Skip to main content

¿Es necesario hablar de la orientación sexual de un mandatario?

La elección de Claudia López como alcaldesa de Bogotá marcó un hecho histórico. Es la primera vez que una mujer llega por voto popular al que es considerado el segundo cargo político más importante de Colombia.A propósito de su victoria en las urnas, se ha resaltado, por un lado, su formación académica, que comprende un título en Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, una maestría en Administración Pública y Política Urbana y un doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Northwestern. Y por otro, sus investigaciones sobre ‘parapolítica’ y su posterior trayectoria como senadora, impulsadora de la Consulta Popular Anticorrupción y excandidata vicepresidencial.

Sin embargo, también se ha mencionado su orientación sexual, pues, desde hace varios años, se conoció que López es lesbiana, e incluso su relación con la actual senadora Angélica Lozano es de público conocimiento.

“Es la primera vez –dijo López en su discurso minutos después de su victoria– que una mujer, hija de una maestra, diversa, llega al segundo cargo más importante que tiene el país”, y así lo registraron los medios. El portal de la BBC, por ejemplo, tituló: “ecologista, lesbiana y símbolo de la lucha contra la corrupción”. Por su parte, ‘El País’, de España, resaltó: “mujer, lesbiana y de origen humilde”. Y algunos fueron más allá, como la agencia AFP, que informó: “Una lesbiana hace historia como primera alcaldesa electa de Bogotá”.

Desde entonces, en redes sociales se ha debatido sobre la pertinencia de resaltar que la alcaldesa electa de Bogotá es lesbiana. El grueso de las observaciones apunta a que su orientación sexual hace parte de su vida privada y no reviste la importancia que tendrían, por ejemplo, su formación y su trayectoria. Otros, en cambio, defienden la necesidad de, al menos, mencionarlo. Ante esta discusión, EL TIEMPO consultó a académicas y activistas para dar respuesta a este interrogante.

Para Juliana Martínez, profesora de género y sexualidad en la American University (Washington D.C.) y coordinadora de proyectos en Sentiido –espacio de periodismo y análisis sobre diversidad sexual y de géneros–, aunque no es “lo único ni lo más importante” de López, sí es necesario mencionar su orientación sexual, pero bajo un contexto adecuado.

“Cuando personas que pertenecen a poblaciones históricamente marginalizadas alcanzan logros o posiciones de poder que les han sido prohibidos debido a la discriminación, estos deben resaltarse de esta manera porque, además de históricos, tienen un poder simbólico enorme; mandan un mensaje de cuáles son nuestros valores como sociedad y de que el mundo está cambiando”, explica Martínez.

Para sectores del activismo LGBT, la elección de Claudia López es resultado de la incesante lucha por la igualdad. Blanca Durán, lesbiana, activista y exalcaldesa de la localidad de Chapinero, dice que “Bogotá dio ejemplo de país y mostró que es la ciudad del respeto y la diversidad, en la que avanzamos en derechos”.

Durán, que hizo parte de la campaña de López por su experiencia en protección de derechos humanos (principalmente de mujeres y población LGBT), enfatiza en el carácter simbólico de que esta elección se diera precisamente en la capital.

«Si en Bogotá no lográbamos este paso para la diversidad, en ningún otro lugar del país lo íbamos a lograr. Bogotá fue pionera en políticas públicas LGBT desde la alcaldía de Lucho Garzón y eso cambió imaginarios de la gente, este es el resultado”, afirma.

Pero el triunfo de López, que obtuvo un total de 1.108.541 votos en las urnas, no debe leerse únicamente como una victoria frente a la discriminación. Elizabeth Castillo, abogada, activista y autora de ‘No Somos Etcétera’ –libro que reúne parte de la historia del movimiento LGBT en Colombia–, explica que la orientación sexual no es un factor determinante a la hora de elegir a una persona para un cargo público.

“La gente no votó por Claudia porque es lesbiana–aclara–sino porque vio en ella otros factores que le permitieron considerarla la mejor opción. Ni siquiera nosotras las personas LGBT que votamos por ella lo hicimos porque es lesbiana sino porque reconocimos sus capacidades para administrar la ciudad”.

Sin embargo, Castillo explica que, si bien la campaña de López nunca se estructuró con base en su orientación sexual, “una vez electa sí es relevante mencionar que es lesbiana en la medida en la que logra transmitir el mensaje de que, en este país patriarcal, sí puedes ser mujer, lesbiana y alcaldesa al mismo tiempo, y eso es muy potente, sobre todo para crear referentes para niñas y jóvenes lesbianas, bisexuales o trans”.

Pero Claudia López no fue la única persona LGBT que resultó electa en estas regionales. De acuerdo con la organización Caribe Afirmativo, en estos comicios se presentaron 80 candidaturas de personas abiertamente lesbianas, gais, bisexuales o trans, de las cuales 21 quedaron electas: una alcaldía, 12 a concejos, tres a asambleas y cinco a JAL.

En estos casos, insisten las fuentes consultadas por este diario, es importante aclarar la orientación sexual o la identidad de género diversa del candidato o candidata por el carácter simbólico de su elección, incluso si en campaña el activismo LGBT no figuró como una de sus banderas.

