Skip to main content

Un libro tiene que contener verdad, afirma escritor español Pablo Herrán

El novel autor español Pablo Herrán de Viu defiende el género de la auto-ficción en el que se enmarca su opera prima «Manuel Bergman» (2017), en razón de que va más allá de la ficción, le agrega verosimilitud al relato y lo acerca a la verdad.

El novel autor español Pablo Herrán de Viu defiende el género de la auto-ficción en el que se enmarca su opera prima «Manuel Bergman» (2017), en razón de que va más allá de la ficción, le agrega verosimilitud al relato y lo acerca a la verdad.

Herrán (Mallorca, 1986) explicó en una entrevista en la capital panameña, que combina la escritura con imágenes y la auto-ficción, que le fue saliendo «poco a poco» tras estar por mucho tiempo en talleres de escritura creativa.

Ambas vertientes las trabaja simultáneamente y al final cuando escribe narrativa lo hace también desde una visión cinematográfica porque su formación estuvo enfocada al cine.

«Es que concibo la escritura como que consiste en mostrar al lector, no contar, sino ir mostrándole lo que estás explicando, y mi manera de mostrar es a través de lo visual y concreto. Pero no escribo pensando en una adaptación futura al guión».

Recordó que empezó escribiendo «ficción absoluta» hasta que de un momento a otro aprendió a inspirarse en sus entornos inmediatos, en personas que tenía a su alrededor, los conflictos en los que se veía envuelto, las pequeñas historias que iba escuchando.

Ya en el papel estas historias «tomaban como más importancia y más verdad, se sentía como muchísima más verosimilitud que cuando escribía pura ficción».

Herrán, que tiene un segundo libro titulado «Mientras pudimos» que próximamente estará en las librerías, fue hacia la auto-ficción porque esta le parecía «más interesante desde el punto de vista de la verdad, contenía más verdad».

«Y al final yo creo que un libro tiene que contener verdad, ya sea ficción o no, tiene que tener, al menos contener la ilusión de la verdad», afirmó.

El ítalo estadounidense John Fante (1909-1983) se encuentra entre una de sus principales influencias.

Señaló que el caso de Fante es curioso porque «cada libro suyo es completamente diferente, muchas veces incluso repite personajes, va reconociendo a la esposa, la madre, a los hijos, porque al final se inspira en ese entorno inmediato y ni pretende disimularlo».

Herrán aparece en la obra colectiva «10 de 30» con textos de 7 escritoras y 3 escritores españoles, todos menores de 40 años.

Esta publicación forma parte del proyecto literario «10 de 30» de la dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), para promocionar la literatura española en el exterior.

Además de la publicación conjunta de los textos en castellano e inglés, el proyecto ’10 de 30′ contempla un viaje a un centro cultural de la Red de Centros Culturales de AECID en Latinoamérica.

Ya el autor mallorquín estuvo en los centros culturales de Costa Rica y en Panamá, donde en el Centro Cultural de España/Casa Del Soldado (CCE) presentó su novela ‘Manuel Bergman’ que publicó con la Editorial Dos Bigotes en 2017, especializada en temas LGBT.

Esta novela narra la historia de Jorge, un joven aspirante a guionista que busca casa que lleva dos años en Nueva York ocupando el piso de su novio Fabio, y siente que allí ha perdido todas sus ambiciones, señala una reseña del CCE.

A solas y sin ayuda, Jorge conquista un lugar propio en la ciudad de las oportunidades.

El Centro Cultural, donde Herrán dictó dos talleres literarios, uno sobre la auto-ficción, destacó que este trabajo obtuvo el premio Apolo al mejor libro LGTB y se ha convertido en «uno de los grandes referentes culturales para dicho colectivo».

Este libro le valió a Herrán ser elegido para este proyecto de la AECID, y lo ha puesto a viajar por Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Manifestó que este libro le ha dado «muchas alegrías, porque así de repente tuvo buenas críticas en los medios, la gente lo empezó a recomendar, y vamos por la cuarta edición, es decir, me ha abierto muchísimas oportunidades, por lo que ha superado mis expectativas».

Herrán sostuvo que su primer título, que le tomo tres años escribir, «no es exclusivamente de temática LGTB, aunque sí que el protagonista es gay, habla sobre temas, conflictos de relación de pareja, y es algo que se mantiene a lo largo de la novela».

Explicó que el libro tiene como temas principales la búsqueda de uno mismo, la inmigración en una ciudad como Nueva York, que es como muy cruda, hostil, tiene muchos obstáculos a cualquier inmigrante

«Explora otros temas, pero claro que el tema LGBT está allí presente a lo largo de la novela. Esta historia es LGBT como podría no serlo, el hecho de que el protagonista sea gay no es una temática en sí, sino es un factor más dentro del libro».

Detalló que habla de «un chico gay que se enfrenta a conflictos de su día a día que podrían pasarle a cualquier otra persona».

