Skip to main content

Hungría sale de Eurovisión en pleno auge de la homofobia en el país

El gobierno de ultraderecha considera el festival “demasiado gay.” Hungría no participará en el festival de Eurovisión 2020, que se celebrará en Róterdam (Holanda) en mayo. La televisión pública MTVA no ha querido explicar las razones de la retirada, que llega en un momento de ascenso del discurso homófobo en el país, gobernado por el ultraderechista Viktor Orbán. Según fuentes del medio público citadas por la web de noticias index.hu, Eurovisión es considerado “demasiado gay” entre los líderes del gobierno.

Los trabajadores de la cadena interpretan que la decisión está relacionada con la vinculación del festival a la cultura LGBTI, según fuentes de la emisora, citadas por The Guardian. Las mismas fuentes han señalado que la retirada no ha sido una sorpresa porque encaja en la forma de actuar de la televisión pública húngara, que no ofrece una cobertura positiva de noticias relacionadas con los derechos del colectivo LGBTI, salvo la celebración del Orgullo.

El portavoz de Orbán, Zoltán Kovács, ha descrito la historia de index.hu como fake news en Twitter. “No es inusual que miembros de la UER se tomen descansos en su participación. Desde su primera aparición en 1994, Hungría no ha estado presente en la competición en ocho ocasiones. Esperamos recibirles de vuelta a la familia de Eurovisión pronto”, explican en la Union Europea de Radiodifusión, la organización de la que depende el festival. Hungría ha participado 19 veces, las últimas nueve ya con Orbán al frente del país, y ha conseguido en dos ocasiones el segundo puesto.

András Bencsik, comentarista de un canal de televisión progubernamental, se ha referido a Eurovisión como “una flotilla homosexual” y ha dicho que no participar beneficia la salud mental de la nación. El parlamentario del partido opositor LMP, Péter Ungár, pidió explicaciones la semana pasada al gobierno. Solo recibió unas vagas declaraciones del Secretario de Estado del ministerio de Recursos Humanos, Bence Rétvári: “Ningún miembro del gobierno tiene la potestad de revisar ni controlar las decisiones de la cadena pública”.

En los últimos meses, las actitudes homófobas han aumentado en el círculo de Orbán. Un parlamentario de su partido pidió un boicot a Coca-Cola tras una campaña publicitaria con fotografías de una pareja gay, mientras que el presidente del parlamento húngaro comparó a los defensores del matrimonio igualitario y la adopción de parejas homosexuales con los pedófilos. «Moralmente, no hay diferencia entre el comportamiento de un pedófilo y el comportamiento de alguien que exige tales cosas», dijo. En 2018, la Ópera de Budapest suspendió el musical Billy Elliot después de una campaña de un diario progubernamental que afirmaba en diferentes artículos que los jóvenes que fueran a ver la obra corrían el riesgo de “convertirse a la homosexualidad”.

En lugar de participar en Eurovisión, la cadena pública ha comunicado que apoyará directamente las «valiosas producciones de los talentos de la música pop húngara» a través de un programa especial (el mismo que se usaba para elegir representante eurovisivo) que tendrá continuidad durante meses y un importante premio final.

Fuente: https://elpais.com/cultura/2019/11/28/television/1574935646_882838.html

Yo soy la madre no gestante

¿Lo sientes como hijo? – Soy su mamá, ES mi hijo – Me refiero a la parte genética, como la mamá biológica es Blanca y el semen es de un desconocido… Esa conversación fue muy violenta para mi.

¿Lo sientes como hijo? – Soy su mamá, ES mi hijo – Me refiero a la parte genética, como la mamá biológica es Blanca y el semen es de un desconocido… Esa conversación fue muy violenta para mi. Sobre todo porque la tuve con una prima a la que quiero mucho y considero una hermana. Se produjo dos días después de que nació mi hijo Daniel y yo aún estaba eufórica por la maternidad. Fue como un balde de agua fría, descubrir que la sociedad da un valor brutal a aspectos que realmente no lo tienen.

Blanca es mi esposa y a nuestro pequeño, Daniel, lo concebimos de la siguiente manera: fuimos a una clínica de fertilidad y nos informamos sobre nuestras opciones. Decidimos una fecundación in vitro. ¿Quién se embarazaba? A las dos nos apetecía vivirlo, es verdad, pero a ella más. ¿De quién serían los óvulos? A mi me da daba igual y en cierta manera me encantaba la idea de que fueran sus óvulos, estoy enamorada, creo que es preciosa y me hacía ilusión pequeñas versiones de ella. Usamos sus óvulos y se embarazó ella.

Los óvulos se fecundaron con semen de donante, del banco danés Cryos. Fecundamos 8 óvulos de buena calidad. Transfirieron dos a su útero. Solo uno prosperó: Dani.

Desde que el test de embarazo marcó positivo, hasta que escuchamos su corazón por primera vez en una ecografía, desde que lo vi salir del cuerpo de Blanca hasta que le di su primera papilla de frutas, desde el momento en que metí en la bañera con él por primera vez hasta anoche que lo bañé junto a sus patos de plástico, en cada momento trascendental como cotidiano he sentido que Dani es absoluta y completamente mi hijo, tanto como lo es de Blanca. No salió de mi cuerpo, pero sí de mi corazón.

¿Quién es el donante para nosotras? De ninguna manera un padre. Es un hombre del que nos sentimos muy agradecidas y del que seguramente Dani ha heredado sus grandes ojos azules. ¿Qué es el óvulo de Blanca para nosotras? Es el punto de partida de nuestro bebé, de donde ha salido la forma ovalada de su cara, la pequeña nariz y el pelo castaño rizado.

Durante sus primeros 18 meses de vida Dani tuvo mayor apego con Blanca. Por supuesto que tenía que ser así, Dani y Blanca estaban muy conectados con la lactancia. Una vez escuchamos un comentario desubicado de una conocida, que decía que ese apego de Dani con Blanca era porque sentía que ella era su mamá. Toda la gente que estaba presente la fulminó con la mirada. Alguien le recordó que su hija tenía la misma relación con su padre que Dani conmigo cuando era bebé. Ahí recién lo comprendió.

Dani tiene 30 meses. Tiene dos mamás y es un niño feliz, cariñoso. Es ordenado y meticuloso como yo y le gusta cantar y bailar como a Blanca. Tiene cosas, frases de las dos, y cosas propias, de él, de su personalidad maravillosa.

Hay cosas que prefiere hacer conmigo, mamá, y cosas que prefiere hacer con mami. Y aunque es la misma manera en la que se comporta un niño que tiene mamá y papá, siento que las familias homoparentales estamos más expuestas a la crítica fácil.