“La orientación sexual o la identidad de género no son datos que deban avergonzar a alguien”, afirma Marcela Sánchez, directora ejecutiva de Colombia Diversa. “Ser una persona diversa no opaca ni niega otras características de la candidatura. ¿Por qué se menciona? Porque ser LGBT ha sido una característica usada por otros grupos para discriminarnos. Lo que demostró el electorado es que ese dato no opaca esas otras características, y posiblemente se valoró de manera positiva, lo que sería una muestra de respeto a la diversidad”, añade.

Sánchez, quien es trabajadora social con estudios en asuntos de género, sexualidad y derechos humanos, recuerda que, como ella, muchas personas deciden, además, asumir su orientación sexual como una posición política.

“Ser lesbiana no es solamente tener relaciones con mujeres, también es una posición política que yo asumo con consciencia de lesbiana porque sé lo que significa la discriminación y porque sé que el Estado tiene la obligación de trabajar en contra de esa discriminación. Tener una orientación sexual minoritaria no es solamente un asunto de sexualidad”, dice.

Al respecto, la profesora Juliana Martínez considera que en el caso de Claudia López, por la relevancia del cargo, también es pertinente mencionar que es lesbiana precisamente por la manera en la que se ha entendido la orientación sexual en coyunturas políticas recientes del país como el plebiscito por la paz, cuando se relacionó con la supuesta “ideología de género”, o el fallido referendo que promovió Viviane Morales para prohibir la adopción de parejas del mismo sexo.

“La orientación sexual se ha usado políticamente para movilizar ‘en contra de’, pero esta vez –explica Martínez– más de un millón de personas, en la capital de un país históricamente homofóbico, consideró que Claudia era la persona más calificada, sin prestar importancia a que es lesbiana. Eso demuestra un cambio de percepción porque se reconoció que el que ella sea lesbiana no le impide ser buena alcaldesa y que eso solo lo puede determinar su trabajo”.

No es garantía

El programa de gobierno de Claudia López cuenta con una sección titulada ‘Derecho a ser felices sin importar a quien amemos’, en la que se mencionan sus propuestas para la población LGBT. Su estrategia, como indica el documento, será trabajar de manera articulada para identificar, prevenir y erradicar todas las formas de discriminación y violencias que enfrentan las personas LGBT en Bogotá. “Promoveremos el respeto por la diferencia y acabaremos el abuso social e institucional”, asegura.

En concreto, López plantea ampliar y fortalecer los Centros Comunitarios y de Protección, adelantar procesos de sensibilización con empresas para evitar la discriminación por orientación sexual y capacitar a funcionarios públicos, miembros de la Fuerza Pública y servidores del sector educativo y del sector salud para evitar la estigmatización y la violencia y garantizar la igualdad de derechos de la población LGBT.

Sin embargo, las fuentes consultadas por este diario coinciden en que el hecho de que la alcaldesa electa sea lesbiana no es, de ninguna manera, una garantía para asegurar el cumplimiento de estas propuestas. “Uno esperaría que una persona que ha sufrido en carne viva la discriminación va a trabajar para evitarla, pero no es garantía para nada, y ahí es donde hay que exigirle a Claudia, como a cualquier persona que estuviera en ese cargo, que garantice que los derechos de las personas LGBT sean respetados”, comenta la profesora Juliana Martínez.

Los problemas de la población LGBT en Bogotá no son menores. Por ejemplo, de acuerdo con el informe ‘La discriminación: una guerra que no termina’, publicado por las organizaciones Colombia Diversa y Caribe Afirmativo, 12 personas LGBT fueron asesinadas en Bogotá durante 2017 en razón de su orientación sexual o su identidad de género.

El informe también denuncia que ese año se registraron 60 amenazas contra personas LGBT (11 más que en 2016), y que las zonas del país con más casos registrados fueron Cundinamarca y Bogotá. Estas cifras posicionan a la capital como la tercera zona del país con mayor riesgo para personas LGBT, después de los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca.

De otro lado, distintas organizaciones y colectivos coinciden en que la administración de Claudia López deberá trabajar, sobre todo, por mantener y ejecutar la política pública LGBT de la ciudad, fortalecer las casas refugio diseñadas para las personas LGBT víctimas de violencia motivada por prejuicios y consolidar un modelo de atención integral de salud para las personas trans.

WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ

Tendencias EL TIEMPO

Fuente: https://www.eltiempo.com/cultura/gente/es-necesario-hablar-de-la-orientacion-sexual-de-un-mandatario-430484

Brutal agresión en Granada por defender a una pareja gay a la que estaban acosando

La víctima de los golpes ha terminado hospitalizada y presenta una rotura en un hueso de la capidad ocular derecha.Un joven de 23 años ha sufrido una brutal agresión homófoba en Granada capital tras defender a una pareja gay que estaba siendo acosada en la puerta de una discoteca. Los hechos se han producido de madrugada en un local nocturno ubicado en la calle Duquesa. El joven ha permanecido hospitalizado como consecuencia de las heridas: «Intenté hacer algo bien y me dieron de hostias», ha lamentado en declaraciones al diario local Ideal de Granada.