«Cuando trato estos temas intento hacerlo desde la normalización, o sea, me parece que estamos en un punto, al menos en España estamos en un punto en el que el siguiente es normalizarlo», remarcó. /EFE

Fuente: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=368&pla=3&id_articulo=291915

Fallece ‘la Tola’, conocido miembro de la comunidad LGBT de Las Choapas

Jorge Luis Ramos de la Cruz, conocido como ‘la Tola’, dejó de existir anoche por complicaciones en su salud, en el hospital «Doctor Pedro Coronel Pérez».

Su cuerpo es velado en su domicilio ubicado en la calle Anáhuac de la colonia Anáhuac. Su hora de fallecimiento fue a las 11:30 de la noche del sábado y lo sepultan hoy domingo a las cuatro de la tarde.

El representante de la comunidad LGBTT de Las Choapas, Aby Ávalos Alfonso, posteó en la cuenta de Facebook «Comunidad LGBTT de Las Choapas, el lamentable deceso de su integrante y le desean a su familia pronta resignación.

«Por medio de esta página y con el debido respeto que la familia de nuestro amigo merece, queremos hacerles partícipe del sensible fallecimiento de nuestro amigo, compañero y miembro de nuestra comunidad Jorge Luis Ramos De La Cruz, quien mejor le conocíamos como «La Tola».

Deseamos pronta resignación a sus familiares y amigos, que Dios nuestro señor lo reciba que le obsequie un lugar especial…».

«Vuela alto amigo, te recordaremos con cariño, por esa alegría especial que siempre tenías,  porque disfrutaste la vida de una forma tan especial y  como olvidar tus comidas tan deliciosas…

«Dios bendiga tu alma…

Timbres postales al cielo…».

La víctima al fallecer contaba con 46 años de edad.

Fuente: https://www.presencia.mx/nota.aspx?id=165396&s=3

“La verdad nos mostrará un país que no conocíamos”: Francisco Bustamante, enlace territorial Comisión de la Verdad Santander para la población Lgbt

A lo largo de la historia, la guerrilla, los paramilitares y agentes vinculados con el Estado han violentado a la población Lgbt. ¿Qué pasó, particularmente, con la guerrilla? ¿Cómo vulneró durante sesenta años a las personas con sexualidades diversas? En Santander, la Comisión de la Verdad, en cabeza de Francisco Bustamante, se encargará de mostrar la verdad sobre un país que aún no conocemos del todo.

Según la Unidad de Víctimas, más de 1.200 personas de la población Lgbt han sido víctimas del conflicto armado en Colombia.

Sin embargo, muy poco se conoce de las vulneraciones que las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas sufrieron durante los sesenta años en los que guerrilla y agentes del Estado se enfrentaron en los diferentes territorios de la región.

Para investigar qué sucedió, cómo y por qué fueron violentadas las personas Lgbt en el marco del conflicto armado, se estableció en Santander un enlace territorial de la Comisión de la Verdad, en cabeza de Francisco Bustamante.

Durante tres años sin posibilidad de prórroga, la Comisión de la Verdad trabajará con cinco personas que viajarán por los municipios de las provincias de Vélez, Soto, Guanentá, Comunera y de García Rovira que sufrieron el conflicto armado.

Bustamante, nacido en Santander, ha trabajado con derechos humanos y víctimas toda su vida y él mismo, en el marco de su labor, tuvo que dejar el departamento tras ser perseguido y estigmatizado.

Bustamante ha trabajado en sus cuarenta años de carrera con actividades de memoria histórica, incidencia política, educación en Derechos Humanos, fortalecimiento organizativo, cooperación internacional y construcción de paz.

Al asumir la coordinación de la Comisión de la Verdad para los casos de las personas Lgbt en Santander, Bustamante se enfrenta a varios retos: la polarización sobre el trabajo de las instituciones que se crearon con los acuerdos de paz y la estigmatización regional a esta población.

Ha habido controversias sobre el trabajo de las instituciones que nacieron a partir de los acuerdos de paz. ¿Cómo es el proceso real de la Comisión de la Verdad?

“Las comisiones de la verdad en el mundo surgen en los procesos de transición, especialmente en dos momentos. Cuando hay dictaduras y se pasa a la democracia, surge la necesidad de comprender qué pasó durante la dictadura. Y también se da en los procesos donde hay negociaciones de paz entre grupos armados y el Estado, para revisar qué se hizo durante todo este tiempo y entregarle una lectura a la sociedad, en este caso muy especial, a las víctimas, de qué fue lo que pasó, cómo pasó, quiénes fueron, cuáles fueron las motivaciones, quién se benefició”.

“Ese es el propósito de las comisiones de la verdad, hacer una rendición de cuentas históricas para, como dice el padre Francisco de Roux, pasar la página de la historia. Pero leyendo la página, no pasarla por pasarla”.

Específicamente, ¿cómo sabremos qué fue lo que pasó?

“La comisión va a hacer un informe en tres años. Ese informe lo que busca son dos cosas en especial: una de ellas, concentrarse no tanto en casos específicos, sino en patrones de violencia, de macrovictimización y explicar en qué consistió esa acción, sobre todo por actores colectivos y organizados, ya sea militarmente o anti Estado, para ejercer esa violencia”.

“Además, vamos a hablar de contextos explicativos regionales, temporales y de algún tipo de victimización específica”.