Nuestra familia no está determinada por la genética, como otras. Está determinada por el amor. En 2020 vamos a por otro bebé. Esta vez intentaré embarazarme yo con otro de nuestros embriones congelados. Y si no resulta volverá a ser Blanca la que porte a nuestro bebé. ¿Qué más da?

Fuente: http://www.mirales.es/yo-soy-la-madre-no-gestante

Cloe: de niño modelo a valiente influencer trans

Cloe es una niña que nació hace poco más de un año aunque realmente llegó a este mundo hace 8 años. Cuando la sacaron del cuerpo de su madre les dijeron que habían tenido un niño y, basándose en cómo la sociedad asigna el género y los roles, la criaron como tal. Ahora, unos cuantos años después, Cloe ha enseñado a su madre, su padre, el resto de su familia y a los miles de seguidores que tienen en Instagram que el género, los roles y la identidad es mucho más.

Oveja Rosa: ¿Cuándo se creó el perfil de Cloe_aicart y con qué fin?

Carolina: El perfil de cloe_aicart no nació así como tal. Yo cree, como todo el mundo, un perfil hace muchos años @caroleo, por el 2011 creo, antes de nacer Cloe. En él iba subiendo mis cosas. De hecho no está borrado.

Con  pocos  meses de vida, Cloe empezó a hacer catálogos de moda, luego con 3 años algún anuncio, luego más y más, y mira que es difícil desde Castellón moverse a un casting, pero tenía un perfil bueno y además hablaba muy muy bien. Total que iban cogiéndola y cogiéndola, y nosotros detrás. A todo esto, claro, iba subiendo cosas al perfil, que cada vez se iba haciendo más grande. Y de los 1.000 pasamos a los 10.000 en un tris. De ahí pasé a un perfil de  “él” solo y la gente nos seguía y seguía sus trabajos.

O.R.: ¿Cuándo llegó Cloe?

C.: Con 6 años seguía en el mundo de la moda y con 7 habíamos ido hasta China incluso. Pero ya con 7 no podía más y empezó a manifestar que se sentía niña, de hecho en los shooting cada vez se ponía más de niña. Yo al principio en el perfil no decía casi nada, mantenía la ambigüedad, no mostraba la parte de abajo de sus looks, para no generar controversia.

Hasta que un buen día en el verano del año pasado ya llevábamos unos meses con Cloe en casa yo le dije que teníamos dos opciones: cerrarlo o intentar utilizar los miles de seguidores que teníamos en visibilizar una situación, que a la vista de muchos es rara, tabú, y que genera muchas dudas, pero que en definitiva cuanto más normalizado estuviera menos tendríamos que explicar. Y eso hicimos, un consenso en casa junto a papá. Los tres decidimos salir del armario.

O.R.: Y Cloe ha llegado a ser todo un éxito.

C.: Un buen día, todos esos años de fotos de Instagram cobraron un sentido: explicar al mundo que se puede nacer con unos genitales masculinos, pero ser una niña. De hecho hay miles de comentarios en los posts donde se ve como desde siempre ha sido una niña.

Total que así, sin más, cobró todo forma y desde entonces explicamos cada día el proceso. Que sí se puede, que es feliz, que se puede sin traumas. Eso sí, con un poco de valor, porque he de reconocer que a veces me da miedo.

O.R.: ¿Pensabais que tendríais esta repercusión?

C.: La verdad no, pero tampoco es tanta, si te soy sincera. Hay mucha gente detrás ayudando, muchas cuentas amigas, muchas madres que se han animado después de ver a Cloe feliz. Aunque me gustaría que fuera más, que la gente viera, sintiera y no juzgara nunca más a una persona transexual. Yo he sido una analfabeta en todo esto, y pienso en lo que han sufrido las personas trans, y lo que de verdad han vivido de niñ@s como Cloe, y no me imagino. Por eso, me gustaría que se viera más la infancia trans,  porque existe, y si entendiéramos a esos niñ@s, no nos reiríamos de las personas trans mayores. Han nacido así, y no hay nada cuestionable, son lo que son y han sufrido muchísimo. Y hay que vivirlo para sentirlo.

O.R.: ¿Cómo se consigue llegar a tener casi 27 mil seguidores?

C.: Pues la verdad  con bastante apoyo de muchas otras cuentas. También de un trabajo continuo, de explicar, de escribir, pero sobre todo de los que siempre están ahí. Cuando quieres gritar tus derechos, ellos están. Y la verdad esto es lo bonito de Instagram y las redes. La red de seguridad que se genera. Somos muchos y más fuertes juntos, y es una realidad que las redes nos ayudan a visibilizar muchas situaciones, y es maravilloso cada día hablar con otras madres, que no les pones cara, pero que están ahí, que un día lo tienes malo y te animan, que te preguntan.  A otras les ha animado a reconocer a sus niños, a ayudarles, a otros a salir del armario, y muchos jóvenes trans que están y les gusta vernos, y de verdad que muchos días me siento arropada y feliz de tener tanta gente.

O.R.: Recientemente has tenido problemas con la cuenta ¿Qué ha sucedido y cómo lo has solventado?

C.: Uff, ese es un tema difícil. A veces, desde que mostramos a Cloe, nos suelen denunciar la cuenta, suele ser porque es de una menor dicen, pero es obvio que es mía, que escribo yo. Alguna vez he escrito en nombre de Cloe y quizás debería entrecomillar sus palabras. Ahora cada vez salgo más yo por ese motivo, pero me genera muchas dudas, cuando solo mostraba a un niño modelo como tantas cuentas jamás en años me han bloqueado, igual ahora con más seguidores es eso, pero también tuve una persona que publicó fotos de Cloe antes y ahora haciéndose preguntas muy transfóbicas. Esta última vez hable con Facebook unas 250 veces por mail. De momento está solucionado y hemos vuelto a cambiar el nick y estamos en principio tranquilas, y seguiremos intentando mostrar una realidad que a muchos les hace falta ver. Lo que no se ve no existe. Me siento casi en la obligación de visibilizar.

O.R.: En vuestra cuenta casi siempre sale Cloe y de vez en cuando tú ¿qué sucede con papá? ¿no le gustan las redes u os deja la fama a vosotras?

