El Observatorio de los Derechos LGBT solicitó al SERECI (Servicio de Registro Cívico) los datos de las personas trans que hayan solicitado el cambio de nombre, sexo e imagen por departamento hasta la fecha, mismo que fue facilitado por la correspondiente autoridad. Fuente: Órgano Electoral Plurinacional
Son las creadoras del canal de YouTube «Cómo salir del clóset» donde cada semana suben videos para visibilizar al colectivo LGBT y ayudar a las personas a ser, básicamente, libres.
Son las creadoras del canal de YouTube «Cómo salir del clóset» donde cada semana suben videos para visibilizar al colectivo LGBT y ayudar a las personas a ser, básicamente, libres.
YouTube, ambas dialogaron con minutouno.com sobre el servicio de ayuda que brinda el canal, las historias y comentarios que reciben y los cambios que necesita la sociedad argentina para ser más libre y feliz.
¿Cómo surgió la idea de crear un canal de YouTube?
Valentina:- Fue a partir de pensar que hubiésemos sido mucho más libres si habría existido un canal así antes.
Sofía:- Y de tener herramientas para saber cómo todavía tener que explicar que te gusta un hombre o una mujer, una persona.
Valentina: – No podemos creer que casi en 2019 uno tenga que explicar determinadas cosas cuando en realidad tu elección sexoafectiva no hace a quién sos y a nadie debería importarle.
¿Por qué eligieron YouTube y no otra red social?
Valen:- La idea fue de Sofía, siempre fue muy fan de YouTube y nosotras queríamos autogestionarnos. Es una plataforma armada, friendly, que te da independencia, no es necesario saber mucho de tecnología y tiene una llegada que nos viene increíble.
Sofi:- No nos conformábamos con Argentina y queríamos salir al mundo. YouTube es una herramientas de comunicación muy poderosa. Las actualizaciones y tendencias permiten cambiar. Incluso se generó una nueva profesión que es Youtuber, o sea creadores de contenidos a nivel social. El trabajo que implica es enorme, inversión de tiempo, equipos, cabeza, pensar, dedicación y constancia.[img src=»https://media.minutouno.com/adjuntos/150/imagenes/037/000/0037000169.jpg?0000-00-00-00-00-00″ alt=»»>
¿Qué tipo de comentarios reciben?
Sofi: – El 1% calculado, real, son negativos. Generamos una comunidad LGBT por decirlo así y hoy hablamos de libertad, del ser, de poder ser quien uno quiere sin tapujos, sin oscuridad o miedos. Sea sexual o no. Ni hablar del empoderamiento de la mujer, cómo crece a pasos agigantados y toma lugares de poder.
Valen: – Las mujeres puedan ser autogestivas. Es también una comunidad de ayuda, publicamos emprendimientos, se armaron muchas parejas dentro de la comunidad, hasta se casaron.
¿Cómo reacciona la gente por fuera de YouTube?
Valen: – Hay personas que nos cruzan por la calle y nos dicen ‘gracias, ustedes me cambiaron la vida’.
Sofi: – Un día estábamos en un restaurante y vino una chica con la prima. Nos pidió una foto y nos contó que se había escapado de sus papás para vernos porque todavía no había salido del clóset
Valen: – Hay una señora de 89 años que nos dijo ‘si yo hubiese tenido este canal hubiese salido del clóset’. Es fuerte lo que se genera.
El canal tiene 7 millones de visitas únicas con un buen tiempo de reproducción y a ninguna de las dos les llama la atención la cantidad de suscriptores, porque entienden que no se animan. Hasta la fecha tienen 57 mil.
¿Cómo ven a la sociedad argentina al momento de hablar de sexualidad y lesbianismo?
Valen: – En Argentina hay una doble moral muy grande. Por un lado el argentino habla del matrimonio igualitario pero por el otro le gusta criticar. Somos muy destructivos.
Sofi:- Explicamos y ayudamos a que las mismas mujeres busquen algo bueno en otras mujeres. Nos enseñaron a buscar la aprobación de un hombre y a ser competencia entre nosotras. En muchos trabajos hay mujeres que todavía no están empoderadas ni son feministas y son las más complicadas de todas. Cada persona es única en lo que tiene para dar. Celebro las mujeres que tienen talento y buscan su camino, da placer.