¿Qué pasa con las personas que cuenten lo que pasó, tanto si fueron víctimas, como actores del conflicto?

“Si nos autorizan, usaremos la entrevista como un ejemplo de esos contextos explicativos y patrones”.

“Si la persona no autoriza, la entrevista nunca se va a utilizar y nunca va a aparecer en el informe final, pero hay personas que dicen sí y a mí me interesa que aparezca”.

¿Qué tanto sabemos los colombianos que no vivimos de manera directa el conflicto lo que pasó realmente?

“En Colombia hay mucha información sobre el conflicto armado porque hay bases de datos, porque hay organizaciones que se han dedicado a hacer un seguimiento y hay una comunidad internacional muy pendiente de lo que ha pasado en Colombia. Para la Comisión esa información es fundamental, pero sabemos que hay muchas cosas que fueron ocultadas, que tienen un manto de silencio, que hay pactos de silencio en muchas partes del país”.

“Entonces nosotros tenemos que escudriñar, especialmente en aquellas cosas que han permanecido ocultas. Por eso hablamos de poner el foco en aquellas cosas que la sociedad no sabe, ni los investigadores, ni las universidades, ni los medios de comunicación”.

“Y eso nos va a mostrar un país que no conocíamos, junto con lo que ya sabemos por muchas fuentes secundarias”.

Pero, ¿y si algunas actores del conflicto no cuentan la verdad, sino lo que les conviene?

“Estamos recurriendo a las fuentes primarias, a las víctimas directas que estaban ahí en el momento preciso en el que sucedieron los hechos, junto a los responsables que cometieron esos crímenes”.

“Hay un ejercicio que nosotros hacemos, porque cualquier persona nos puede contar cualquier cosa y nosotros podríamos decir, bueno, le creemos, como sucedió muchas veces en Justicia y Paz. Nosotros lo que vamos a hacer, por ejemplo, en el caso de los responsables, militares o guerrilleros, es escuchar su información, pero la vamos a contrastar tanto con las fuentes primarias, las víctimas, como con las fuentes secundarias, las de investigación que hay en Colombia”.

“Si la persona cuenta y nosotros hacemos el contraste y este dice que efectivamente lo que se está contando es cierto, nosotros certificamos. Esa persona va con esa certificación a la Justicia Especial y dice: ya cumplí con la Comisión de la Verdad. Entonces va cumpliendo los requisitos para poder después recibir los beneficios de la Justicia Especial”.

¿Pueden contar tranquilas su verdad las personas Lgbt como parte de una población vulnerada históricamente y estigmatizada por algunos sectores de la sociedad? ¿Cómo pueden tener confianza en los informes?

“En la comisión tenemos una regla de oro, ademas de la confidencialidad. Tenemos que ser muy objetivos en lo que hacemos, tenemos que desligarnos de cualquier sesgo ideológico, político, religioso, si queremos tener un informe lo suficientemente fuerte y contundente y que realmente le aporte a la construcción de una nueva sociedad”.

“La polarización ha hecho mucho daño. Por un lado, el daño que hizo la subversión fue tanto y durante tanto tiempo, que su credibilidad es muy baja, tanto con armas como sin armas. Lo complicado es que los sectores más pesimistas y más escépticos fueron los que no conocieron de lleno la dimensión del conflicto”.

“A pesar de ese escepticismo, tenemos que hacer una pedagogía, unas alianzas estratégicas entre aquellos promotores y gestores de opinión, como las universidades, los medios de comunicación y algunas autoridades para que entiendan que, efectivamente, sacar del conflicto armado a 13 mil personas que durante 60 años ejercieron mucho daño sobre la población es un logro histórico”.

“Las nuevas generaciones tienen que entender que este acuerdo promueve un país diferente”.

En el caso de la población Lgbt, ¿cómo entender esas vulneraciones sin ese juicio tan marcado?

“América Latina, con todo ese acervo cultural mexicano del mero macho, es una cultura patriarcal, autoritaria, violenta y machista. En muchos lugares de la sociedad, esa lógica planteó un tema muy complejo, una “fake news” que decía que los acuerdos iban a imponer a la sociedad una ideología de género que en ningún momento se planteó”.

“Lo que se planteó es que las mujeres han hecho un ejercicio de trabajo y una lucha por una agenda política con enfoque de género que incluyó a las diversidades sexuales”.

“Se ha ganado mucho terreno. La sociedad empieza a entender que una ministra puede ser lesbiana, que una alcaldesa puede tener una pareja del mismo sexo”.La Ley 1498 de 2011 reconoce a la población Lgbt como víctima del conflicto armado y dispone medidas para su atención, asistencia y reparación integral.Fuente:https://www.vanguardia.com/santander/la-verdad-nos-mostrara-un-pais-que-no-conociamos-francisco-bustamante-enlace-territorial-comision-de-la-verdad-santander-para-la-poblacion-lgbt-BC1703425

Bajan los suicidios a raíz de la ley del matrimonio LGBT

Siempre hemos sabido que la ley del matrimonio gay o inclusivo, que se aprobó en España en 2005, tenía consecuencias más allá de la simple posibilidad legal de casarse. En España hemos visto como la aceptación a las personas LGBT iba en aumento gracias a la normalización que nos aportó esta ley, y en Suecia y Dinamarca están midiendo los efectos que tiene al ley del matrimonio en el ratio de suicidios de las personas LGBT.