Carlos, la víctima, asegura que se encontró a la pareja mientras estaba siendo increpada por un grupo de agresores: «No recuerdo muy bien qué les decían, pero tuve el impulso simplementre de decirle a la pareja que se fuera para evitar que esas personas les molestaran más».

Ese fue el hecho que desencadenó la ira de los agresores: «En el momento en el que me metí, los individuos comenzaron conmigo». El joven ya ha presentado una denuncia ante la Policía Nacional.

El joven no recuerda bien cómo eran sus agresores. Solo que uno de ellos era alto. Sí reconoce que tuvo un encontronazo verbal con ellos a cuenta de su reacción y que lo único que recuerda es que, de buenas a primeras, le dieron un puñetazo y ahí comenzó la paliza a la que se sumaron dos chicos más.

Intentó llegar a su casa, pero fue incapaz de llegar

Cuando terminó la agresión, el joven asegura que intentó comenzar su camino de regreso a casa, pero no pudo terminarlo. Recuerda que comenzó a sangrar y a encontrar dificultades para caminar hasta que se encontró con un grupo de jóvenes que le convencieron para acudir a un centro de salud.

A partir de aquí, los recuerdos se entremezclan. El joven solo se ve caminando bajo una cortina de sangre, hablando con médicos o policías y, finalmente, en los pasillos del hospital donde finalmente fue hospitalizado.

El joven ha permanecido allí una noche y el día siguiente en observación. El parte médico señala una rotura en un hueso de la capidad ocular derecha y tiene un párpado inflamado.

Asegura, además, que tiene mucha impotencia, pero que no siente miedo por reencontrarse con sus agresores. Carlos lamenta que su actuación solo haya servido para terminar en un hospital, aunque sí reconoce que no se arrepiente en ningún caso de su gesto.

Fuente: https://www.losreplicantes.com/articulos/agresion-joven-granada-defender-pareja-homosexual/

Activistas buscan que uno de cada cinco personajes de TV sea LGBTQ

La representación de la diversidad sexual en la televisión ha alcanzado su máximo histórico, pero la organización GLAAD (la alianza de gays y lesbianas contra la difamación) va por más: por el doble. Los personajes LGBTQ representaron el 10.2% del total de roles de los principales programas de televisión estadounidense, revela el último reporte de GLAAD, el grupo más importante para la representación de las minorías sexuales en medios de Estados Unidos.

Esto significa que uno de cada 10 personajes regulares de los shows de primetime (estelares) ahora es lesbiana, gay, bisexual, trans o queer, una meta que GLAAD había programado para el 2020, pero que se superó desde este año.

Este objetivo se propuso porque, de acuerdo con varias agrupaciones y estudios, el porcentaje de la población estadounidense y de otros países que se identifica como LGBTQ va del 4.5% al 12%, informa la agencia Bloomberg.

Sin embargo, GLAAD señala que entre la generación millennial, que tiene entre 18 y 34 años, el número de personas que se siente parte de la comunidad de la diversidad sexual es cerca del doble que la población en general.

Por ese motivo, este grupo ahora propone, para el 2025, que el 20% de los principales personajes de televisión sea LGBTQ, el equivalente a una quinta parte o uno de cada cinco.

“En un momento en el que el clima cultural es cada vez más divisorio, una mayor representación de historias LGBTQ y personajes de televisión es especialmente crítico para impulsar la aceptación”, expresó a la prensa Sarah Kate Ellis, presidenta de GLAAD.

La asociación argumenta que las nuevas generaciones necesitan ver que los medios reflejan la evolución de la sociedad en la que viven.

Además, citan estudios que informan que, cuando alguien no conoce en persona a una persona LGBTQ, la televisión puede ayudar a acercar y entender esta realidad y diversidad.

“Sabemos que a los jóvenes les afecta la cultura y el mundo que les rodea”, expuso a Bloomberg Mathew Lasky, director de comunicaciones de GLAAD.

El estudio encontró que 90 de 879 personajes de las series de ABC, CBS, CW, Fox y NBC son de minorías sexuales.

También contabilizó 121 roles LGBTQ en televisión por cable y 109 en los tres principales servicios de streaming: Netflix, Amazon y Hulu.

Aunque los hombres gay cisgénero aún predominan en los medios sobre las otras minorías sexuales, GLAAD encontró un incremento del 33 % en la representación de mujeres de la diversidad sexual y que casi la mitad de los personajes LGBTQ son personas de color.
Fuente: http://observatoriolgbt.org.bo/index.php/noticia/detalle/cod_noticia/3322

La película And Then We Danced gana el VI Premio Ocaña a la mejor película LGTB

La película ‘And Then We Danced’ del sueco-georgiano Levan Akin gana el VI Premio ‘Ocaña’ a la mejor película LGTBIQ+ del Festival de Sevilla Cine Europeo. La película ‘And Then We Danced’ del sueco-georgiano Levan Akin gana el VI Premio ‘Ocaña’ a la mejor película LGTBIQ+ del Festival de Sevilla Cine Europeo. El jurado de esta edición ha estado formado por Melania Morillo, María Reyes Del Junco Pérez y Pablo Tocino y ha decidido otorgar el Premio Ocaña a la libertad a ‘And Then We Danced’ por plasmar con veracidad y orgullo el descubrimiento de la homosexualidad de su protagonista masculino dentro de la atmósfera machista y tradicional de las danzas folclóricas de Georgia.