Valen: – Queremos que cada uno se valore por quién es y no por lo que hacen, a quien eligen. Todos los días me encuentro con gente en el canal que vive la vida que cree que el otro quiere que viva. Un día te levantás y decís ‘qué hice con mi vida si no hice lo que quería’. Eso queremos evitar. Nos encontramos con personas de 40, 50 y 60 años que nos dicen ‘yo me arruiné la vida porque no la viví como quería”.»Nos encontramos con personas de 40, 50 y 60 años que nos dicen ‘me arruiné la vida porque no la viví como quería’”.Twitear
Tres generaciones…
Sofi: – Se siguió el establishment social, armaron familias, con hijos, difuncionales y súper poco amorosas. Hay mucha doble vida. Por más que la persona esté en su descubrir sexual, su pareja no se merece que le hagan eso.
Valen:- Tener que esconder que estás enamorada de alguien por qué, quién lo impuso. Por un libro que escribió un chango hace dos mil años que arruinó vidas. Los peores mensajes que nos llegan son los religiosos y machistas.
¿Qué les dicen?
Sofi:- ‘Arderán en el infierno’, te mandan versículos…
Valen: – Por algún motivo YouTube les mostró el video. Es porque algo buscaron, pero les respondemos con onda y amor.
Apelan mucho al humor para contar sus historias…
Sofi: – Intentamos tratar un tema del que siempre se habló desde un lugar muy oscuro, y le sumamos luz, comedia y simpatía, alivianándolo un poco. Creo que ya hubo una lucha de mucho peso, mucho dolor y ahora es tiempo demostrar la cara del triunfo de esa lucha, gracias a eso estamos donde estamos.
Valen: – Tenemos que ayudar a esa gente a la que todavía la lucha no llegó. A los abuelos y los padres que no saben de diversidad. Hay que mover todos los lugares para que se naturalice. Tiene mucho humor y aliviana algo que para otra gente es muy pesado.»Ver todo tan trágico y oscuro me hacía pensar que nunca iba a poder ser feliz»Twitear
Sofi: – Yo a los 20 lo pasé muy mal, fue denso, heavy, no tengo que estar contando mis miserias para ponerme como ejemplo de algo, al contrario, yo ya transité eso y entiendo, y encaro mi opinión desde otro lugar, otra energía para que llegue mejor.
Valen: – No desmerecemos ninguna lucha, incluso incitamos a que se abran canales para contar a su manera las cosas. Esta es la que nos hubiese servido a nosotras. Para mi ver todo tan trágico y oscuro me hacía pensar que nunca iba a poder ser feliz.
Mencionaron antes la doble moral de los argentinos…
Valen: – Las cosas están cada vez más difíciles por la doble moral. Hay padres que les hacen creer a sus hijos que son “open mind”, los chicos les confiesan su homosexualidad y después los echan de las casas o les pegan.
Sofi:- Hay gente muy joven que se abren a un desconocido ante la necesidad de hablar, que primero tienen que descubrir su sexualidad, ver qué les gusta y siempre es más fácil hacerlo estando en pareja que solo. El día que nos vaya mal es un éxito social.»El día que al canal le vaya mal va a ser un éxito social»Twitear
¿Cuál fue la historia que más las marcó?
Valen: – La historia que más me marcó fue la nena que se cortó el pelo como varoncito y la madre nos escribía para saber qué hacer. Efectivamente a la nena le gustaba una chica pero lo loco fue que la madre se interiorizara y nos mandara mensaje para recibir consejos sobre cómo acercarse a su hija.
Sofi: – En México una mujer veía a su hija muy masculina y le decíamos que no la fuerce, que no la condicione con que es lesbiana, si lo es en su tiempo iba a decírselo. La sexualidad de las personas es algo privado.
Valen: – Y vital. Es como comer, respirar. Hay 7 mil millones de personas en el mundo y esa es la cantidad de sexualidades y combinaciones que hay.
¿Cómo habrían sido sus vidas si este canal hubiera existido cuando ustedes tenían que “salir del clóset”?
Valen: – Yo hubiese salido 15 años antes, no me hubiese sentido culpable de lo que hacía. Estaba mal en todos lados, era una pesada.