Los científicos saben desde hace tiempo, que las personas casadas, sin tener en cuenta su orientación sexual, tienen menos posibilidades de suicidarse que las personas solteras. En el caso de los heterosexuales, el descenso de suicidios entre solteros y casados es del 28%.

Para el estudio del ratio de suicidios entre personas del mismo sexo en Suecia y Dinamarca, siguieron 28.000 parejas del mismo sexo durante un promedio de 11 años. Para empezar dividieron los datos entre 1989 y 2002, y las personas que se casaron entre 2003 y 2016. El resultado fue apabullante, hubo un descenso de nada más y nada menos que del 46% en los suicidios entre los que se casaron en el segundo periodo.

No es la primera vez que se hace un estudio de este tipo. En 2017 la Universidad de Hardvard hizo un estudio sobre los suicidios de personas LGBT en la adolescencia y concluyeron que había un 14% menos de suicidios en los estados que tenían una ley que permitía el matrimonio entre personas del mismo sexo.

De todos modos el estigma sigue ahí. Aunque se haya mejorado mucho en los últimos años, el estudio de daneses y suecos también concluye que las personas en matrimonios con personas del mismo sexo son 2,3 veces más proclives a suicidarse que los heterosexuales. Esto nos da una información muy clara: todavía queda mucho camino por recorrer para conseguir la plena igualdad, aunque en los últimos años hemos dado pasos de gigante en lo que a nuestros derechos y bienestar psicológico se refiere.

Fuente: https://www.ambienteg.com/integracion/bajan-suicidios-ley-matrimonio-gay/

PIDEN TRANS LEGISLAR SOBRE CAMBIO DE IDENTIDAD DE GÉNERO

La comunidad LGBT se pronunció para que en Campeche se legisle sobre el tema de cambio de identidad de género, pues si bien en la Constitución Política del Estado no se considera ese derecho, cuentan con mecanismo para acceder a ello, pero es más engorroso y consideraron como positivo que también menores de edad puedan decidir sobre identidad.

La comunidad LGBT se pronunció para que en Campeche se legisle sobre el tema de cambio de identidad de género, pues si bien en la Constitución Política del Estado no se considera ese derecho, cuentan con mecanismo para acceder a ello, pero es más engorroso y consideraron como positivo que también menores de edad puedan decidir sobre identidad.

La presidenta del Comité LGBT, Aejandra Ruiz Sierra, indicó que es necesario legisar para que el cambio de identidad sea un trámite administrativo y no tener que reunir testigos y algunas actas, en el caso del reemplazo hormonal y tratamiento psicológico.

Indicó que los mecanismos para que las personas transgénero puedan acceder al cambio de identidad implican un proceso en el que tienen que acudir a las oficinas de Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche (Codhecam) y se canaliza al Indaju, donde se hacen cargo los expedientes de este sector y posteriormente se turna al tribunal, donde una vez que se resuelva pasan al Registro Civil para el resguardo de la acta anterior y se les haga entrega de una nueva sin ningún costo.

Fuente: https://tribunacampeche.com/local/2019/11/23/piden-trans-legislar-sobre-cambio-de-identidad-de-genero/

LGBT Token. ¿En qué consiste este proyecto?

LGBT Token, la criptomoneda creada para defender los derechos de la comunidad LGBT, continúa avanzando en la defensa de los derechos de esta minoría.

LGBT Token, la criptomoneda creada para defender los derechos de la comunidad LGBT, continúa avanzando en la defensa de los derechos de esta minoría.

La entrada al siglo XXI estuvo marcada por el optimismo a nivel mundial. El final de la Guerra Fría y el advenimiento de un mundo liberal y unipolar, creó las condiciones para que se creyera en el triunfo definitivo de la democracia y la libertad. Sin embargo, hoy la realidad no es tan optimista, con el nacionalismo resurgiendo, la xenofobia ocupando cada vez más espacios, y minorías como la LGBT sufriendo las consecuencias.

Los peligros que afronta la comunidad LGBT

Históricamente, la comunidad LGBT ha sido perseguida a nivel mundial. Con sus miembros siendo discriminados y apartados de la sociedad debido a su orientación sexual. Viéndose obligados a ocultar sus verdaderas inclinaciones, o sufrir las consecuencias que la misma podría traer para ellos y sus familiares.

Sin embargo, a medida que el mundo avanzaba, e ideas de izquierda y derecha se modernizaban, la comunidad LGBT fue alcanzando reivindicaciones. Con los movimientos liberal y socialdemócrata a la cabeza, hoy en día en muchos países la comunidad LGBT ha sido reconocida. Y derechos como el matrimonio o la adopción son protegidos por las leyes de varios países progresistas.