La película cuenta a través del ritmo de los espectaculares y vigorosos pasos del baile tradicional georgiano una historia de tensión sexual y rivalidad entre Merab, bailarín sobresaliente y esforzado, candidato al único puesto para una gira internacional junto a su novia, y el recién llegado Irakli, quien se revela como su inmediato competidor, y también siembra en él una potente atracción.

Producida por Suecia, Georgia y Francia será la candidata de los Oscars por Suecia. El pasado viernes, 8, la cinta se estrenó en el cine ‘Amirani’ de Tiblis (capital de Georgia) y sufrió la protesta de conservadores radicales que intentaron boicotear su proyección. A pesar de esto ‘And then we danced’ ha recibido el aplauso en más de quince festivales en los que ha participado y en los que ha ido sumando reconocimientos, el último la Espiga Arcoíris de la Seminci a la que ahora se suma el Premio Ocaña en el Festival de Sevilla Cine Europeo.

El galardón lleva la denominación PREMIO OCAÑA en honor de uno de nuestros artistas  más reconocidos, el andaluz José Pérez Ocaña, nacido en Cantillana, provincia de Sevilla, en 1947 y fallecido en 1983. Fue un pintor naïf, anarquista y activista LGBTI español.

El Ayuntamiento de Cantillana sigue colaborando con esta iniciativa y, de nuevo,  hizo entrega, de mano de su alcaldesa Ángeles García Macías de la estatuilla que sirve de trofeo para el Premio Ocaña. La obra, realizada por el alfarero y artista José Barrios Martínez, representa a Ocaña vestido de Sol, traje que se hizo él mismo para la fiesta con los niños en la escuela. Fue en ese momento cuando ocurrió el accidente que le llevó a la muerte al prenderse de fuego el traje (confeccionado en papel).

El Premio Ocaña a la mejor película de temática LGTBI del Festival de Cine Europeo de Sevilla está organizado por la Asociación Cultura con Orgullo, con la colaboración de la Asociación Adriano Antinoo y ASECAN.

Levan Akin es un cineasta sueco de origen georgiano cuyos trabajos abordan temas sobre clase y género. Recientemente, ha dirigido ‘El círculo’, basada en la exitosa novela juvenil. También dirigió el largometraje ‘Certain People’, estrenado en 2012 en el Festival de Cine Tribeca con excelentes críticas. Ha dirigido varias series de televisión para SVT Drama, entre las que destaca ‘Real Humans’. Actualmente, Levan Akin está escribiendo y dirigiendo una nueva serie de televisión para SVT titulada ‘Dough’ que verá la luz en primavera de 2021. ‘And then we Danced’ se estrenó en Cannes.

Fuente: https://www.togayther.es/noticias/cine/la-pelicula-and-then-we-danced-gana-el-vi-premio-ocana-a-la-mejor-pelicula-lgtb/?fbclid=IwAR2igZB5WC59_ZqYSYlv1AiwSq0GoT76jSJllFu7I9NXPWHlYzy5T7vyfQM

Kristen Stewart pidió interpretar a una lesbiana en la nueva versión de ‘Los Ángeles de Charlie’

El 5 de diciembre de 2019 se estrena en cines la nueva versión de ‘Los Ángeles de Charlie’, dirigida por la actriz de ‘Los juegos del hambre’, Elizabeth Banks, ahora reconvertida en directora. Después de 15 años se podrá volver a disfrutar de las aventuras de estas tres mujeres pero con algunas diferencias significativas como es el caso de las protagonistas que serán interpretadas por Kristen Stewart, Naomi Scott y Ella Balinska.

La primera adaptación cinematográfica de la serie, que estuvo en antena entre 1976 y 1981, la protagonizaron Cameron Diaz, Drew Barrymore y Lucy Liu, y fue estrenada en el 2000. En esta época el feminismo no tenía tanta repercusión y presencia como en la actualidad y la única pincelada del movimiento la aportó la banda sonora de Destiny’s Child, con Independent Woman. Su segunda parte, tres años después, cosechó una peor acogida entre el público.

Elizabeth Banks quiso cambiar el objetivo de la historia y basar las relaciones personales de sus protagonistas en mujeres que «trabajan y se apoyan las unas a las otras, y no sobre sus romances imposibles o sobre que no llaman demasiado a su madre», aseguró a Entertainment Weekly: «Creo que era importante tratarlas con el respeto que su trabajo implica», añadió.

Kristen ya no se esconde

Uno de los cambios fundamentales fue que el personaje de Kristen Stewart fuese lesbiana. Ella se encargó de trasladar su petición expresamente a la cineasta y esta aceptó. «Me aseguré de incluir un momento en el que el espectador se diese cuenta de que ella se sentía atraída por las mujeres. Y está más que dispuesta a hablar de ello. Le gusta tratarlo con normalidad. Solo quería asegurarme de que [Stewart] era capaz de interpretar a un personaje que en realidad tenía mucho que ver con ella», confesó Banks en una entrevista que concedió a Pride Source.

