bien que suene sino lo que transmites. Unas quintas y un ritmo repetitivo ya te valen para contar cualquier cosa, y si los tíos cisheteros han hecho históricamente canciones para hablar del alcohol y el hooliganismo, ¡dime si no tendremos nosotras mil historias nuestras que contar mucho más interesantes! Esto lo digo por animar a la gente, en el sentido en que cualquier historia es una buena historia para contarla. Y desde nuestras comunidades (queer, feministas, bolleras, trans,…) claro, nosotres generamos nuestra propia cultura, dentro de nuestras historias y genealogías, en un mundo que no refleja nuestras experiencias. En ese sentido el punk es una forma más de generar cultura disidente, transfeminista, invertida, de “los restos”, un espacio en el que podemos contar nuestras historias y como decía crear espacios físicos de encuentro entre nosotres. Y algo que tiene el punk y el hardcore, que también para mí es algo importante, es que es música ruidosa. Es catártica, te sacude, o puedes sacudirte al hacerla o al escucharla, puedes gritar, puedes por un rato sacar la rabia, el odio, la frustración, y también la fuerza, la energía, ocupar el espacio, proyectarnos hacia afuera, sacudirnos y que tiemble todo. Yo creo que eso para nosotras y nuestras comunidades también es súper provechoso, y necesario. Es una forma de sacar la rabia hacia afuera en vez de quedártela dentro y que te haga daño a ti, por decirlo de alguna manera. Y es poderoso.

Obviamente la escena punk más en general, o de la música ruidosa, será igual de hetero macho que el resto del mundo (con todas sus grietas), y dentro de esta subcultura estamos las mismas que en el mundo exterior (tipas heteras, bis, bolleras, maricas, gente trans, etc) también creando nuestras grietas, nuestras historias y nuestros temas.

¿Cómo nace Genderlexx y cómo has vivido vuestra andadura en la escena punk española?

Genderlexx nació del encuentro de Rebe (batera) y Clau (guitarra y voz), que se habían conocido en la escena con otros grupos en los que tocaban (Clau en Skainhead, que ya se disolvió, y Rebe en Brutus’ Daughters, que siguen tocando actualmente, van ya por su tercer disco y el mes que viene se van de gira a México), y gracias también a un proyecto de Core Tres, que hizo un grupo virtual de encuentro de tipas músicas para grabar un disco. Ese proyecto no salió, pero Rebe ahí había puesto que quería hacer algo de queer punk y Clau se había apuntado a la idea. Un poco más adelante Rebe estaba en la organización de un bolo en Madrid de las Anti-Corpos, un grupo de Hardcore lésbica Feminista de Sao Paulo que estaba girando aquí, y llamó a Clau en plan “tía, hay que montar un grupo para telonear a las Anti-Corpos.” Y Clau le dijo que sí. De ahí ya nos llamaron a las demás: Clau nos conocía a Marto y a mí, pensó en Marto para la otra guitarra y en mí para cantar, que no había cantado antes en un grupo de ruido pero también estaba en ese proyecto del discazo de Core Tres y quería coger el micro. Rebe llamó a Rak, que era la bajista de Brutus también, y nos juntamos. Creo que ensayamos 4 o 5 veces antes de ese primer concierto porque no teníamos mucho tiempo, nuestro setlist eran 3 canciones que tenía Rebe suyas por ahí en el tintero y 3 versiones si no recuerdo mal. Creo que nos equivocamos en todas. Fue un concierto maravilloso, estábamos todas enamoradas de lo que estaba pasando, todas nuestras amigas y gente conocida bailando y gozándolo, nosotras desatadas, tocamos rapidísimo de la emoción, recuerdo entre canción y canción que casi no podía hablar entre que me faltaba el aire de la velocidad, el flipar de la energía que había y la que teníamos nosotras, fue brutal. Y luego las Anti-Corpos una burrada de energía, y un chute tener un grupo bollero de ruido aquí, que no teníamos en ese momento nada (ahora tenemos a las maravillosas Wake Up, Candela! , a los maricore Toy Sarasas entre otres, pero entonces no, eran agua de mayo). Rebe escribió sobre esa noche en el número 0 del proyecto fanzinero en el que también está Marto, Cuir Madriz . Después de grabar la primera maqueta Rak salió y entró Juls como nueva bajista, y es la composición que mantenemos ahora.