Pero, a medida que el nacionalismo va resurgiendo en países de todo el globo, especialmente europeos, también lo va haciendo la discriminación contra esta minoría. La cual, a pesar de esto se encuentra trabajando para generar mecanismos que les permitan defender sus derechos, y prosperar en medio del mundo moderno.

LGBT Token: una defensa de los derechos

Es por ello por lo que surge LGBT Token, un intento de combinar la defensa de los derechos LGBT con el cripto mundo. Creando una criptomoneda que sea capaz de proporcionar herramientas económicas a esta comunidad, para prosperar y protegerse frente a las agresiones.

Este proyecto tiene tres objetivos principales. En primer lugar, proteger la identidad de miembros de la comunidad cuando realicen transacciones con la criptomoneda. De esta forma podrán realizar intercambios con otros miembros LGBT sin ser descubiertos, cuando se encuentran en contextos hostiles.

En segundo lugar, estimular lo que se conoce como “economía rosa”, es decir crear una plataforma para la adquisición de bienes y servicios para esta comunidad. Promoviendo así la prosperidad de los negocios dirigidos por miembros LGBT.

Y finalmente, defender los derechos de los miembros de la comunidad, pues una porción de todos los LGBT Token emitidos cada año son donados. Con el objetivo de combatir la discriminación, opresión y desigualdad de derechos de la comunidad LGBT a nivel global.

Los logros de la moneda

Esta iniciativa fue lanzada por LGBT Foundation, y ya cuenta con socios importantes como Hornet Network. Una red que ha adoptado el LGBT Token como moneda de pago para sus 25 millones de usuarios. Lo que equivale a un 10% de la comunidad a nivel mundial.

Asimismo, y a través del token, la fundación ha creado una red de aceleración de emprendimientos. Para proporcionar apoyo a negocios iniciados dentro del ecosistema de LGBT Token para que crezcan y prosperen. Formándolos en el uso de la criptomoneda, y asesorándolos en la búsqueda de financiamiento.

Por eso, esta criptomoneda se convierte en un claro ejemplo de las posibilidades que la tecnología Blockchain abre. Pues, no solo en el campo empresarial son útiles los criptoactivos, sino que incluso en el activismo y en la defensa de los derechos, iniciativas como esta pueden ayuda a construir un mundo mejor.

Fuente: https://criptotendencia.com/2019/11/23/lgbt-token-en-que-consiste-este-proyecto/

El auge de los ultraconservadores pone en jaque a la comunidad LGBT, asegura experto independiente

Pese a los avances, la violencia contra la diversidad sexual y de género sigue presente en todas las esquinas del mundo y en 69 países esa diversidad continúa prohibida. La discriminación se muestra en todos los órdenes de la vida, desde la educación hasta el empleo. En la raíz de tanto estigma está el hecho de que la mera existencia de las personas LGBT cuestiona las tradicionales relaciones de poder.

En un reciente informe dirigido a la Asamblea General, el experto independiente* sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género asegura que “el auge de grupos ultraconservadores y ultranacionalistas, que reivindican ‘identidades’ a expensas de las minorías sexuales y de género, ha puesto en jaque los avances logrados en varios países y ha impedido la elaboración de leyes y políticas que incluyan a las personas LGBT”.

Victor Madrigal-Borloz señala en ese documento que, en los últimos años, estos grupos han ido creando un discurso que socava los derechos relacionados con el género y la sexualidad y han intensificado sus actividades con la esperanza de hacer retroceder esos avances.

Tal discurso alienta la percepción de las personas LGBT como “los otros”, promueve su exclusión y aumenta las agresiones nacidas del odio.

La diversidad sexual y de género ha existido en toda cultura y en todo los confines del mundo.

La violencia y la discriminación “siguen manifestándose en todas las esquinas del mundo”, según dijo en una entrevista con Noticias ONU, en la que destacó que la criminalización de la identidad de género y de la orientación sexual sigue vigente en 69 Estados.

Y ello pese a que “la diversidad sexual y de género ha existido en toda cultura y en todos los confines del mundo”, indica Madrigal en la entrevista frente a quienes sostienen que tal variedad es “una agenda occidental o del norte global” y niegan la existencia de gais, lesbianas, bisexuales, trans y otras minorías en sus Estados.

Para el experto, en la raíz de esa violencia y discriminación está el hecho de que la mera existencia de estas personas cuestiona las relaciones de poder con los órdenes primarios establecidos en la sociedad. 

Una sociedad binaria

“Nuestros mundos están construidos de una manera importante sobre la base de una concepción binaria de la sociedad, que otorga ciertas consecuencias inmediatas a configuraciones genitales. Si uno nace con pene y testículos o si uno nace con vagina, existen ciertos roles sociales que son automáticamente atribuidos”, explica.

Algunas de esas cuestiones pueden parecer muy básicas, como la atribución colores el rosa para las  niñas, el celeste para los  niños: “Asuntos que no tienen asidero en una lógica objetiva”, pero que “llevan a una serie de consecuencias y conclusiones que, aumentadas y acumuladas”, conducen a la concepción de cuáles son los papeles y el lugar que cada uno debe desempeñar en la familia, en el hogar o en los estratos laborales.