Fuente: http://ovejarosa.com/cloe-de-nino-modelo-a-valiente-influencer-trans/

Casa de la Diversidad, primer espacio dirigido a la comunidad LGBTI en Barranquilla

Esta iniciativa, liderada por Caribe Afirmativo, brindará asesorías jurídicas y atención psicosocial a las personas LGBT y comunidad en general que desee formarse en el reconocimiento de la diversidad sexual y de género. Con esta se completan seis sedes a nivel regional. Por primera vez, Barranquilla contará con una Casa de la Diversidad, espacio dirigido por Caribe Afirmativo (organización que defiende y promueve los derechos de la comunidad LGBTI) en el que se brindarán asesorías jurídicas y atención psicosocial a las personas LGBT y comunidad en general que desee formarse en el reconocimiento de la diversidad sexual y de género.

Está ubicada en la carrera 60 # 58-79 en el barrio Bellavista, un tradicional sector de la ciudad, y su inauguración será este jueves 28 de noviembre a las 5 de la tarde. La sede fue una donación de Open Society Foundations, entidad estadounidense sin ánimo de lucro, que promueve temas de justicia, educación, salud pública, entre otros.

Entre los asistentes al evento inaugural se encuentran John Petter Opdhal, embajador de Noruega en Colombia, quien es abiertamente homosexual. Este país cuenta con alto compromiso con la defensa de los derechos de la población LGBTI en Colombia y el mundo. Maxim Anmeghichean, de Open Society, oficina de Londres y Alberto Brunori, representante de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia.

La Casa de la Diversidad busca ser «un polo de desarrollo urbano en cultura ciudadana e inclusión social», según comunicó Caribe Afirmativo. Esta organización se ha destacado por visibilizar y empoderar a las personas de la comunidad LGBT. 

En la región Caribe existen cinco sedes más de la Casa de la Diversidad. Según Caribe Afirmativo esas manejan una línea de trabajo enfocadas a la construcción y mantenimiento de la paz. Están ubicadas en Montelíbano, Córdoba; Ciénaga, Magdalena; Soledad, Atlántico; Maicao, La Guajira; y El Carmen de Bolívar en Bolívar. Con estos espacios, la organización pretende continuar con la lucha por el reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBTI «documentando los hechos de violencia que han generado afectaciones a esta población». 

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/atlantico/casa-de-la-diversidad-primer-espacio-dirigido-la-comunidad-lgbti-en-barranquilla-articulo-893373

Masha Gessen, una periodista entre Putin y los Estados Unidos de Trump: “Al régimen actual en Rusia es más correcto definirlo como un Estado mafioso»

La aclamada periodista, ensayista y activista de los derechos LGBT ruso-estadounidense es una de las invitadas destacadas del Festival Basado en Hechos Reales que comienza este jueves en Buenos Aires.

La aclamada periodista, ensayista y activista de los derechos LGBT ruso-estadounidense es una de las invitadas destacadas del Festival Basado en Hechos Reales que comienza este jueves en Buenos Aires. En diálogo con Infobae habló sobre los veinte años del mandatario ruso en el poder, la persecución a la comunidad gay en el país, el presidente de EEUU, la trama rusa y las elecciones presidenciales de 2020.

Aunque se define como una “periodista outsider”, Masha Gessen es desde hace varios años una de las autoras más leídas cuando se busca entender la actualidad de Rusia y Estados Unidos.

Su trabajo —es columnista de la prestigiosa revista The New Yorker— e historia de vida —nació en la Rusia soviética, emigró a los 14 años a Estados Unidos, volvió a Rusia en los ‘90 y se quedó hasta 2013, cuando el régimen ruso forzó su regreso a Nueva York— convirtieron a esta periodista y ensayista ruso-estadounidense en una de las críticas más influyentes tanto del régimen de Putin como del gobierno de Donald Trump, a quienes vitupera con igual contundencia y solidez argumentativa, además que con una pluma fuera de serie.

También activista de los derechos LGBT, Gessen es autora de libros aclamados por la crítica y el público: una biografía no autorizada de Putin (Putin. El hombre sin rostro), una crónica sobre Pussy Riot y unos libros sobre el ataque a la maratón de Boston (Los hermanos Tsarnaev) y el matemático ruso Grigorij Perelman (Perfect Rigor). Su obra más reciente y ambiciosa, El futuro es historia, abrió un extenso debate sobre la naturaleza y el camino al que se dirige la Rusia contemporánea. El libro, publicado en 2017, es a la vez un cautivador relato de los últimos 30 años en el país a través de la vida de cuatro jóvenes de diferentes entornos geográficos y sociales y un brillante ensayo sobre el regreso del “Homo sovieticus” y la muerte de una democracia que en realidad nunca nació.

De todo esto, Gessen habló con Infobae en el marco del Festival de No Ficción Basado en Hechos Reales que comienza este jueves en Buenos Aires y en el que, como invitada internacional, participará en dos actividades en el Centro Cultural Kirchner los días viernes y sábado (acá el programa completo y los horarios).

—Este año se cumplen 20 años de la llegada al poder de Vladimir Putin. ¿Cómo se explica que el presidente siga teniendo tasas de aprobación tan altas después de tanto tiempo?

—Creo que es un error decir que Putin es popular. Putin no es popular en el verdadero sentido de la palabra, porque implementó una política de tierra quemada en el espacio público. No hay nadie más ahí. Tiene el monopolio en la política, lo cual significa que no hay política. Lo que tiene es un sólido grupo de poder, pero no es popular.

—¿Cómo definiría al putinismo?

—Creo que el régimen actual en Rusia es más correcto definirlo como un “Estado mafioso”, lo cual es básicamente un clan con Putin en el medio. Putin distribuye dinero y poder. Nadie más tiene la capacidad para actuar independientemente, ya sea para ejercer el poder o acumular y usar la riqueza. Todo gira alrededor de Putin.

 —¿Cómo es vivir en un régimen con estas características?

—En respuesta a la construcción del estado mafioso, la sociedad rusa se reconfiguró como una sociedad totalitaria en ausencia de un régimen totalitario. La experiencia de vivir en Rusia es la experiencia de vivir en una sociedad totalitaria.

—Usted estuvo entre esos intelectuales que en algún momento —sobre todo en los años 90— se ilusionaron con la idea de que una plena democracia era posible en Rusia. ¿La historia pudo ser diferente o el regreso del “homo sovieticus”, ese sujeto que vive sometido porque está traumatizado tras décadas de opresión del que habla en El futuro es historia, era inevitable?