Nuestra andadura en la escena española…la verdad es que mi sensación es que no entramos mucho en la escena, más bien -después de 5 años- seguimos moviéndonos sobre todo en circuitos feministas, en otros entornos más genéricos porque hay alguien feminista que nos conoce, y en la escena punk feminista internacional. Hemos estado dos veces mini-girando en Alemania, hemos estado en Inglaterra, nos han llamado de otros sitios a los que no hemos podido ir, hemos conocido a otros grupos en esos viajes, y por supuesto en la escena feminista y cuir estatal. Supongo que hay diferentes razones que suman para que esto siga siendo así.

¿Algún adelanto del nuevo disco? ¿Sobre qué temas os interesa hablar y cuándo podremos volver a veros sobre los escenarios?

No te puedo adelantar mucho por aquello del factor sorpresa. Pero de temas creo que seguimos en las líneas de la maqueta y nuestro primer disco (que podéis encontrar en nuestro bandcamp y también en spoti, por cierto)  nuestros cuerpos, nuestras vidas, historias de bolleras disidentes, denunciar las violencias sistémicas, reivindicar la autodefensa, y el valor de la comunidad para hacer frente a la vida y seguir haciendo caminos a nuestras maneras. Quizá en este disco estamos escribiendo y hablando más desde el yo, de una forma más personal. Musicalmente seguimos creando nuestro estilo, seguimos fieles al HC/punk, con sus tintes hooligan a veces, tipo Homofobia, esas canciones más “himno”, para corear, otras más oscuras, con melodías más disonantes, sí, como algo más densas y más melódicas. Mi sensación es que en el primer disco abrimos varias puertas y en este estamos investigando por ahí.

¡¡Si todo va bien esperamos volver a los escenarios a principios del próximo año/primavera!! con un concierto para que podáis apoyarnos y ayudarnos a financiar la grabación de este segundo disco, y de ahí vayamos a grabar. Y después ya…¡habrá que hacer gira para moverlo en directo!

Fuente: https://blogs.20minutos.es/1-de-cada-10/2019/11/29/roma-genderlexx/

¡RUVIEW! La final de RuPaul Drag Race UK ya llegó con su primera Drag Race Superstar de Europa

Después de 7 capítulos, la primera temporada de RuPaul Drag Race en el Reino Unido llegó a su fin coronando a la primera Drag Race Superstar de Europa. Antes de seguir con la reseña de la primera gran final del reality de la BBC, hacemos una alerta de sopilers. Si no has visto esta temporada o el capítulo final y no quieres perder el factor sorpresa deja de leer a partir de este punto. Ahora sí. Comencemos con un repaso rápido de lo que fue la temporada. En el episodio pasado Cheryl Hole fue expulsada aun cuando era la clara ganadora del reto, RuPaul le dijo que a esas alturas de la competencia los resultados eran subjetivos lo que fue otra forma de decirle: ni de pedo te vamos a poner en el Top 3 cuando las otras tres se ganaron literalmente todos los retos.

No fue justo, pero de alguna forma estoy de acuerdo con la decisión porque Baga merecía estar en la final más que Cheryl.

En episodios anteriores ya nos habíamos despedido de Blue Hydrangea, Crystal, Sum Ting Wong, Vinegar, Scaredy Kat y Gothy Kendoll. Reinas con mucho talento y mucha creatividad para su drag  que ojalá tengan la oportunidad de usar esta plataforma para darse a conocer y salir al triunfar al mundo.

En cuanto a la competencia en resumen: Cheryl demostró tener muchísimo talento y entender muy bien que parte de lo necesario para arrasar en los retos es la confianza y pasártelo bien, prueba de ello su excelente desempeño en el Make Up Challenge, en el Snatch Game y en el Girl Band Challenge. Blue Hydrangea es una reina muy joven que ojalá tenga la oportunidad de crecer para alguna edición de All Stars, no en balde fue de las favoritas de los fans desde el principio del programa.

Crystal nos dio vida toda la temporada con sus atuendos y si el runway hubiera tenido el peso que merecía probablemente habría llegado más lejos, tiene estilo, personalidad, creatividad, fue robada en el reto de Drag in a Penny, donde SÍ hubiera sido justo un doble win, en fin, cuenta con el CUNT; mejorando su lip sync podría ser una ganadora de All Stars, hablando en términos de la competencia. Sum Ting Wong tuvo mucho carisma (el suficiente para conquistar el corazón de una Space Girl) y podría convertirse en una gran comedy queen, también le faltó un poco de confianza en sí misma y pulir mucho (muchísimo) sus looks y su comedia que aunque divertida y simpática no termina de aterrizar.