Sofi: – Hubiese tenido herramientas para ser más libre, para una sexualidad menos culpable. Hubiese podido mantener trabajos que fueron muy buenos para mí y que los dejé porque estaba muy mal, la sexualidad influía en todo. Se me pegaban personas dañinas, si yo no me aceptaba qué podía pretender del resto.
¿Cuál creen que fue el mejor video que les tocó hacer?
Sofi: – Para mí hubo un quiebre cuando conté una historia de Lizy Tagliani cuando un nene se acercó y le preguntó si era nene o nena. Lizy le preguntó ‘¿y vos qué crees?’ Y el nene le dijo ‘lo que a vos te haga feliz’. Los niños no ven lo que ve el adulto, el niño se rompe y se corrompe por el ojo adulto, son esponjas.
Valen: – Para mí fue hablarle a los padres sobre el bullying de sus hijos. Ningún niño nace homofóbico. Si le dicen a otro ‘vos sos pu…’ o van y le pegan por ser diferentes es porque un padre se lo dije. Otro que me gustó mucho fue el del sexo seguro. A esta altura es ilegal que haya mujeres contagiadas de enfermedades graves por no saber que hay que cuidarse. Alguien tenía que hacer algo. Tiene 66 mil vistas de nicho: hay 66 mil mujeres que no saben cómo cuidarse.«Hay 66 mil mujeres que no saben cómo cuidarse»Twitear
No hay protección para mujeres entre mujeres. La que hay cuesta 2 mil pesos las seis unidades, están en los sex shops y es para que el hombre tenga sexo oral con la mujer por si ella tiene algo. Es desesperante.
Sofi: – De la sexualidad femenina no se habla, está súper invisibilizada. Es el famoso ‘la puta, la rápida’ por tener sexo con varias personas y mientras que el hombre es ‘el winner, el capo’. Por suerte eso se está rompiendo hace rato.
¿Quieren ser madres?
Valen: – Queremos ser madres porque queremos. Yo nunca quise.
Sofi: – Acá la tortanita – por torta y Susanita – soy yo (risas). Pasarle nuestra sabiduría a esa niña, niño, niñe. También podemos adoptar.
Valen:- A mí me despertó una necesidad de procrear con ella, quiero que sus genes estén, no puedo hacerlo físicamente pero si hay procedimientos.La maternidad es por elección, lo mismo que no tenerlo. Es un mandato ridículo tener que ser madre por ser mujer.
¿Qué mensaje le dejarían a sus seguidores?
Sofi: – Para las mujeres, que no paren, que sigan creciendo, que se admiren, que se cuiden, creo que tenemos mucho para aprender de nuestras pares y celebrar eso, divertirse. Que haya un intercambio honesto y respetuoso. También va para los hombres, que nos respeten un poco más, que salgan de ese lugar que tienen desde que nacen y que creen que tienen todo ganado.
Valen: – Hacer el ejercicio de encontrar las cinco mejores cosas de la persona que tenés al lado está bueno. A los seguidores del canal que sean libres, que si están pasando un mal momento va a pasar, que el vaso medio lleno ayuda más, que hay que enfocarse en lo lindo y bueno que uno tiene, que todo lo malo pasa, nada es para siempre y que se respeten amen y no pongan su cuerpo en juego, nosotras las valoramos y ellos se valoren porque vale la pena, todo lo lindo está por venir.
Freddy McConnell es un hombre trans que dio a luz a su hijo y, en estos días, ha perdido el derecho a ser nombrado padre en su certificado de nacimiento en una batalla judicial histórica.
Freddy McConnell es un hombre trans que dio a luz a su hijo y, en estos días, ha perdido el derecho a ser nombrado padre en su certificado de nacimiento en una batalla judicial histórica.
McConnell, que tiene 32 años y es periodista del periódico británico The Guardian, no figurará como el padre de su hijo en los documentos legales. Un juez falló ayer en su contra en un juicio ante el Tribunal Superior en Londres, aunque McConnell está considerando apelar el veredicto
Sus abogados argumentaron que el niño habría sido la primera persona nacida en Inglaterra en no tener legalmente una madre si McConnell ganara su caso. Y si lo hiciera habría allanado el camino para certificados de nacimiento trans-inclusivos en lo que las asociaciones LGTB argumentaron reflejaría mejor la creciente diversidad de familias en el Reino Unido.