—Creo que nunca se puede saber lo que podría haber sido o si era inevitable. No obstante, creo que para que las cosas fueran distintas debería haber pasado una nueva narrativa, un relato de la historia rusa distinto al de la historia soviética, la historia imperial, la narrativa de ser una grande potencia con un enorme territorio y una potencia que asusta al resto del mundo y cuya identidad principal se forma alrededor de la Segunda Guerra Mundial. Debería haber sido un relato post-imperial, basado en la bondad en lugar de la grandeza. Un relato en el cual la pérdida de las posesiones imperiales no fuera vista como una herida para Rusia. Pero esta narrativa nunca tuvo lugar, por un gran número de razones.

—¿Cuáles?

—Algunas son predeterminadas y otras accidentales. Todos los que llegaron al poder en Rusia después del colapso de la Unión Soviética fueron educados en la tradición del marxismo-leninismo, lo cual es una versión muy reduccionista del marxismo. Y creo que ellos creían firmemente que todo lo que tenían que hacer era cambiar la estructura económica y todo lo demás vendría de consecuencia. Ninguno de ellos pensó seriamente por más de 5 minutos sobre la necesidad de una nueva identidad nacional y la necesidad de una nueva historia nacional. Esa es la parte predeterminada.

La otra parte es el accidente de la historia. Andrei Sajarov, el gran disidente que podría haber sido el tipo de líder capaz de contar una historia completamente diferente, murió en diciembre de 1989. Justo cuando el colapso estaba empezando.

—Otra de las grandes incógnitas es qué se viene después de Putin.

—Posiblemente la única manera en la que el putinismo termine es cuando él muera. Por supuesto que hay muchas especulaciones, pero lo que se viene después del putinismo nadie lo sabe. El propio Putin no tiene un plan de sucesión. El momento en el que se vaya será muy caótico. En Rusia hoy no hay espacio público, nadie tiene idea de qué pasará después. ¿Tendremos elecciones? Y si tendremos elecciones, ¿quién compite? Porque ahora Rusia tiene elecciones pero Putin decide quién compite y quién no. Por lo tanto, nadie lo sabe. Y me incluyo. No hay una lógica que nos pueda explicar qué va a pasar después. Será una lucha de poder. Hay un libro increíble de Joshua Rubinstein, “Los últimos días de Stalin”, sobre lo que pasó tras la muerte de Stalin. Muestra no sólo el caos sino también la completa aleatoriedad de lo que podía pasar. También cuenta que en EEUU los expertos de política exterior temían que cuando Stalin muriera, el ala más dura tomaría el poder. También escuchamos eso sobre Putin. En este punto las situaciones son bastante similares. Pero ¿qué ala dura? ¿Más dura que el propio Putin? Eso parece improbable.

—En una elección abierta, ¿un candidato como el líder opositor Alexei Navalny podría ganarle a Putin?

—Es difícil decirlo porque básicamente habría que reconstituir todo para que haya elecciones abiertas. Que a un candidato se le permita competir no significa que tenga acceso a la televisión, a los medios impresos, que no esté desacreditado por el Kremlin en campañas mediáticas masivas. Entonces para que haya elecciones abiertas y libres el Estado debería aflojar su control sobre los medios, reconstruir las instituciones electorales, porque todas están construidas para formalizar una zona gris, están construidas para beneficiar al beneficiado. Ya sea al gobierno local, al gobernador o al presidente. Todos trabajan en cadena, pero el sistema electoral trabaja para ellos. Entonces habría que reconsiderar toda la cuestión. Sería un país completamente diferente.

—Sin embargo, este verano en Rusia hubo protestas masivas. El periodista Ivan Golunov aseguró a este medio que las manifestaciones que pidieron su liberación tras su injusta detención indican que las cosas están cambiando. Se sumaron a los reclamos incluso medios oficialistas. ¿No es la señal de un cambio?

—No. Tal vez miraremos eso en cinco años y diremos: efectivamente ese fue el primer paso. Pero creo que en este momento no hay nada que indique que algo está efectivamente cambiando. Porque si miras a los últimos 10 años o incluso los últimos 15, a partir de 2004 verás olas de protestas y luego olas de represión. A veces el Estado aprieta demasiado, la gente reacciona, el Estado da marcha atrás y luego empuja en otra dirección pero más despacio. Y lo vemos una y otra vez. Lo de Golunov fue un evento extraordinario. Y espero que haya oportunidades en el futuro para que la gente recuerde las protestas contra su arresto y use el poder que tuvo ese tipo de acción y el poder de la solidaridad para que alguien sea liberado. Pero para eso, para ejercer el poder de la solidaridad, debería haber una apertura. Lo que vimos durante el verano fue que hubo protestas sin precedentes, pero también hubo en respuesta una brutalidad sin precedentes. Hubo más detenciones, más detenciones casuales, violencia policial como nunca habíamos visto antes. Para cada acción hay una reacción igual y contraria del Estado. Mientras las cosas estén en este estado de equilibrio, cuanto más la gente proteste, más el Estado va a reprimir. El equilibrio siempre va a favorecer el poder.

—Volviendo a su definición de sociedad totalitaria. ¿Por qué la comunidad LGBT se volvió un chivo expiatorio en Rusia?

—En primer lugar hay que entender que cualquier minoría puede convertirse en un chivo expiatorio. Pero en este caso la elección fue particularmente acertada en el sentido de que en este momento vemos que existe un rechazo hacia los derechos LGBT en todo el mundo, incluso en los Estados Unidos, justamente cuando el cambio social más rápido está pasando en el área de los derechos LGBT. Este discurso está vinculado a la idea de un pasado imaginario que une a tantas personas de derecha en este momento, desde Trump a Putin, Erdogan, Salvini, Johnson. Lo que cautiva es esa idea que dice: “Volvamos a alguna época pasada, cuando las cosas no nos volvían incómodos. ¿Qué nos incomoda hoy? La gente queer nos incomoda. Eliminemos a la gente queer”.

Esto en Rusia es particularmente poderoso y brutal porque el movimiento gay no avanzó tanto. La mayoría de los rusos de verdad creen que nunca conocieron a una persona gay o lesbiana en sus vidas. Entonces una campaña de odio como esta es muy efectiva. No ven a las personas LGBT como seres humanos en absoluto, porque nunca conocieron a una. Entonces las personas LGBT se convirtieron en más que humanas y menos que humanas: más que humanas en el sentido de que asustan, son vistas como una amenaza; y menos que humanas en el sentido propio de los animales: merecen la brutalidad.

—Esto la afectó personalmente, cuando en 2013 abandonó Rusia y regresó a Estados Unidos. ¿Cómo fue esa situación?