No voy a decir que Vinegar sea un caso perdido pero… CHOICES. Sus atuendos fueron de lejos los peores de toda la competencia (Y LA ESTAMOS COMPARANDO CON BAGA), su maquillaje también era bastante desprolijo y su desempeño en los retos también fue cuestionable, tal vez no era su tiempo, tal vez no tenía idea de que la competencia sería tan difícil, el tiempo dirá. Scaredy tiene una de las estéticas más interesantes de todas, talento hay.

Tal vez llegó muy pronto a la competencia, su maquillaje sigue siendo algo tosco pero los looks que mostró (y los que ya no pudo mostrar en la competencia pero que sí mostró en Instagram) eran súper creativos, bonitos y ganadores; además tiene dos canciones que están muy bien en la línea que está siguiendo y pues ayquébonitas. Gothy Kendoll a la que muchos le auguraban un futuro prometedor en esta competencia y que acabó yéndose primero que todas, dejó a todos decepcionados con su tibio paso por la Drag Race, ojalá sus performances hayan evolucionado después de la competencia.

Ahora bien. Nuestro Top 3: Baga Chipz, Divina de Campo y The Vivienne.

Para el capítulo final las tres finalistas cumplieron el clásico reto de componer un verso para una canción de RuPaula para luego hacer lip sync con coreografía y todo. The Vivienne está nerviosa porque fue un reto similar fue el que la mandó al Bottom. Baga y Divina se sienten más confiadas porque pues #FrockDestroyers.

La canción resultó ser bastante buena, sobre todo el verso de Baga que es bonito, creativo y sí consigue ese efecto Born This Way que dijo que quería lograr (aunque para ser honestos casi-casi es el mismo verso que el de la canción de Gaga). En el ensayo AJ y Curtis Pritchard las retan con una coreografía más o menos complicada con tantito tango, tantita samba y tantito cha-cha-chá. Se produce un efecto muy a lo Detox, Roxxxy y Alaska viendo a Katya ensayar como les va a tumbar el evento con Baga y The Vivienne viendo la coreografía de Divina que demuestra ser BAI-LA-RI-NA.

Después las reinas son invitadas al podcast de Mama Ru con Michelle Visage, entendemos un poco la relación de Baga con su mamá (aunque seguimos sin justificar como la trató en el Make Up Challenge), conocemos un poco más de Divina y The Vivienne nos cuenta su pasado con las drogas y cómo le gustaría aprovechar el spotlight para ayudar a otros miembros de la comunidad gay que estén pasando por lo mismo.

La categoría del ultimo Runway es Final Three Eleganza Extravaganza y aunque sólo las tres finalistas son juzgadas el resto de las concursantes hacen una aparición especial. En resumen: Crystal, Cheryl y Blu nos entregan tres muy buenos looks dignos de una final, Scaredy presenta un look que no impresiona pero cumple, muy en su línea pero también muy simplón para un Eleganza Extravaganza. Sum Ting Wong pudo haber elegido un look pero se puso los dos y pues… choices.

Vinegar y Gothy… estuvieron presentes.

Ok, Gothy Kendoll se veía muy bien aunque se le seguía viendo desconfiada en la pasarela, su look no fue sorprendente y su maquillaje estuvo bien. Vinegar tenía un corte interesante en su vestido, ya no se veía taaaaaaaaan messy pero su peluca y su maquillaje siguen sin hechizar.

En cuanto al Top 3…

Baga Chipz nos tiene tan acostumbrados a sus terribles looks que este no luce tan mal, el maquillaje combina con el vestido y la peluca, ella se ve elegante y la figura se le ve bien aunque es cierto que se ve como cualquiera de nuestras tías se vería en la primera comunión de nuestro hermanito, nada del otro mundo. Es una pena porque la misma Baga siempre fue consiente de la deficiencia de sus looks lo que me hace pensar (y desear) que los mejore para el futuro.

Divina presenta un vestido espectacular con la bandera de Reino Unido deconstruida, el corte está bastante bien pero parece que no le queda, la silueta se pierde un poco y se le ve holgado sobre todo del área del busto, como si no fuera de su talla o como si hubiera bajado 5 kilos durante la competencia, se veía bien, pero no tan pulida como hubiera esperado que lo estuviera en la final, su maquillaje tenía más vida y lucía menos gris, lo que nos dice que estuvo escuchando a los jueces pero sigue siendo perfectible. Y por último salió The Vivienne con un look perfecto de pies a cabeza. Era simple pero arrasador. El vestido color nude brillando por todas partes, el maquillaje increíblemente pulido, el pelo grande y voluminoso. The Vivienne salió a la pasarela lista para ser coronada.