El veredicto «destaca cómo la ley tarda en ponerse al día con la sociedad moderna», dice el abogado.
Freddy, horas después de la lectura del veredicto, dijo en Twitter que está preocupado por las implicaciones que el caso tendrá en las familias en el Reino Unido.
VER: Niegan a un hombre trans ser el padre de su hijo por darle a luz[/a>
Karen Holden, abogada del caso y fundadora de A City Law Firm ha dejado clara su decepción ante la sentencia.
“Como empresa que defiende la igualdad, por supuesto, estamos decepcionados con el juicio y con cómo la ley tarda en ponerse al día con la sociedad moderna. Freddy es legalmente un hombre y sus documentos legales muestran lo mismo. En el Reino Unido tiene derecho a cambiar su género en su propio certificado de nacimiento, entonces, ¿por qué no su hijo? Sin duda, si vas a moverte con los tiempos modernos, la ley tiene que terminar el viaje que ha comenzado. Un certificado de nacimiento permanecerá con un niño de por vida y será inexacto de hecho, según las reglas actuales».
Además, el equipo legal de Freddy planteó que el sistema de registro de nacimientos del Reino Unido no trata a todas las familias por igual.
Laura Russell, directora de campañas, políticas e investigación de Stonewall, ha dicho: “Es profundamente decepcionante escuchar que la Corte falló en contra de Freddy McConnell. Creemos que esta decisión es una oportunidad perdida para enviar un mensaje positivo y reconocer a todos los padres, incluidos los padres LGBT, por lo que son. Esta legislación necesita ser actualizada para asegurar que las personas trans sean reconocidas por quienes son en todas las áreas de sus vidas.»
“La actualización de esta legislación también beneficiará a otros en la comunidad LGBT, específicamente a los padres y madres del mismo sexo, que enfrentan una representación igualmente inexacta y desigual en los certificados de nacimiento de sus hijos. Estamos con Freddy y nuestro trabajo continúa hasta que la legislación obsoleta reconozca el estado legal correcto de todos los padres lesbianas, homosexuales, bi y trans cuando nace su hijo».
Freddy dejó de hormonarse para quedarse embarazado en 2018. Su caso fue tan conocido que el embarazo de fue registrado en el documental Seahorse, de la BBC en asociación con The Guardian.
Por muchos años se nos enseñó que las familias debían estar conformadas de una forma, pero los tiempos han cambiado y afortunadamente la sociedad ha comenzado a comprender que éstas pueden venir de muchas formas, maneras y colores. Si bien la lucha por la aceptación de los diferentes modelos de familia continúa, debido a que existen diferentes estigmas sobre las familias homoparentales, esto no ha significado un impedimento para algunas personas que han decidido dejar atrás el “qué dirán” y formar su propio hogar.
Un ejemplo de ellos es la familia de Kate, con quien tuve la oportunidad de platicar hace algunos días. Ella y su esposa, Sharon, radican en Reino Unido, y entre las dos crearon el popular blog británico LesBeMums. En él cuentan sus aventuras como familia y madres de “T”, su pequeño hijo de cuatro años.
Es interesante el poder conocer la diferencia de vida de una familia homoparental entre un país europeo y uno latinoamericano, pues mientras de este lado del mundo suele ser de índole complicada, en Europa las leyes y la sociedad están más preparadas en temas de inclusión.
“Aún hay ciertos miembros de la sociedad que continúan teniendo una opinión muy personal al momento de hablar de familias del mismo sexo, pero son una minoría. La mayor parte del tiempo las personas nos aceptan y tratan de la misma forma que cualquier pareja que desea iniciar una familia”.
Cabe mencionar que un punto importante sobre la situación de los derechos de la comunidad LGBTQ+ en Reino Unido es que la aceptación por parte de la sociedad frente a parejas del mismo sexo ha aumentado a un 64%, de acuerdo al artículo publicado por la BBC: Derechos de los homosexuales, 50 años después.