De esa forma, la diversidad sexual y de género cuestionan el orden establecido porque presentan nuevas explicaciones a la relación entre poder y las configuraciones genitales.

“Mi teoría es que, en la base de la violencia y discriminación que pretenden silenciar, invisibilizar y eliminar la diversidad sexual, existe una defensa de estos órdenes primarios de la sociedad, en la misma forma que la lucha que enfrentan quienes trabajan en la erradicación de la violencia contra la mujer, porque también en la base de esta violencia existe una defensa de estos órdenes”, sostiene.

Ese trabajo por mantener las actuales relaciones de poder y el orden establecido se manifiesta a través de ciertos mecanismos:

  • la negación, la idea de que estas personas no existen
  • el estigma, que se instrumenta mediante la criminalización y la prohibición
  • la idea de que la existencia diversa es de alguna manera pecaminosa, que se instrumenta a través de la religión
  • la noción de que estas minorías son de alguna manera enfermizas, que se instrumenta a través de la medicina

“Y todos estos órdenes han estado históricamente al servicio de eliminar esta noción de que la diversidad es una contribución útil y valiosa al tejido social”, afirma.

De esa forma, aunque hay una dimensión privada en la orientación sexual y la identidad de género, como estableció en 1994 el Comité de Derechos Humanos en su pronunciamiento sobre el caso Toonen, esas opciones también transcienden “al campo público y constituyen una identidad política, porque permite a las personas que se revelen a sí mismas con completa libertad en sus trabajos, en sus escuelas, en sus entornos y en sus familias compartiendo la riqueza de una vida que tiene dignidad”.

La situación en América Latina

Madrigal indica que en la región existe una confluencia de factores: “Los Estados de América Latina se han visto bajo influencia de movimientos sociales que de una manera vigorosa durante los últimos 20 años han demandado visibilidad y respeto para las personas LGBT y de manera muy interesante algunos Estados de la región son los que han emitido política pública y legislaciones que se consideran como mejor práctica a nivel mundial”.

El experto menciona, en concreto, el ejemplo de la legislación argentina y uruguaya en materia de reconocimiento de identidad de género, y también destaca el hecho de que el matrimonio entre personas de un mismo sexo ya ha sido recibido en muchas de las jurisdicciones de la región.

La criminalización “es un obstáculo fundamental a la erradicación de la violencia y la discriminación.

Además, la Corte interamericana de Derechos Humanos, estableció un estándar importante sobre no discriminación que en, en su opinión, va a tener efectos en la región.

Por otro lado, Madrigal destaca que América Latina “es una región en la cual ha existido un ejercicio sistemático de recopilación de información y datos, que no existe en otras parte del mundo, pero la realidad que esta data revela es muy preocupante, porque muestra que hay niveles de violencia muy hondos y muy intensos”.

“En esto considero que hay una reacción que ha sido muy responsable por parte de los Estados de la región en apoyar vigorosamente la creación y la renovación de mi mandato porque creo que existe un reconocimiento de que estos son temas que la comunidad de Estados debe estudiar y cuidadosamente considerar”, dijo.

Recomendaciones a los Estados

En su informe, el experto independiente ha propuesto varias medidas, entre las que destaca el desmantelamiento del sistema de criminalización de la orientación sexual y la identidad de género. En 10 de los 69 países en los que está criminalizada, esta diversidad está penada con la pena de muerte.

La criminalización “es un obstáculo fundamental a la erradicación de la violencia y la discriminación” porque en esos países donde existe no es posible obtener datos que tengan integridad y por tanto es imposible crear políticas públicas que de una manera efectiva se dirijan a la erradicación de la violencia y la discriminación.

“He hecho un llamado consistente a un mundo libre de criminalización para el año 2030 porque considero que existe una relación íntima e inextricable entre la descriminalización y seguir las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, declara Madrigal.

Una segunda recomendación es que los Estados analicen las instancias en que es necesaria la adopción de legislación que proteja contra la discriminación.  

Y una tercera es garantizar el acceso a la justicia para que se estas leyes y políticas públicas se vean reflejadas en la existencia de un recurso efectivo y eficiente en el que las personas LGBT puedan hacer valer sus derechos ante jueces independientes e imparciales.

Por último, los grandes hallazgos del mandato del experto independiente incluyen el hecho de que hay gran campo que cubrir en lo que se refiere a la inclusión social de las personas LGBT: “la inclusión de estas personas en todos los aspectos y ámbitos de la vida pública es lo que va a asegurar que la riqueza del aporte de estas personas al tejido social se manifiesto en su plenitud”.

“Me pregunto por qué una sociedad se negaría el aporte de esta diversidad que evidentemente enriquece el progreso de la sociedad y el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, concluye.

*Los Relatores Especiales forman parte de los ‘Procedimientos Especiales’, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, que reúne a los mecanismos de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2019/11/1465651

Personas LGBT forzadas a participar en «terapia de conversión» ilegal en China

PEKÍN, 21 nov (Reuters) – En China, muchas personas del colectivo LGBT están siendo forzadas a someterse a una «terapia de conversión», a menudo realizada por profesionales sin escrúpulos y sin licencia, pertenecientes a un sector que opera casi sin supervisión por parte de las autoridades, dijeron grupos de derechos humanos.