Así es como la final resume para mí el paso de estas tres reinas por esta temporada. Divina fue una reina que dio todo para ganar, talentosa para el baile, el canto, la actuación, la comedia y el runway, con muchísimo espíritu, carisma, personalidad y energía, sí, pero con aspectos que le hace falta pulir. Baga Chipz fue un desastre total en el runway, aunque corrió con la suerte de que este no fue tomado en cuenta tanto como debió, pero en los retos Baga cumplió y arrasó, ella junto a The Vivienne nos dieron uno de los mejores Snatch Games de la herstory. Tiene la chispa y el ingenio necesarios para la comedia y sus versos tanto en Break Up (Bye Bye) como en Rock It (To The Moon) fueron de los mejores (y personalmente mis favoritos).

Y The Vivienne… tuvo siempre los looks más pulidos de todos, su maquillaje fue siempre estaba perfecto, tenía mucha creatividad y dio un muy buen desempeño en los retos; su Donald Trump fue muy ingenioso y acertado al igual que el comercial de su botella de agua. Se nota que iba preparada para la competencia y que realmente era muy importante para ella. (Además mejoró muchísimo desde la última vez que la vimos como jueza en La Más Draga, ¡eso tía Lety!).

Las dos reinas que llegan al Top 2 de la primera temporada de RuPaul Drag Race UK son: Divina y The Vivienne. Antes de eso, las reinas tienen la oportunidad de presentar su caso frente a los jueces y decir por qué cada una de ellas merece ser coronada. The Vivienne le tira un poquito de shade a Divina aunque para ser justos Divina también lo hizo, Baga humildemente acepta que ella no merece ganar la competencia y es un poco triste escucharla decir eso porque realmente no lo hizo mal… bueno en el runway sí pero no en todo lo demás y está muy muy muy lejos de ser una mala drag.

Para el lip sync Divina y The Vivienne se enfrentan con «I’m Your Man» de WHAM!, y yo creo que RuPaula debería replantearse el formato de la competencia para las próximas temporadas de UK (porque ya se hicieron las audiciones para la segunda temporada por si no sabían), porque claramente no es el fuerte de ninguna de ellas.

Las dos finalistas entregan un lip sync for the crown bastante decente pero nada que grite: THIS IS THE LAST PUTO LIP SYNC. Aun así tras esta batalla quién será la ganadora resulta bastante obvio y tal vez ese es el problema que muchos tenemos con la ganadora: siempre fue bastante obvio; casi como si en la estructura de la temporada hubiera estado escrito que ella ganaría. Ciertas partes de la competencia parecían hechas para que el público mismo aceptara y quisiera que ella ganara y lo que consiguieron fue lo contrario, pues mientras la edición y el desarrollo de la temporada parecían estar mañando este efecto, nosotros nos íbamos encariñando con la que sólo estaba ahí compitiendo y ya. Entonces…

The Vivienne en un giro súper esperado de eventos resulta ser la ganadora de la primera temporada de la Drag Race inglesa. Tal vez si no hubiera sido tan evidente desde el principio que esto ocurriría me hubiera sentido más feliz por su victoria que además de todo era súper merecida.

¿Era quien se merecía la corona? Sí. ¿Fue injusto que ganara? No. Porque al final del día esto no se trata de coronar a la favorita (cof Yviecof) sino a la que lo merece más y en esta ocasión coincido en que fue The Vivienne. Así que ¡Dios salve a la reina, The Vivienne!, primerísima ganadora de RuPaul Drag Race UK que se lleva a casa tres pines y un viaje a Los Ángeles donde va a grabar su serie web para WOW Presents. ¡YEIIIIII!

Y así llegamos al final de otra temporada de RuPaul Drag Race que para ser la primera de la edición británica tuvo muy buen desarrollo, retos emocionantes y propuestas interesantes para impulsar el arte drag inglés y darlo a conocer en el mundo. Esperemos que RuPaul nos sorprenda con la siguiente edición de RPDRUK y también con la próxima edición del All Stars que ya casi está aquí.

Por mi parte es todo y pues to-to-to-to the moon.

Fuente: https://elclosetlgbt.com/opinion/ruview-la-final-de-rupaul-drag-race-uk-ya-llego-con-su-primera-drag-race-superstar-de-europa/

Reseña de, La noche se me fue de las manos, una novela LGBT sobre la fugacidad del amor

«Lo tengo conmigo, de la mano, y no voy a dejar que se me vaya.» El escritor mexicano Max Ehrsam debuta triunfalmente con esta novela, publicada bajo el sello de Alfaguara perteneciente al grupo editorial Penguin Random House.