Asimismo, se mencionan los grandes avances en cuanto a leyes como el que las parejas del mismo sexo tengan los mismos derechos al momento de adoptar, aprobada en 2001, hasta el reconocimiento en Inglaterra del matrimonio entre dos personas del mismo sexo en el año 2014. Todos estos cambios han resultado de gran importancia para familias como la de Kate y Sharon, que a pesar de juntarse en el año 2012, su unión civil no fue completamente legal hasta el año de 2015.
Hace algunas semanas fue el primer día de clases de “T”, lo que significó un nuevo capítulo en la vida de Kate y Sharon, pese a que siempre habían recibido apoyo por parte de toda su familia y amigos, tenían miedo de los retos a los que se podrían enfrentar en la nueva escuela. Pero todos ellos desaparecieron después del primer día al llevarse la grata sorpresa del trato que recibieron de parte del personal de la escuela.
“Los maestros de ‘T‘, resultaron ser muy amigables con nosotras, usando la terminología correcta y tratándonos de la misma forma que a cualquier familia. Ya no queremos seguir preocupándonos así que estamos disfrutando el día a día.”
Su blog es una prueba de ellos, ya que nos comparten sus aventuras, viajes y experiencias de vida como una familia LGBTQ+, de igual forma que sirve de inspiración para poder demostrarle al mundo que no hay nada de malo en que una familia esté conformada por dos “mamás” o dos “papás”.
“Cuando empezamos con el blog fue para documentar nuestro viaje mientras esperábamos a ‘T‘, pues sabíamos que no sería sencillo. Queríamos que sirviera para darnos cuenta de todo lo que habíamos tenido que atravesar, pero con el tiempo el blog se volvió más que eso.”
“Cuando nuestro hijo nació, el blog no sólo se convirtió en un lugar para documentar nuestra vida como familia, sino también para incrementar nuestra visibilidad como miembros de la comunidad LGBTQ+. Pues las familias del mismo sexo siguen viviendo en las sombras así que queríamos intentar y cambiar eso a través de compartir nuestra historia y hacerle saber a las personas que estamos aquí y no tenemos miedo. ¡Qué somos como todos los demás!”
Asimismo puedes encontrar entradas dirigidas a familias homoparentales donde dan tips para poder educar a los más pequeños y prepararlos para un mundo más inclusivo. Un ejemplo de esto es su post “Cómo crear una librería LGBTQ para tus niños”, con los cuales los pequeños se pueden ir familiarizando y aprendiendo, como ya lo mencionan en su entrada “Los niños son como esponjas” y hacen énfasis como “T” no le presta atención si el personaje principal es de color, está en una silla de ruedas o es un tren, pues lo que él busca son solo historias que lo entretengan. Esta y otras entradas en su blog pueden servir como un soporte para las familias LGBTQ+, pues aunque no es una guía, son experiencias que una familia homoparental ha atravesado y nos cuentan cómo han decidido afrontarlas.
Estas pequeñas aportaciones son las que hacen el cambio en busca de la visibilidad y aceptación de las familias LGBTQ+, siendo también apoyadas por campañas como la que fue lanzada en el año 2012 “Invisible Parents”, y varias organizaciones tales como Pink Parenting y Network of European LGBT Families Associations (NELFA), con las cuales se busca cambiar los estigmas por parte de aquel segmento de la sociedad que aún se resiste a la idea de los nuevos modelos de familia.
Si bien en Latinoamérica aún nos queda un largo camino por recorrer, en el cual la intolerancia es el principal obstáculo, las historias como la de LesBeMums -a quienes agradezco por podernos contar un poco más de su viaje como familia LGBTQ+-, sirven como inspiración para aquellas personas que aún no forman una familia por el miedo a lo que la sociedad pueda pensar.
“Sé que el querer mostrarse tal y como eres puede ser difícil para algunas personas, en especial viviendo en un país donde la ley no está de tu lado y la sociedad es intolerante, pero debo enfatizar la importancia de la visibilidad. Cuantos más seamos los que mostremos al mundo quiénes somos, habrá mayor conciencia y aceptación. Como siempre lo digo -sólo tú puedes elegir como vivir tu verdad-, pero la comunidad LGBTQ+ está aquí para ti y te estaremos esperando para cuando decidas el momento adecuado”, concluyó.