Fuente: https://www.bekia.es/cine/noticias/kristen-stewart-interpreta-lesbiana-angeles-charlie/

Nuevo ataque homófobo en Girona

La asociación Observatorio contra la Homofobia ha denunciado un nuevo ataque homófobico en Girona el este pasado sábado, lo han hecho en un comunicado en Twitter ayer.

La asociación Observatorio contra la Homofobia ha denunciado un nuevo ataque homófobico en Girona el este pasado sábado, lo han hecho en un comunicado en Twitter ayer. El ataque ha sido contra el espacio LGTB de Girona, la puerta principal que ha acceso al local, ha sido destrozada completamente. Desde el Observatori han condenado el ataque, exigiendo que estos ataques LGTBIfobicos no queden impunes.

A su vez han convocado una concentración en respuesta al ataque para hoy lunes 18 en la Plaça Del Pallo a las 18:00 de la tarde.

Desde CromosomaX, queremos dar nuestro apoyo al espacio LGTB de Girona, condenamos cualquier tipo de agresión al colectivo LGTB y esperamos que las autoridades tomen las medidas correspondientes para que estos actos de odio no queden sin respuesta.

Fuente: https://www.cromosomax.com/44811-nuevo-ataque-homofobo-en-girona

Estanislao Fernández, el hijo dragqueen del presidente de Argentina

Estanislao Fernández, hijo del presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, ha sido objeto de críticas y ofensas ante su imágen como “dragqueen”

Redacción Venezuela Al Día

Resulta que el joven de 24 años y único hijo del presidente electo de Argentina ha recibido críticas desde fronteras ajenas a su país. Pues es preciso recordar que Argentina, goza uno de los niveles de tolerancia LGBT más altos de Sudamérica.

Estanislao, que en las redes sociales se hace llamar Dyhzy,  acumula más de 180 mil seguidores en twitter y ha sido víctima de varios ataques después de la victoria de su padre en las elecciones argentinas.

El nuevo presidente ha quedado no solo en medio del fuego cruzado en términos políticos por posicionarse a favor de los Kirschner, que acumulan una larga lista de cargos por corrupción en los tribunales, sino también por su trabajo.

Ahora, también enfrenta señalamientos por su hijo, quien en medio de un continente en el que las Iglesias evangélicas acumulan cada vez más poder y los partidos conservadores y socialistas utilizan la homofobia como bandera, irrumpe duramente en la política regional.

Acoso

Estanislao ha denunciado “acoso” por parte de medios de comunicación, a causa de una publicación de la revista de farándula “Caras” que comentó su vida como dragqueen sin entrevistarle en ningún momento.

Desde entonces, la prensa latinoamericana ha estado sobre el joven argentino que ha reprochado la actitud de los periodistas a través de sus redes.

De hecho, el diputado brasileño e hijo del presidente Jair Bolsonaro publicó una foto en Twitter burlándose de Estanislao.

Lo único que respondió Estanislao fue “hermanos brasileños, estamos juntos en esta lucha. Los amo”. 

Fernández, ha presumido que su pareja, Natalia, es mujer, sin embargo se ha convertido en un icono para varios movimientos LGBTI de Argentina.

Fuente: https://venezuelaaldia.com/2019/11/17/estanislao-fernandez-el-hijo-dragqueen-del-presidente-de-argentina/

Franco Torchia: “Los de Macri fueron cuatro años absolutamente olvidables en materia de diversidad”

El conocido periodista y activista LGBT habló con Infobae Cultura sobre su nuevo libro “Orgullo y barullo” (IndieLibros), que recoge entrevistas de su programa radial en torno a la sexualidad y la diversidad

La lengua es de quien la trabaja, la calle para aquel que la camina, pero ¿la cultura gay? ¿Es de quién la masifica? ¿De quién la repiensa? ¿De quien la impugna?

Franco Torchia (43 años) viene haciendo todo eso desde comienzos de siglo, primero ejerciendo una crueldad paródica que no discriminaba según el género o la orientación en el recordado programa de citas Cupido; luego, como panelista en programas de espectáculo y actualidad combinando inteligencia ilustrada con una lengua viperina que en ocasiones viraba a la indignación ciudadana (una transgresión para el personaje dandy que parecía interpretar); y finalmente como conductor del programa de radio No se puede vivir del amor, centrado en la comunidad LGBT, que ha convertido a Torchia en uno de los principales referentes en cuestiones de diversidad de la Argentina (la fórmula Fernando Peña + Foucault es groseramente hiperbólica y simplista pero ayuda a entender el espíritu del programa, donde convive el academicismo activista con el humor maricón).

Como resumen de esos seis años de programa, acaba de publicarse Orgullo y barullo (IndieLibros, 2019), una compilación de entrevistas que Torchia realizó al aire a distintos pensadores en cuestiones de género y sexualidad y que van desde la ahora inescapable Rita Segato y la activista travesti Marlene Wayar hasta Ernesto Meccia con sus reflexiones sobre el erotismo gay en personas mayores.