«Lo tengo conmigo, de la mano, y no voy a dejar que se me vaya.» El escritor mexicano Max Ehrsam debuta triunfalmente con esta novela, publicada bajo el sello de Alfaguara perteneciente al grupo editorial Penguin Random House. En esta novela conocemos a “Gato” y Nate, dos hombres gays que encuentran o reencuentran en un Starbucks, un encuentro que dura tan solo unos segundos, los cuales son suficientes para que ambos captaran la atención uno del otro.

«Una mañana gélida, dos hombres se miran a través de la ventana de un café en Chicago. Se tocan ligeramente con los ojos, como si se conocieran de antes, de otra vida. No se hablan, sólo se graban la figura del otro y quedan a la espera de que un venturoso azar los haga coincidir de nuevo. Y sí: esa misma noche coinciden.»

La novela es narrada en primera persona por “Gato”, él es un latino que migró hacia San Francisco, y actualmente trabaja como editor de libros de texto. Nathaniel por su parte un sociólogo y escort que trabaja en Chicago originario del medio oeste de Estados Unidos. Dos mundos totalmente diferentes que ambos protagonistas lucharan por compaginar.

«La atracción física es instantánea; el sexo, patentemente sabroso. Su deseo recíproco de tener una relación amorosa está en parte incitado por el uso de drogas recreativas. A pesar de que uno de ellos debe mudarse a la esquina opuesta del país y renunciar a su vida como escort y como sicoterapeuta, inician una vida en pareja, instalada exclusivamente en el presente; en un mundo sin historia y sin futuro. »

El pasado de nuestros protagonistas, sus defectos sus virtudes y la combinación de sus elecciones llevarán a esta pareja a puntos muy difíciles.

«Sin embargo, tras un periodo de absoluta felicidad, el pasado irrumpe con fuerza devastadora y precipita esta historia de amor hacia un triste, casi trágico final. »

Cuando me preguntan por qué me gusta leer, la forma más sencilla que tengo para responder es: “Porque leer te lleva a otros mundos, a otras vidas, a otros lugares”. Lo cual siempre me deja con la sensación de no haber dicho nada, un libro no es bueno o malo si los “expertos” lo dicen, un libro es bueno cuando este te hace sentir enojo, frustración, alegría tristeza, miedo, eso hace que un libro y por lo tanto el autor sean buenos, esa habilidad de transmitir emociones.

Esta historia nos muestra cómo el amor no siempre es suficiente para poder mantener una relación, como también algunas relaciones están destinadas a durar poco o incluso a ser algo de una sola noche y cómo podemos algunas veces tratar de hacer que algo funcione aunque realmente ese no es el camino. En una entrevista, Ehrsam comenta que esta novela nos entrega una de las cosas que pueden pasar cuando forzamos una relación, ya que nuestros protagonistas de alguna manera logran hacer que algo que solo debió de ser de una noche dure más de dos años.

“Gato” y Nate llevan un vida en pareja casi perfecta al principio y muchas de las veces el sexo llevado de la mano con drogas es lo que soluciona sus problemas, las escenas de sexo son explicitas y se agradecen más allá por lo erótico, sino por la representación verdadera de una relación homosexual. Y esto fue algo que el autor dejó muy en claro, no pretendió pintar la vida sexual de color rosa para que nadie se sintiera atacado u ofendido, lo hizo realista y sincero.

Muchas veces nos aferramos a las personas aunque no nos corresponde estar con estas, tal vez por las ganas de tener una relación sentimental y amorosa o por la necesidad de evitar la soledad. La narración tan descriptiva de Max, nos lleva desde la apreciación de olores hasta colores y formas, son tan importantes las descripciones que realiza en los puntos clave que permiten terminar de envolvernos en la historia y atraparnos por completo.

Como una especie de historias intermedias tenemos, narraciones de las infancias de algunos niños donde podemos presenciar prejuicios sociales como el racismo, el clasismo y el bullying, estas historias son el pasado de estas mismas personas que siempre arrastraran con ellos y siempre estarán presentes en sus vidas. El final del libro provocó en mí una serie de emociones como enojo, angustia, miedo y preocupación, definitivamente un libro al que todos debemos de darle una oportunidad y que entrará directo en nuestros favoritos.

Fuente: https://elclosetlgbt.com/libroslgbt/resena-de-la-noche-se-me-fue-de-las-manos-una-novela-lgbt-sobre-la-fugacidad-del-amor/

pagina :archive-loop.php