Sigue más de cerca el viaje de Lesbemums a través de su Instagram: @lesbemums
Durante el arranque de los conversatorios Por una Democracia Incluyente, los cuales tienen lugar desde hoy miércoles 25 en el auditorio de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales (FEYRE) de la UABC, integrantes de la comunidad lésbico-gay-bisexual-transexual, dijeron haberse sentido excluidos de la agenda con la que en su mayor parte se condujeron los partidos políticos y candidatos en el proceso electoral 2018-2019.
Durante el arranque de los conversatorios Por una Democracia Incluyente, los cuales tienen lugar desde hoy miércoles 25 en el auditorio de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales (FEYRE) de la UABC, integrantes de la comunidad lésbico-gay-bisexual-transexual, dijeron haberse sentido excluidos de la agenda con la que en su mayor parte se condujeron los partidos políticos y candidatos en el proceso electoral 2018-2019.
Los exponentes hicieron uso de la voz en el panel Participación Política de las Personas de la Diversidad Sexual y de Género, con el que arrancó la serie coloquios organizada por el Instituto Estatal Electoral de Baja California en coordinación con la FEYRE. La mesa de discusión estuvo moderada por la profesora investigadora del departamento de estudios políticos de la Universidad de Guanajuato Ericka López Sánchez y el profesor investigador de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM Emanuel Rodríguez Domínguez.
Saraí Cano Sáenz mencionó que en el marco de la contienda electoral, no hubo “propuestas concretas para la comunidad LGBT, ni siquiera del candidato gay”. Expuso que cuando más algunas contendientes convocaron a promover el “voto rosa” (denominación con la que se le conoce al sufragio emitido por los integrantes de ese sector de la sociedad).
A su vez, Sara Amelia Espinosa Islas señaló que “el candidato abiertamente gay, que se estaba postulando, lo hizo por un partido que en elecciones anteriores estaba en contra del matrimonio igualitario”.
A propósito de Joel Cortés, quien contendió por la diputación en el distrito 11 al amparo del Partido de Baja California y en su momento presumió que su postulación constituía “la primera candidatura abiertamente #LGBT”, Islas Espinoza lamentó que “cuando se le preguntó (sobre su vínculo con el PBC), sólo se quedó callado”.
Jeanine Huerta López cuestionó que no hubiera una representación de la comunidad LGBT en las fuerzas políticas. “Hasta ahorita yo no he visto ningún partido que verdaderamente tenga representante”.
En su oportunidad, Flor Arballo Alejandre refirió: “existe un sector que estamos ahí como en medio y ni siquiera en el medio en términos ideológicos y políticos sino simplemente que no sentimos una representatividad real con los liderazgos políticos o de los partidos en general o con el sistema en general”. Con todo, dijo que particularmente ejerció su derecho al voto, pues “la participación ciudadana a través del voto tiene que seguirse promoviendo, es perfectible”.
Anthuan Zapien, quien se identificó como hombre transgénero, indicó que en Baja California no ha logrado tramitar la credencial del Instituto Nacional Electoral con su actual apelativo, por lo que en las elecciones del 2 de junio tuvo que votar identificándose con su nombre de mujer. Celebró que por lo menos, en la casilla a la que acudió no se le cuestionó por lucir una apariencia contraria al sexo indicado en su tarjeta de elector, pero reconoció que no le fue fácil tomar la decisión de ir a sufragar.
Arballo Alejandre se pronunció por que haya cuotas de la diversidad sexual y de género en los espacios de representación popular de manera que se pueda “pasar del asistencialismo a la promoción real de los derechos humanos”.
Con motivo de la inauguración de los conversatorios, el presidente provisional el Instituto Estatal Electoral Jorge Aranda Miranda, justamente habló de que sería pertinente hubiese representantes de los sectores vulnerables en el ámbito del servicio público.
“Dentro de la sociedad hay muchos grupos en situación de vulnerabilidad, no vemos así en los órganos de gobierno, llámese en los cabildos o en el Congreso o incluso en los poderes, muchas personas de estos grupos representados. Entonces nosotros invitamos a los partidos, obviamente dentro de su libertad que tienen y sus facultades, sean incluyentes también considerando este tipo de personas en sus candidaturas”, expresó el consejero en declaraciones para los medios masivos.