PEKÍN, 21 nov (Reuters) – En China, muchas personas del colectivo LGBT están siendo forzadas a someterse a una «terapia de conversión», a menudo realizada por profesionales sin escrúpulos y sin licencia, pertenecientes a un sector que opera casi sin supervisión por parte de las autoridades, dijeron grupos de derechos humanos.

Aunque ampliamente desacreditada por los médicos, la terapia de conversión es un intento de cambiar la orientación sexual de una persona a través de diversos medios como la hipnosis, los medicamentos, la acupuntura e incluso la terapia electroconvulsiva o de «electroshock».

En China, la terapia es ofrecida a menudo por centros no autorizados para ejercer la medicina, así como por hospitales públicos, en ausencia de una prohibición absoluta.

«No es sólo una estafa comercial, sino una violación de los derechos de las personas», dijo Wang Zhenyu, director del Centro Legal de Interés Público sobre Igualdad de Derechos para LGBTI, uno de los grupos que colaboró en el informe.

La Comisión Nacional de Salud no respondió a una solicitud de comentarios de Reuters.

Las autoridades chinas eliminaron la homosexualidad de su lista de enfermedades en la Clasificación China de Trastornos Mentales, una guía clínica nacional, en 2001.

Sin embargo, muchas personas homosexuales todavía se enfrentan a la presión de sus familias para que se sometan al tratamiento.

En 2016, un hombre apellidado Wang, demandó a un hospital donde había estado recluido durante 19 días recibiendo terapia en la ciudad de Zhumadian, dijeron los grupos de derechos humanos en su informe, publicado a última hora del miércoles.

Este hombre dijo que su familia lo había obligado a recibir la terapia.

En otro caso ocurrido en julio, la familia de una joven transexual la internó en un hospital contra su voluntad en la ciudad sureña de Jingdezhen, dijeron los grupos de derechos humanos.

Un responsable del programa de otro grupo que participó en la redacción del informe, Beijing Gender, dijo que algunos centros utilizaban ilegalmente el «electroshock» como terapia.

Un activista llamado Peng Yanzi fue encubierto en un centro de terapia de conversión en 2014 y se vio obligado a someterse a la electroterapia. Luego llevó el caso a los tribunales y lo ganó.

Hay al menos 96 centros y hospitales en toda China que ofrecen la terapia, dijeron los grupos en su informe.

Además, interrogaron a los departamentos de salud de 25 ciudades que contaban con los citados centros para ver si alguno había tomado medidas contra ellos y no encontraron evidencias al respecto en 17 de ellos.

Cuatro ciudades han sancionado a instituciones médicas entre 2017 y 2018 por practicar la psiquiatría sin las credenciales adecuadas, entre ellas la capital, Pekín, y la ciudad sureña de Changsha en Hunan, dijeron los grupos.

» data-reactid=»37″ style=»margin-top: 0px; margin-bottom: 1em; color: rgb(38, 40, 42); font-family: «Helvetica Neue», Helvetica, Arial, sans-serif; font-size: 15px; background-color: rgb(255, 255, 255);»>

(Información de Huizhong Wu; editado por Robert Birsel; traducido por Laura Hijón en la redacción de Gdansk).

Fuente: https://es-us.vida-estilo.yahoo.com/personas-lgbt-forzadas-participar-terapia-111259871.html

Sector empresarial le apuesta a la inclusión laboral de personas LGBT en Bogotá

“Bogotá Libre de Discriminación” fue el galardón que reconoció el éxito de los procesos de capacitación realizados por empresas públicas y privadas para garantizar la participación laboral de los sectores diversos de la capital. Empresas púbicas y privadas (entre ellas Google, Atento, Telefónica Movistar, Mundo Aventura, Falabella, entre otras) recibieron el galardón “Bogotá Libre de Discriminación” tras haber concluido exitosamente con los procesos de capacitación y sensibilización en inclusión laboral de las personas LGBT de la capital.

“Bogotá Libre de Discriminación” fue el galardón que reconoció el éxito de los procesos de capacitación realizados por empresas públicas y privadas para garantizar la participación laboral de los sectores diversos de la capital. Empresas púbicas y privadas (entre ellas Google, Atento, Telefónica Movistar, Mundo Aventura, Falabella, entre otras) recibieron el galardón “Bogotá Libre de Discriminación” tras haber concluido exitosamente con los procesos de capacitación y sensibilización en inclusión laboral de las personas LGBT de la capital.

El evento de conmemoración, que se realizó en el Movistar Arena, tuvo como propósito el reconocimiento del sector empresarial que se ha comprometido con la inclusión de la población diversa como parte fundamental de su talento humano. De igual forma, las compañías fueron galardonadas por valorar las capacidades e incluir las potencialidades de las personas LGBT, especialmente de las personas transgénero.

Al respecto, la subdirectora para asuntos LGBT, Luz Merling García, aseguró que “una Bogotá libre de discriminación es una Bogotá que transforma e impacta de manera positiva en la calidad de vida de las personas de los sectores LGBT”. La funcionaria añadió que “desde la Secretaría de Integración Social se han articulado esfuerzos con muchas empresas para trabajar en pro de la disminución de toda clase de discriminación o segregación”.