—El Estado amenazó con quitarme mi hijo adoptado, y me tuve que ir. En 2013, el Estado estaba metiendo un empeño considerable para empujar a la gente [los disidentes] a irse del país. Muchas personas tuvieron que huir, y no sólo personas LGBT, sino también las personas que organizaron las protestas en los años 2011-2012. En mi contra usaron eso, a Garry Kasparov lo amenazaron con investigaciones impositivas y detención por fraude. Todas estas amenazas tenían el objetivo de forzar a la gente a dejar el país. Mi caso coincidió con la campaña anti-gay, pero también hubo todo otro conjunto de herramientas que se usaron para que la gente se fuera.

—Desde su lugar de observadora privilegiada de las relaciones ruso-estadounidenses, usted fue una de las pocas voces que expresó escepticismo sobre los efectos de la injerencia rusa en las elecciones que llevaron a Trump en la presidencia. Lo cual le causó la acusación, paradójica, de querer defender a Putin, pese a que fue entre las primeras en advertir sobre su ascenso.

—No estamos discutiendo sobre los hechos. Sabemos que hubo una interferencia rusa en las elecciones estadounidenses. Incluso es posible que tuviera una influencia decisiva. Pero nunca sabremos eso. Lo que yo cuestiono es la obsesión rusa que tienen los demócratas y que, creo, aleja a la gente de las cosas más importantes. La interferencia rusa siempre estuvo ahí y siempre estará ahí. No tienen ni por lejos la habilidad técnica o la capacidad de organizar a los estadounidenses como los estadounidenses creen. Lo que los estadounidenses imaginan es que Rusia eligió a Trump. Y Rusia no eligió a Trump. Los estadounidenses eligieron a Trump. Rusia fue parte de este vasto universo de ruido y tensión que tuvo la esperanza que Trump fuera electo. Pero necesitamos mirar al otro 99 por ciento de ese universo para entender qué pasó. Para entender cómo evitar que esto vuelva a pasar. Enfocarse en el 1 por ciento que fue Rusia, aún si ese 1 por ciento marcó la diferencia entre ganar y perder, no va a enfrentar el problema.

—También dijo que Putin probablemente preferiría tener que lidiar con Hillary antes que con Trump.

—Creo que es muy probable. No creo que él estuviera pensando estratégicamente tan lejos, está claro que ellos asumieron que iban a lidiar con Hillary. No pensaban que Trump iba a ser electo. Pero creo que él sí se hubiera sentido mejor con Hillary. Por un lado encontró impensable que ella fuera su contraparte, porque es una mujer. Por otro lado, ella sería predecible. Sería la sana y consistente fuerza contra la cual podría actuar.

—¿Cuáles son las diferencias y los puntos en común entre Trump y Putin?

—Creo que hay que partir por las diferencias, enormes. Hay diferencias en el contexto —uno llegó al poder en una sociedad post totalitaria, el otro en una sociedad que solía pensar a sí misma como profundamente democrática— y en la cultura. Putin llegó al poder en un país que estaba acostumbrado a vivir en el miedo y Trump no. Tienen un estilo y una forma de presentarse muy diferentes. Trump es pura emoción y Putin se ufana de controlar a sus emociones. Pero al mismo tiempo, creo que tienen importantes cosas en común. Una es el “Estado mafioso”, la idea que el poder opera de la misma forma que lo hace la mafia. Es personal, es distributivo y las relaciones se basan en la lealtad. Y también la manera en la que mienten es muy similar: mienten descaradamente y ejercen lo que yo llamo el poder de la mentira. Mienten para comunicar que pueden decir lo que quieren, no para hacerte creer que algo no es cierto. Esto al fin y al cabo se convierte en un ejercicio cuasi totalitario, porque la realidad que Trump crea es tan bizarra y tan separada por la realidad basada en los hechos que tienes que elegir en cuál vivir, si en la realidad basada en los hechos o en la realidad alternativa.

—Y además gobiernan con esta idea de “retomar el control” y volver a un pasado que supuestamente fue mejor y sin embargo sus gobiernos se rigen por el caos.

—Sí, esto es lo que lleva a los autócratas al poder en todos lados. Este estado de elevada ansiedad, hasta que llega alguien que dice: yo les traigo estabilidad. Ellos siempre se presentan como los gobernantes estabilizadores, pero de hecho son gobernantes desestabilizadores, fomentan todo el tiempo la ansiedad porque la ansiedad y el deseo de estabilidad es lo que los mantiene en el poder.

—Usted calificó a Putin de “estúpido”. ¿Cómo es posible que alguien “estúpido” pueda consolidarse 20 años en el poder de esta manera?

—Buenos, no tenemos ninguna evidencia de que la inteligencia es una condición para llegar al poder. Vimos muchas personas no demasiado inteligentes acumular grandes cantidades de poder. Creo que requiere una especie de talento, y un instinto, pero no parecen estar relacionados a la inteligencia o el nivel de educación. Stalin no era una persona inteligente, Trump definitivamente no es una persona inteligente, es más fácil hacerle creer a los estadounidenses que Putin no es inteligente desde que Trump es presidente. Ahora ven cómo eso puede ocurrir.

 —¿Qué probabilidades hay de que Trump sea reelecto?

—Es extremadamente probable que sea electo para un segundo mandato. No porque sea listo, sino por otras razones.

—¿Cuáles?

—Tiene un talento para exacerbar la ansiedad, tiene un talento para construir una especie de realidad encapsulada y también porque la oposición es débil, está desorientada, dividida y fundamentalmente no entiende con lo que está lidiando, en un sentido de un entendimiento visceral del estado del país. Creo que Trump tiene un mejor «sentir» de éste. Pero otra vez, esto no está relacionado a la inteligencia en el sentido tradicional de la palabra. No tiene educación, no está informado, no puede hablar inglés correctamente, se olvida, dice cosas estúpidas todo el tiempo.

—Parecería que esta capacidad de estar en sintonía con la esencia más profunda de sus países sea una característica común de todos estos líderes populistas-autoritarios, desde Trump a Putin y hasta Orban, Bolsonaro, Salvini…

—Totalmente. Y no es solo la esencia. Seré más específica. Comparten un talento para estar en contacto con la ansiedad.

—¿Cómo lo explicaría?