Para el día de hoy también se programó el panel Derechos Políticos de las Personas con Discapacidad, a llevarse a cabo entre las 16:00 y las 18:00 horas, y para mañana, igualmente, las mesas de discusión: Ciudadanía Transnacional y Derechos Políticos de los Migrantes Mexicanos, de 9:00 a 11:00 am, y Derechos Políticos de las Poblaciones Indígenas, de 16:00 a 18:00 horas.
Yuri Piettro Ferreira, un activista LGBTI que fue baleado por la policía de Jair Bolsonaro murió el pasado 21 de septiembre en un hecho que casi no tuvo trascendencia.
Estuvo internado 28 días en un hospital municipal en Relegango, tras recibir una bala durante operativo de la policía militar en Río de Janeiro.
Lo que pasó es confuso. Según testimonios reunidos por O Globo, el joven recibió los disparos en la puerta de su casa cuando quedó “en medio de un enfrentamiento entre la policía y narcotraficantes”, según dijeron testigos a O Globo.
Los amigos de la víctima dicen que los agentes de policía con una armadura policial militar (mejor conocida como Caveirão) llegaron disparando y una de las balas alcanzó a Yuri cuando estaba en la puerta. Sin embargo, desde la familia dijeron que intentaron llevárselo detenido.
En tanto, en la versión de la Policía Militar, el joven fue encontrado caído después del final de la acción destinada a “prevenir la celebración de eventos irregulares”. Por su parte el gobernador Wilson Witzel dijo que atacaron a la policía militar y se desató un enfrentamiento, y aseguró que iniciará una investigación interna.
Este domingo se celebró la edición N.º 24 del del Desfile del Orgullo, cuya consigna fue “defender la democracia y la libertad”. Los colectivos LGBTI denunciaron la censura promovida por el alcalde de la ciudad y líder evangélico, Marcelo Crivella, y se manifestaron en contra de las políticas antiderechos de Bolsonaro.
Según cifras del Grupu Gay de Bahía, al menos 320 personas LGBTI murieron por homofobia en 2018 y hasta el primer semestre de 2019 se habían registrado 126 asesinatos más.
Entre los casos mas graves se encuentra el femicidio de Marielle Franco, la concejala perteneciente al Partido Socialismo y Libertad (PSOL), que fue acribillada en un auto junto a su asistente de prensa y el chofer.
Un día antes de ser asesinada, Marielle Franco había protestado en Twitter contra la muerte de Matheus Melo, un joven baleado cuando salía de una iglesia en la favela carioca de Jacarezinho.
Protestas contra la violencia policial en Río
La noche del 20 de septiembre, un día antes de la muerte del activista, una niña de 8 años fue alcanzada por la espalda por una bala de la misma fuerza de seguridad y murió. Al respecto, Witzel dijo: “Estoy satisfecho con los resultados presentados hasta ahora por la política de seguridad. No hay motivo para que alteremos todo por un hecho aislado como este”.
Las declaraciones del gobernador generaron la indignación de los pueblos afro, defensores de derechos humanos y otros grupos opositores al gobierno por la persecución constante de las fuerzas en las favelas.
En la noche del 23 de septiembre movilizaron a la Cámara Municipal de Río de Janeiro para reclamar el cese de la violencia estatal. “Esto puede sucedernos en cualquier minuto, estamos aquí y pasamos a comprar un pan y no sabemos si vamos a volver a casa. No hay forma de saber. Ya vi y presencié muchas muertes, confusiones, y la Policía no está preparada para lidiar con los residentes de la comunidad”, dijo a EFE Daniele Lima Félix, la tía de la niña asesinada.
Ágatha es la quinta niña que muere durante una acción policial en lo que va de 2019, según cifras de Fogo Cruzado, una plataforma en línea que realiza un seguimiento de la cantidad de tiroteos en Río. En total, según la plataforma, 16 niños han sido heridos o muertos desde que recaban cifras.
Por su parte, el Instituto Sou da Paz, aseguró en los primeros ocho meses del gobernador de Río de Janeiro Wilson Witzel, la policía militar asesinó a unas mil doscientas personas, un aumento del 16 por ciento en comparación al mismo periodo de 2018.