Además, Merling resaltó los esfuerzos de las empresas en la flexibilización en los requisitos de contratación e implementación de políticas de inclusión que permitieron que muchas de las personas de las personas LBGT cuenten actualmente con un trabajo estable y formal.

Por su parte, la subdirectora de sostenibilidad y comunicaciones del parque Mundo Aventura, Natalia Sierra, manifestó que “estamos orgullosos de haber recibido este reconocimiento, que es la muestra del trabajo en equipo que hemos venido haciendo con la alcaldía y con diferentes entidades del distrito, que refleja nuestra política de responsabilidad e inclusión social”. 

Así mismo, Andrés López, representante de Pride Connection Colombia, una de las empresas galardonadas, señaló que “necesitamos espacios donde la diversidad sea la protagonista, donde realmente todos y todas puedan compartir experiencias y desarrollar los talentos, que no tienen etiquetas”.

Camilo Pizo, hombre transgénero de 41 años, está actualmente vinculado como auxiliar de servicios generales a Sodexo, otra empresa comprometida con la inclusión laboral de los sectores diversos de la capital. Él aseguró que logró ingresar a la compañía por los cursos preparatorios que ofrecía la fundación Sodexo y el Sena. De acuerdo con su testimonio “en el mundo laboral hay muchas barreras para nosotros, entonces es muy importante que nos incluyan y nos den la oportunidad de demostrar lo que podemos hacer”.

El Distrito espera que este evento, el primero en reconocimiento de inclusión laboral a población LGBT, se constituya como un hito en Bogotá ya que hace parte de las acciones afirmativas en pro de la igualdad de oportunidades para la población diversa que habita en la capital.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/sector-empresarial-le-apuesta-la-inclusion-laboral-de-personas-lgbt-en-bogota-articulo-892036

Ulindr, una nueva APP para conocer a mujeres bisexuales y lesbianas

Es fácil encontrar todo tipo de páginas web y aplicaciones para ligar o para encontrar el amor, pero todas las conocemos y tenemos muchas quejas sobre ellas, y siempre son las mismas.

Es fácil encontrar todo tipo de páginas web y aplicaciones para ligar o para encontrar el amor, pero todas las conocemos y tenemos muchas quejas sobre ellas, y siempre son las mismas. Ninguna, hasta la fecha, podía ser mejorada por las sugerencias de sus usuarias. Y, por este motivo, su creadora llegó a la conclusión de que debía crear esta app construida por y para lesbianas y mujeres bisexuales llamada Ulindr.

Ulindr es una app y red social gratis -sin publicidad- creada por Palmira Díaz con el propósito de que las mujeres LGBT tuviesen un lugar donde conectar y conocer a otras mujeres con intereses similares, no sólo en cuanto a sus preferencias sexuales, sino para entablar una conversación y, por qué no, hasta encontrar el amor. 

Son muchas las actividades que puedes realizar al crear tu perfil en Ulindr con sólo registrarte con Facebook o Instagram y conseguir mujeres lesbianas y bisexuales con las mismas inquietudes que tú sin tener que preocuparte de que un hombre pueda estar detrás de un perfil falso haciéndose pasar por una mujer, puesto que desde la aplicación un equipo se encarga de verificar cada uno de los perfiles y así evitar este tipo de inconvenientes.

Dentro de la app, disponible en Google Play y en Apple Store, podrás explorar los diferentes perfiles de las mujeres que están ahí y seleccionar alguna con la que creas que puedas tener alguna afinidad para comenzar a chatear y vivir nuevas experiencias.

Entre las funciones que tiene disponible Ulindr está el usar filtros avanzados para encontrar lo que buscas, ver quién visita tu perfil, si le gustas a alguien o si tienes match. Además, tiene una función llamada “Meet up now”, también conocida como “Mitapea” que al activarse podrás ver si hay chicas cerca de ti.

Una de las grandes ventajas que tiene Ulindr y que la hacen interesante es el hecho de que sus usuarias construyen la app, es decir, aportan sugerencias para que se adapte a los gustos y preferencias de lo que quieren las lesbianas y mujeres bisexuales en una aplicación. Por esa razón, está el canal Unlindr, donde cada quien tiene plena libertad de expresar sus ideas, votar por las sugerencias de las otras o realizar encuestas. 

Aunque esta app es gratuita, te da la oportunidad de obtener nuevas y mejores funcionalidades mediante el sistema de puntos. Puedes obtenerlos al sugerir Ulindr a tus amigas por un código de invitación, al reportar usuarias sospechosas, verificar el perfil o a través de tu participación en la comunidad Ulindr.

Es muy probable que nuevas funcionalidades se vayan añadiendo a las que hasta ahora ofrece; una alternativa que busca hacer sentir a estas mujeres que tienen un espacio propio para conocer gente nueva.

Fuente: http://www.mirales.es/ulindr-una-nueva-app-para-conocer-mujeres-bisexuales-y-lesbianas

pagina :archive-loop.php