—Probablemente son personas ansiosas ellos mismos. Es una forma particular de ansiedad, una ansiedad que Eric Fromm describió en El miedo a la libertad. Es una ansiedad basada en el miedo ante un futuro incierto y la necesidad de reinventarse. Fromm sugirió que para mucha gente ese tipo de libertad es una carga insoportable y crea este abrumador sentido de ansiedad porque quieren que las cosas sean predecibles, quieren saber de manera cierta (o que alguien lo decida para ellos) cómo será la vida mañana, en 10 o 20 años. Y creo que en la Europa oriental post comunista y central era muy claro que para mucha gente era una época de oportunidades, pero para la mayoría no era otra cosa que un momento de ansiedad. Sin embargo, creo que ahora estamos hablando de una situación diferente: la gente ahora tiene realmente muy buenas razones para ser extremadamente ansiosa sobre el futuro. El planeta está en llamas, las perspectivas económicas para las clases medias en todo Occidente son extremadamente deprimentes…

En este contexto aparecen dos tipo de líderes: el líder que se dirige a esa ansiedad con esperanza y habla sobre un futuro glorioso. Y vemos muy pocos de ellos, pero creo que dos personas que lo personifican son [la primera ministra] Jacinda Ardern en Nueva Zelanda y [la presidente] Zuzana Čaputová en Eslovaquia. Dos mujeres que realmente atienden la ansiedad con el conocimiento de la dignidad y dicen: podemos construir un futuro mejor juntos.

Y después hay un número más grande de líderes que se dirigen a esa ansiedad diciendo: puedo llevarte a un pasado imaginario. Y eso es increíblemente atractivo, porque allí es adonde quiero ir, quiero volver a un tiempo que no recuerdo exactamente pero que creo debe haber sido mejor…

—¿La candidatura de Michael Bloomberg puede cambiar el escenario en la carrera a la Casa Blanca?

—Espero que no. Si tenemos suerte podría dividir el voto tecnocrático de Wall Street y luego salir de la carrera. Pero no me causa alegría el espectáculo de un viejo oligarca compitiendo contra otro viejo oligarca. Y tampoco creo que Trump pueda ser derrotado con un mensaje tecnocrático. Creo que hay muchas personas en la maquinaria partidaria democrática que son verdaderos tecnócratas, que realmente creen que lo que se necesita es experiencia, que se necesita a alguien que sabe como apagar los incendios y equilibrar la chequera. Pero no necesitamos a un contador o a un jefe de los bomberos, lo que necesitamos es un líder visionario. Las personas más cercanas a un líder visionario son Elizabeth Warren y Bernie Sanders, pero incluso Warren presenta su mensaje en términos muy tecnocráticos. Tiene que haber alguien que dice: creo que juntos podemos reconstruir el país en el que en cinco años, diez años, te despiertes calmo y feliz. Este es el mensaje.

—¿Como Obama en 2008?

—El mensaje de Obama fue increíblemente mentiroso. Finalmente resultó ser completamente tecnocrático. Su entera presidencia fue el triunfo de la tecnocracia.

—¿Cómo ve el proceso de impeachment a Trump?

—No soy optimista acerca del resultado del juicio político.

—¿El hecho de ser una periodista rusa trabajando en Rusia y luego una periodista estadounidense trabajando en EEUU cómo influyó en su manera de trabajar y en su perspectiva?

—No creo que algo haya cambiado mi perspectiva porque no tengo otra perspectiva. Creo que nunca me habría convertido en periodista si no me hubiese mudado a los Estados Unidos de niña. Luego volví a Rusia como corresponsal y me volví una periodista rusa, pero siempre fui un poco una corresponsal extranjera y creo que el mejor consejo que puedes darle a un periodista es: cubre algo como un corresponsal extranjero, intenta salir del sistema y actúa como si nada fuera obvio. E intenta describirlo todo, incluso cuando estás escribiendo una historia muy específica intenta hacer referencia a la globalidad del fenómeno que existe como si tus lectores no lo conocieran. Creo que este es mi background como corresponsal estadounidense en Rusia, pero también como periodista rusa trabajando en Rusia con el mismo abordaje, y ahora en los Estados Unidos. Me sale bastante natural porque no estoy nunca completamente embebida en esta realidad, siempre soy un poco una outsider. Creo que me ayudó mucho dar los primeros pasos en el periodismo no en un diario mainstream, sino en la prensa gay durante la crisis del SIDA. Así que fui siempre una periodista outsider y creo que que este es el mejor abordaje periodístico que se pueda adoptar.

Fuente: https://www.infobae.com/america/cultura-america/2019/11/28/masha-gessen-una-periodista-entre-putin-y-los-estados-unidos-de-trump-el-regimen-actual-en-rusia-es-mas-correcto-definirlo-como-un-estado-mafioso/

Quince meses de prisión para el hombre que agredió a dos lesbianas besándose

El condenado por un delito de odio y lesiones ha reconocido los hechos ante la Audiencia Provincial de València. La agresión homófoba a una pareja de lesbianas, que fueron increpadas y golpeadas por el mero hecho de estar besándose en una calle de València, se ha saldado finalmente con una condena de quince meses de prisión y una multa de 720 euros por un delito contra los derechos fundamentales y libertades públicas y otra multa de 240 euros por dos delitos leves de lesiones.

El condenado por un delito de odio y lesiones ha reconocido los hechos ante la Audiencia Provincial de València. La agresión homófoba a una pareja de lesbianas, que fueron increpadas y golpeadas por el mero hecho de estar besándose en una calle de València, se ha saldado finalmente con una condena de quince meses de prisión y una multa de 720 euros por un delito contra los derechos fundamentales y libertades públicas y otra multa de 240 euros por dos delitos leves de lesiones.

El acusado, que no se presentó a la vista oral señalada el pasado 16 de octubre, ha reconocido hoy los hechos en el juicio celebrado en la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de València. Además de la pena de prisión, que le será suspendida al ser inferior a los dos años y carecer de antecedentes, la Sala le impone tres años de alejamiento de sus víctimas, cinco años de inhabilitación especial para profesión u oficio educativo, asó como que indemnice a las jóvenes con 450 euros por las lesiones y con 1.000 euros por los daños morales.

Los hechos ocurrieron la tarde del 17 de junio de 2018 en el barrio la Raiosa de València. «Nos pegó porque no le dejamos participar y no soportaba ver a dos chicas besándose», relató a Levante-EMV Paula, de 19 años pero que en esos momentos todavía era menor de edad. Como consecuencia de la agresión sufrió una contusión sangrante en el tabique nasal. Su novia, Samantha, de 21, también sufrió lesiones en el codo y ambas tuvieron que recibir asistencia médica por los golpes.

«Como no le dejamos participar nos dijo que éramos unas guarras, unas lesbianas y unas asquerosas, y que eso no lo podíamos hacer por ahí», explica Samantha. «Se puso muy agresivo», añade Paula, a la vez que su agresor les escupía. «Enganchó del pelo a mi novia y a mí me tiró contra la pared, fue todo muy rápido».