Con motivo de la aparición de este libro (solo en formato e-book, por el momento), Torchia habló con Infobae Cultura sobre los desafíos de hacer un programa de divulgación LGBTQ, los riesgos de erigirse como un árbitro moral, y si hay algo que extraña de su anterior vida como bisexual (adelanto: no extraña nada).

— Hablemos primero del origen de este libro. ¿Cómo surge?

— IndieLibros me propuso hacer algo con ellos y esto me pareció lo más interesante. Me gustaba la idea de sacar un libro con un sello digital por varias razones: de esa manera el precio es bajo, especialmente considerando que es algo ligado a un proyecto de la radio pública. También porque de esta forma se puede distribuir fácil y rápidamente, y el programa tiene oyentes en muchos países: Uruguay, Chile, hasta en Cuba. Y la accesibilidad me parecía clave para un libro como éste, que es esencialmente de divulgación.

— ¿Por qué elegiste comenzar el libro con el reportaje a Rita Sagato? ¿Qué relevancia tiene para vos su figura?

— Me siento totalmente determinado por su obra, por su palabra. Y elegí ese reportaje porque cuando Rita vino al programa, en septiembre de 2015, la primera movilización del Ni Una Menos recién había sucedido y ella, más allá de haber sido entrevistada antes por Página/12 y radios independientes, no era una persona muy conocida en Argentina. Entonces el audio de ese reportaje tuvo mucha repercusión en ese momento, se viralizó en redes sociales y llegó a oyentes que seguían el programa. Fue una noche inolvidable y, modestamente, siento que No se puede vivir del amor ayudó a la propagación de la obra de Rita.

— Y ahora hasta es citada por Moria Casán.

— Exacto, sí.

—De todos modos, en el libro también hay entrevistas con figuras cuya obra es ampliamente reconocida hace años, como Eva Giberti.

—Es la última nota que dio Eva Giberti hasta donde tengo registro, antes que cumpla 90 años. Ella sigue entre nosotros, por supuesto, y sigue produciendo. Es la figura del psicoanálisis en la Argentina más importante, en mi opinión, la más importante del siglo XX y de lo que lleva el siglo XXI. Ella fue especialmente generosa conmigo, me recibió en su casa y estuvimos casi una tarde entera dialogando. Hay cosas incluso de esa entrevista que no salieron por espacio y porque acordamos con Eva que no estén. Por ejemplo, en ese momento me acuerdo de algunas disquisiciones sobre la figura de Abel Albino, que por aquellos meses tenía bastante protagonismo, lamentablemente.

—¿No se puede vivir de amor es el reverso de Cupido, el programa de citas con el que te hiciste conocido? ¿Renegás del amor romántico?

— Desde ese punto creo que hay una conexión. Porque Cupido bien mirado, es decir, no cortado por Televisión Registrada, tiene que ver con un personaje, el mío, que de ningún modo cree en el amor romántico. Y ése era el chiste. Después creo que se malinterpretó bastante, hasta el punto de dejarme afónico, porque es algo que he intentado explicar muchas veces pero en vano. Diego Gvirtz levantaba al muchacho de labio leporino o mirada con estrabismo, pero esa era su crueldad, la crueldad de Gvritz, porque al programa venían todo tipo de personas. Pero volviendo a tu pregunta, sí, yo veo una continuidad entre Cupido No se puede vivir del amor, primero y principal porque Cupido fue el primer programa que unió a una pareja gay en la televisión argentina en el año 2002. Esto nunca había ocurrido, Roberto Galán se había muerto sin lograrlo. Y nosotros lo logramos en marzo del 2002 y el programa está en YouTube entero.

—Varios años después el programa regresó por TBS y todas las parejas que pasaron eran heterosexuales. ¿No te molestó eso?

— Sí, imaginate, yo hice el primer Cupido gay, y después de ese primer Cupido del 2002, con el COMFER en contra, perseguido por la Iglesia Católica, me sentí muy amenazado pero orgulloso de esa situación. Después, cuando el programa regresó, por una decisión de la empresa Turner solo querían que aparecieran parejas heterosexuales. Y estamos hablando del 2012. Por supuesto que no compartí esa determinación, pero no tuve capacidad de reacción. Mejor dicho, no tuve capacidad de maniobra, porque yo ya había firmado el contrato. Lo podría haber rescindido, es cierto, no lo hice. Fue un momento muy agrio para mí, pero está bien que me lo preguntes.

— ¿Sentís que poner la vara tan alta para todos siempre te perjudica?

—A veces lo pienso, sí. Trabajo con un parámetro ético que es muy alto y eso me puede volver a veces muy altisonante.

— ¿Te han dicho alguna vez: “Franco, parece que estás hablando como desde un púlpito, bajá”?

— A veces. Pero en general son opiniones de personas que no me conocen.

—¿A qué obedece que te veamos seguido como panelista en la TV abierta? ¿Es una necesidad económica, un deseo de infiltrarte en los medios masivos…?