Cuando agentes de la Policía Local de València arrestaron al agresor éste justificó su acción con más comentarios homófobos como que «dos mujeres no se pueden besar en la calle» y que «los mayores tenemos que decirle a los jóvenes lo que está bien y lo que está mal». La Fiscalía especializada en delitos de odio considera que tanto el ataque físico como los insultos y expresiones del acusado suponen «una agresión humillante, vejatoria y atentatoria contra la dignidad de las dos jóvenes».

En la Comunitat Valenciana cada tres días se produce un caso de discriminación o agresión por delitos de odio. Las jóvenes agredidas, que hoy no han tenido que declarar al llegar a un acuerdo de conformidad la defensa del acusado con la Fiscalía, sostienen: «Es gente que tiene otra mentalidad, no nos comprende, cada uno podemos hacer lo que queramos, estamos en libertad». «Somos personas que nos queremos y no tiene por qué nadie decirnos nada, ni tacharnos de nada, somos libres para besar a quien queramos», concluyeron las víctimas en una entrevista con este periódico.

Fuente: https://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/sucesos/quince-meses-prision-hombre-agredio-dos-lesbianas-besandose_1260910.html

Desfile Puertorriqueño de Florida da la bienvenida a comité LGBTQ

La próxima edición del Desfile y Festival Puertorriqueño de Florida contará con un nuevo comité. El evento, que se llevará a el 25 de abril de 2020, cuenta ahora con un grupo de profesionales LGBTQ+ que ayudarán en la planificación del desfile y las actividades del festival. “Nos sentimos orgullosos de la comunidad de puertorriqueños LGBT y queremos que sientan que el desfile es también su casa”, declaró Ralph Morales, presidente del Desfile y Festival Puertorriqueño de Florida.

El grupo está integrado por seis puertorriqueños profesionales de la comunidad LGBTQ+. Los miembros se han destacado en diferentes industrias a favor de la igualdad en nuestra comunidad. “Boricuas que están haciendo patria”, declaró Morales.

Ellos son Vivian Rodríguez, presidenta, Joel Morales, Ashley Figueroa, Luis M. Martínez, Jerick Mediavilla y Roxy Santiago.

La creación del comité no reemplaza, ni integra la Parada del Orgullo Gay al festival boricua, recalcaron los organizadores. De hecho, Morales anunció que las novedades del 2020 incluyen una exposición de negocios y una feria de empleo.

En conferencia de prensa Morales explicó que la meta es integrar a la creciente comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénero y queer en las festividades. “Yo soy puertorriqueño y también soy gay, soy las dos cosas”, dijo Joel Morales, director de operaciones del LGBT+ Center Orlando.

Aunque recuerda ver el Desfile Puertorriqueño de Nueva York junto a su familia, Morales admitió que el evento no forma parte de sus salidas como adulto. “Muchas veces lo que pasa es que la comunidad gay nos separamos de la comunidad”, dijo Joel.

El Desfile y Festival Puertorriqueño de Florida nombró a un comité de seis puertorriqueños profesionales de la comunidad LGBTQ+. Ellos son Vivian Rodríguez, presidenta, Joel Morales, Ashley Figueroa, Luis M. Martínez, Jerick Mediavilla y Roxy Santiago.

Ese día, los dirigentes del evento esperan cambiar esa narrativa al ver la bandera de Puerto Rico y la bandera del arcoiris en manos de espectadores que se den cita en downtown Orlando. “Para muchos puertorriqueños en Florida, especialmente aquellos que se identifican como individuos LGBTQ+, Orlando se ha convertido en un lugar en donde no solo se sienten cerca de sus raíces familiares, sino con la libertad de amar y ser aceptados”, dijo la presidenta del Comité LGBTQ+ Vivian Rodríguez.

Ambos símbolos representan la lucha de comunidades que han luchado contra viento y marea para salir adelante. “…es nuestro deber y deseo honrar a los trabajadores puertorriqueños de diferentes sectores que han marcado la diferencia en nuestra comunidad y la comunidad LGBTQ +”, destacó Luis Martínez, director de la oficina de Asuntos Multiculturales de la Ciudad de Orlando, quien forma parte del nuevo comité.

El Desfile y Festival Puertorriqueño se ha convertido en uno de los eventos más coloridos y emblemáticos de Downtown Orlando y ha brindado a la comunidad puertorriqueña, la población mayoritaria en la comunidad hispana con más de 400,000 residentes, la oportunidad de celebrar su cultura, herencia y las contribuciones de los puertorriqueños en el estado de Florida.

No es la primera vez que el desfile cuenta con participación de miembros de la comunidad LGBTQ+, según destacaron los organizadores.

Sin embargo, la iniciativa es un símbolo oficial de aceptación que podría ampliar la audiencia de este evento. “La parada Puertorriqueña siempre ha sido un espacio de inclusión, pero ahora queremos ese espacio de visibilidad», dijo Jerick Mediavilla, director de admisiones de la Universidad Ana G. Méndez y miembro del nuevo comité.

Al preguntársele sobre la posibilidad de que la iniciativa no reciba el apoyo del público Mediavilla contestó tranquilanmente. “La realidad es que no, sobretodo aquí en Orlando, porque después de los eventos de Pulse, hemos encontrado uno de los mejores apoyos en la comunidad hispana. Los hispanos de Florida conocen lo que es ser marginados. Tenemos una comunidad que nos apoya y que siempre está de nuestro lado. Así que no tenemos miedo”, destacó Mediavilla.

Fuente: https://www.orlandosentinel.com/elsentinel/os-es-desfile-puertorriqueno-florida-lgbtq-20191127-vwqtkjob5jcudbkwlrczrc7tmm-story.html

Agresión homófoba en una discoteca de Sevilla

Según informa la Asociación de Transexuales de Andalucía-Sylvia Rivera la agresión sucedió la madrugada del pasado domingo 24 de noviembre en una discoteca de Sevilla. La Asociación de Transexuales de Andalucía-Sylvia Rivera informa a través de un comunicado una agresión homófoba a un gay ocurrida en una discoteca de Sevilla durante la madrugada del pasado domingo. En este comunicado se informa que la víctima era un hombre de 35 años, que mientras se hallaba en el baño de una discoteca sevillana fue increpado por otro hombre, tras lo cual fue insultado y agredido brutalmente.

El agresor bloqueó la puerta del aseo a la víctima que al apartarle para poder salir, recibió un fuerte puñetazo en la nariz del que tuvo que ser asistido en el Hospital Virgen Macarena de Sevilla y que le causó una fractura de espina nasal, según el parte médico de las lesiones, según informa la Asociación de Transexuales de Andalucía-Sylvia Rivera en el comunicado.

El atacante aprovechó que la seguridad de la discoteca expulsó a ambos del local para escapar, aunque la víctima ha denunciado el caso en la Policía Nacional.

La asociación ha exigido que se identifique al agresor y se le aplique la agravante de homofobia para garantizar los derechos, la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI y sus familiares en Andalucía, recogidos en la Ley 8/2017 de 28 de diciembre.

En el comunicado, la presidenta de ATA-Sylvia Rivera, Mar Cambrollé, ha denunciado las «agresiones con connotaciones de odio» y ha sostenido que «este repunte viene alimentado por los discursos y declaraciones que impunemente nos hacen diana a los grupos más vulnerables, inmigrantes, mujeres, gays, transexuales y lesbianas» y que «diariamente tienen difusión a través de los medios y desde las instituciones”.

A su juicio, «en la condena de estos execrables hechos debe haber un consenso unánime como lo hubo para la aprobación de leyes garantistas» porque «es una responsabilidad política velar por el estado de derecho y porque todas las personas nos sintamos protegidas».

Cambrollé también ha apelado a la sociedad y ha solicitado que «hemos de mostrar nuestra más enérgica condena hacia los discursos de odio y la violencia hacia las personas LGTBI»

Fuente: https://www.togayther.es/noticias/homofobia/agresion-homofoba-en-una-discoteca-de-sevilla/?fbclid=IwAR0iUFN0JEc07uPwhb2uKwbRNb1UT9ZVVHpGyRD9WBn29PvRWGu76QMKVPM

La magnífica campaña contra la violencia hacia las mujeres lesbianas, trans, bisexuales o con discapacidad

Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Cicloide y Artsmedia, han realizado esta magnífica campaña contra la violencia hacia las mujeres lesbianas, bisexuales, con discapacidad y personas trans. El spot, creado por Arcigay, representa el lanzamiento del proyecto de la organización «plural femenino irregular», financiado por la Presidencia del Consejo de Ministros – Departamento de Igualdad de Oportunidades italiano.

El objetivo de la campaña es crear conciencia sobre el tema de la violencia que afecta a las mujeres lesbianas, bisexuales, trans o que sufren alguna discapacidad.

El anuncio tiene cuatro historias que parecen esconder el miedo, la violencia y la discriminación. La joven que huye de casa debido a una salida no aceptada por su padre. La mujer trans que se siente acosada y amenazada. La chica bisexual molestada. La mujer con discapacidad que todos piensan que nunca encontrará a nadie. Pero la pasión, afortunadamente, la complicidad, la amistad y el amor conducirán a las cuatro historias a tomar otro camino. Porque precisamente, «la violencia no es una historia ya escrita. Juntos hacemos la diferencia».

Hay dos mensajes principales: en primer lugar, hay una violencia específica que afecta a las mujeres lesbianas, bisexuales, trans y que sufren alguna discapacidad. Una violencia con nombre propio: lesbofobia, bifobia, transfobia y discafobia, y que adquiere diferentes apariencias: el rechazo tras la salida; agresión física o violación de la percepción de un espacio seguro; acoso sexual o la expectativa de una relación sexual no solicitada o no deseada. El prejuicio que nos hace creer que las personas con discapacidad no tienen derecho a una sexualidad plena o una relación estable.

En segundo lugar, la aceptación de la responsabilidad colectiva detrás del fenómeno de la violencia: nos cuestiona a todos en nuestra vida diaria. Pero elegir no ser violento es posible. Así como la decisión de abandonar el miedo y vivir como personas libres también está en nuestras manos.

«Hay un posible cambio -comentó Natascia Maesi, directora de políticas de género en la secretaría nacional de Arcigay- una revolución que pasa por pequeños gestos diarios de amor, complicidad, amistad y respeto por los demás y que todos debemos tener el coraje de llevarlo a cabo.»

La urgencia de reflexionar sobre este tema nació de la conciencia de que las mujeres que no se ajustan a las expectativas sociales y culturales vinculadas a un modelo de sexualidad hetero-normativo, sexista y de género, parecen estar más expuestas a procesos de estereotipos, prejuicios y estigmatización. y discriminación que a menudo resulta en diferentes formas de violencia (victimización verbal, física, directa, indirecta, primaria y secundaria).

Fuente: http://ovejarosa.com/campana-contra-violencia-mujeres-lesbianas-trans-bisexuales-discapacidad/

Te invitamos a demostrar que #ElPeloNoTieneGénero

Hace dos años, en 2017, Pantene llevó a cabo un estudio junto a la Universidad de Yale con el que se demostró que solo una de cada diez mujeres está a gusto con su pelo.

Hace dos años, en 2017, Pantene llevó a cabo un estudio junto a la Universidad de Yale con el que se demostró que solo una de cada diez mujeres está a gusto con su pelo. Por ello, se ha propuesto garantizar a todo el mundo “mejores días de pelo”. Y cuando dice todo el mundo, incluye un mensaje de diversidad tan bonito como necesario. Como nuestro pelo es una extensión y expresión importante de la identidad, Pantene se ha fijado en las personas trans durante el periodo de transición, cuando se esfuerzan por reflejar su auténtico ‘yo’ y se enfrentan a momentos complicados a causa de la discriminación o malentendidos. Recordemos la gran dificultad que tienen las mujeres trans a la hora de encontrar trabajo, reflejada en una tasa de desempleo de más de un 85%.

Así nace la campaña El pelo no tiene género, que quieren representar a través de un vídeo en el que colaboran activistas trans y embajadoras de la marca de diferentes países, incluida nuestra Ángela Ponce. Todas ellas dan a conocer sus vivencias personales para concienciar a la sociedad y que la gente pueda entender mejor qué es exactamente una persona trans, y conseguir dejar atrás los prejuicios y las discriminaciones.

Pero es no es todo. Este miércoles 27, de 10 a 20h, Pantene ofrecerá de manera gratuita, en su Pop up de la calle Valverde 14 de Madrid, cortes de pelo sin género y asesoramiento sobre el cabello a toda aquella persona trans que lo necesite y quiera conseguir reflejar su autenticidad a través del pelo. ¡Y estáis todos invitados!

Fuente: https://shangay.com/2019/11/26/te-invitamos-a-demostrar-que-elpelonotienegenero/

pagina :archive-loop.php