—Bueno, ahora ya no hago nada de eso, trabajo en el programa de radio y colaboro en el suplemento Soy y nada más. Dejé de trabajar en televisión en mayo.

—Ok. Pero has estado en muchas programas que, a primera vista, no parecerían tener mucho que ver con vos. Programas “frívolos”.

—Creo que durante mucho tiempo fui bastante iluso y creí que siendo lúdico como soy a veces podía llegar a hablar de otras cosas. Pero ya no siento posible siquiera la infiltración en los medios masivos. También sucede que yo soy un chico, hijo de un inmigrante italiano, que llegó muerto de hambre, y yo fui criado para no elegir, fui criado para trabajar de lo que sea, cuando sea, como sea. Entonces si tenía que trabajar en un programa de chimentos, bueno, lo hacía. Hice muchas cosas que hubiera querido no hacer. Pero ahora quiero enfocarme en otras cosas.

—¿Qué te interesa ahora?

—Ahora estoy trabajando todos los días para que el periodismo especializado en diversidad sexual sea reconocido como es reconocido el periodismo especializado en turf o como el periodismo especializado en economía. No ocurre esto en la Argentina.

—¿Por qué te parece que ocurre eso? ¿Por homofobia, porque no le encuentran el filo comercial…?

—Bueno, está claro que las marcas no acompañan a la diversidad en Argentina. Esto lo digo hace mucho tiempo y es muy importante dejarlo en claro. Por lo cual hablar de pinkwashing en la Argentina es bastante ridículo. Es decir, lo que ocurre en otras partes del mundo no ocurre en la Argentina, el sector privado no acompaña. Quizás sí hacia el interior de determinadas empresas, a través de los departamentos de recursos humanos que tienen a veces algunos programas. Pero me refiero hacia afuera. En términos de publicidad o financiación de proyectos concretos.

—¿Qué balance hacés de estos cuatro años de Macri con respecto a políticas públicas para la comunidad LGBT?

—Si tu pregunta es sobre el gobierno puntual de Mauricio Macri, quiero decir que gracias a la ya mencionada Rita Segato y a un montón de personas muy formadas y muy importantes para mí, pude aprender a leer las disidencias, a interpretar los movimientos sociales, incluso a oír las demandas por fuera de los Estados. ¿Qué quiero decir con esto? Quiero decir que hay efervescencias que se suscitan independientemente de las respuestas de determinadas gestiones. Por lo que va a ser histórico que estos cuatro años hayan sido cuatro años de muchísimas asociaciones de infinitas estrategias de organización social a este nivel, con respecto a feminismos, a la diversidad, a las disidencias sexuales, corporales, ambientales, y que eso no haya tenido una sola traducción o una sola respuesta en términos de ley.

—¿Esperabas algo diferente, algo mejor?

—No, no. Mirá, yo fui el autor de la investigación sobre cómo María Eugenia Vidal cajoneó y no implementó la ley de cupo laboral trans de la provincia de Buenos Aires. Es decir, ahí tenés un caso concreto de una gestora en el mayor cargo del Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires, de una persona que conscientemente no implementó una ley que había sido sancionada por la Legislatura. Y está terminando su gobernación habiendo violado ostensiblemente el Estado de derecho sin que pase nada. Eso no existió para el peronismo. A María Eugenia Vidal la entrevistan ad infinitum durante la campaña. No hubo ni un solo periodista de ningún medio que le haya preguntado por esto. Pero te respondo, mis expectativas eran bajísimas y aun así fueron incumplidas. Fueron cuatro años absolutamente olvidables en materia de diversidad.

—¿Tenés esperanzas que con Alberto Fernández las cosas vayan a ser mejores?

— No. Pero igual acá tenemos que intentar romper los límites de nuestra propia cueva sin tratar de inmediato entrar en otra cueva. Quiero decir, la comunidad LGBT no le interesa a ninguna formación política. Podrá interesarle la diversidad sexual a determinadas figuras concretas un poco más o un poco menos, pero no forma parte de las agendas, no está en los programas de gobierno, si es que hay programas de gobierno…

—Volvamos al libro y a tu programa. Decime algún personaje que te gustaría entrevistar y todavía no pudiste.

— Me gustaría muchísimo entrevistar a Judith Butler y a Paul Preciado, dos de las figuras de la filosofía más gravitantes en el mundo occidental, en mi opinión. Butler vino a la Argentina varias veces pero siempre es tan entrevistada que pierdo el interés, porque sabés que cuando hable con vos va a estar cansada y va a decir lo mismo que dijo en las otras notas. Además, como lo digo al comienzo del libro, para mí hacer un programa sobre disidencias es intentar también ser disidente en la comunicación, y eso significa también no hacer lo mismo que están haciendo los demás.

— De todas formas, una de las cosas que siempre me llamaron la atención de tus reportajes es que aunque la persona que entrevistás sea híper conocida, vos lográs sacarle algo nuevo. Pienso en tu entrevista con Carlos Menem.

— Bueno, la entrevista de Menem está englobada en unos de los aspectos que me interesa trabajar en el programa, que es el de repensar la historia, poner el ojo en la historia de la diversidad. Y a mí Menem me interesaba porque me resultaba un enigma: la apertura del INADI fue durante su gobierno; Menem también le dio personería jurídica a la Comunidad Homosexual Argentina. Es decir, tuvo un gesto político de reconocimiento institucional en ese momento. Igual, obviamente, más allá de lo que yo había preparado, cuando fui a verlo terminó hablando de lo que él quiso (risas). Algo parecido nos pasó con Héctor Aguer. Que era una figura conocida pero que cuando hice la nota fui decidido a entrevistarlo con un abordaje diferente.

—¿Cuál era?

—Dejarme humillar, dejarme maltratar, dejarme amedrentar por él por completo, porque cada cosa que decía implicaba una violencia específica contra mí y contra toda la población LGBT. Sin embargo, me sobrepuse y dije “Dejémoslo hablar porque será dejándolo hablar que finalmente lo van a destituir”. Y bueno, al poco tiempo fue destituido.

— ¿Cuál es la diferencia entre eso y darle plataforma a alguien para que promocione su discurso de odio, como vos te has quejado en algunas oportunidades? ¿La intención final? ¿El nivel de confrontación?

— En ese caso yo fui a entrevistar a Aguer porque quería que fuese destituido. Por eso lo dejé hablar. Tenía dos chances, o me hacía el Michael Moore y actuaba de indignado o lo dejaba hablar. Lo dejamos hablar y de esta manera llegamos a El País de España con una página entera que reproducía sus dichos criminales. Pero no hay un método ideal con este tipo de invitados. Lo que sí quiero dejar en claro que lo que yo propongo no es una suerte de censura previa. Pero también me parece obvio que tenemos que hacernos cargo de las situaciones periodísticas que creamos, porque la repetición de cierto tipo de invitados con expresiones que vulneran derechos puede parecerse mucho a la apología.

— Hablando de situaciones incómodas, quiero preguntarte por tu anterior vida como heterosexual, o bisexual para terminar el reportaje. ¿Hay algo que extrañes de la heterosexualidad?

— No (risas). La heterosexualidad es un régimen político insostenible. ¿Cómo podría extrañar eso?

*Franco Torchia presenta Orgullo y barullo el próximo miércoles 20 de noviembre a las 17:45 hs. en la Biblioteca de la Legislatura de CABA, Perú 160.

Fuente: https://www.infobae.com/cultura/2019/11/17/franco-torchia-los-de-macri-fueron-cuatro-anos-absolutamente-olvidables-en-materia-de-diversidad/

Cattleya, la niña trans que se enfrentó a su familia y es un ejemplo de valentía

Dentro de la comunidad LGBTTTIQ hay una lucha de la que se habla poco: la de los derechos de la infancia trans.

Y es que se cree que por su corta edad als niñas y niños no tienen madurez suficiente para decidir su identidad sexual y de género, cuando no es así.

Por eso la historia de Cattleya, una niña trans de Ecuador, es un ejemplo de valentía e inspiración para todos aquellos menores que no se sienten identificados con el sexo con el que nacieron.

Desde los 3 años Catta, como le gusta que la llamen, supo que, aunque había nacido biológicamente varón, se sentía como una niña y se lo comunicó a sus padres.

«Uno desde pequeño sabe lo que es. Sabe si es chico o es chica… Yo desde que nací sabía que quería ser una niña», contó para Telemundo.

Tu madre reconoce que en un inicio tomaron la noticia con una profunda culpa e ignorancia.

«Al principio nos culpábamos con mi esposo qué habíamos hecho mal…Empezamos a acudir a profesionales siempre buscando un por qué, qué pasaba o cómo enfrentarlo.»

Sin embargo, con el paso de los años los padres de Catta se dieron cuenta de que no se trataba de ninguna enfermedad, sino de la identidad de su hija y que lo único y lo mejor que podían hacer era apoyarla en su transición.

Ahora Catta junto con su mamá y su papá se dedican a apoyar a la infancia trans de Ecuador a través de la Fundación Cattleya; y sueña con convertirse en psicóloga para ayudar a otros niños y niñas como ella a aceptar su identidad de género.

Fuente: https://www.actitudfem.com/entorno/genero/lgbt/cattleya-la-nina-transgenero-que-se-enfrento-sus-padres

Lastima maltrato familiar a personas LGBT

Negar que algún joven de la familia tiene una orientación sexual e identidad de género diferente, el clásico: «Es sólo una fase»; culparlos cuando son víctimas de agresiones a causa de sus preferencias, son sólo algunas conductas de maltrato que la familia ejerce.

Israel Sánchez

Cd. de México, México (17 noviembre 2019).- Negar que algún joven de la familia tiene una orientación sexual e identidad de género diferente, el clásico: «Es sólo una fase»; culparlos cuando son víctimas de agresiones a causa de sus preferencias, son sólo algunas conductas de maltrato que la familia ejerce.

Fuente: https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?id=1815450&opinion=0&urlredirect=https://www.reforma.com/lastima-maltrato-familiar-a-personas-lgbt/ar1815450?v=3&flow_type=paywall

pagina :archive-loop.php