Hay varias posibilidades para regular a parejas del mismo sexo, según Ivonne Acuña, diputada de Nueva República
El matrimonio igualitario y otros derechos para las parejas del mismo sexo no los frena nadie, según las organizaciones LGBT, quienes rechazaron ayer el proyecto de uniones civiles que impulsan los diputados conservadores de la Unidad Social Cristiana y Nueva República.
Se trata de una maniobra electoral de cara a los comicios de alcalde, y así conquistar el apoyo de los votantes conservadores, pues, desde el punto de vista legal, la iniciativa no tiene ningún asidero, considera Marco Castillo, activista de los derechos humanos.
En ese sentido, solo queda esperar a mayo, cuando se venza el plazo que otorgó la Sala IV para poner en vigencia el matrimonio igualitario.
Y es que la resolución de la Sala IV sobre este tema ordenó a los diputados eliminar todo artículo discriminatorio en las leyes costarricenses, por lo que una figura diferente al matrimonio sería motivo de discriminación.
Las elecciones municipales se realizarán en unos cuatro meses, y al presentar su proyecto de ley, Ivonne Acuña, diputada de Nueva República y afín al excandidato Fabricio Alvarado, señaló que la iniciativa busca satisfacer a la mayoría de los costarricenses que está en contra de la teoría de género.
Entre los razonamientos de la iniciativa se destaca la posibilidad de que los diputados establezcan una figura – no necesariamente el matrimonio igualitario – para regular las uniones de personas del mismo sexo, agregó Acuña en su proyecto de ley.
“Con esta solución que se considera salomónica, a la vez que se respetan los derechos de la población LGBT, se logran mantener intactos los valores de un importante sector de la población cuya idiosincrasia es ajena las creencias y estilo de vida de aquella población”, dice el texto propuesto.
OPUESTOS
El proyecto, de corte conservador, que pretende reglar las uniones de personas del mismo sexo es rechazado por las organizaciones LGBT.
MARCO CASTILLO
Activista Derechos humanos
Es una maniobra electorera para conseguir votos para las elecciones de alcalde, sobre todo de las personas conservadoras. El proyecto contradice lo que ya señaló la Sala IV y la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre este tema, por lo que es ilegal. No creo que los diputados se atrevan a tramitar un proyecto de ley en contra de los derechos humanos.
Todos los proyectos de ley presentados a la corriente legislativa tienen que estar apegados al derecho, por lo que invito a todos los jefes de fracción a que analicen con seriedad el documento presentado por la diputada Ivonne Acuña, ya que incluye varios vicios de ilegalidad. La Sala IV fue clara en derogar varios artículos del Código de Familia inconstitucionales en torno al matrimonio igualitario y ahora, los diputados proponen vestir de legal lo que es ilegal.
ENRIQUE SÁNCHEZ
Diputado Acción Ciudadana
El proyecto de uniones civiles es una crueldad que no tiene nombre. Plantea que, ante la muerte de uno de los padres o madres de un niño, sea separado del otro, quien lo crio, amó y protegió para, incluso, ser institucionalizado por el PANI antes de permitirle seguir en su familia.
En primera instancia se quiso hacer pasar el delito como un suicidio
Una mujer trans fue asesinada el domingo en la Ciudad de México (CDMX). La también activista Itzayana “N” fue hallada en un departamento de la alcaldía álvaro Obregón. ¿Qué se está haciendo para erradicar la violencia en contra de mujeres trans?
Desde hacía ya un año Itzayana defendía el reconocimiento de la identidad de género en su natal Chiapas. Era integrante de la organización Diana Sacayán, Transformarse es Vivir A.C.
Como parte de la organización impulsó el acceso tanto a la justicia como a los derechos para las trabajadoras sexuales de la zona.
“Hace más de un año, inició una estrategia de defensa y reconocimiento de la identidad de género, sin embargo, en Chiapas y el registro civil siempre se negaron a reconocerle su derecho, enfrentándose a la violencia y discriminación institucional, social y pública en diferentes espacios . La violencia contra las mujeres es el abuso mas generalizado de los derechos humanos y el feminicidio es su expresión extrema”. (Vía: Proceso).
Itzayana se mudó a la CDMX en busca de más opciones laborales, pues en Chiapas parecía no hallar las oportunidades adecuadas. El 24 de septiembre fue hallada sin vida en un departamento de la alcaldía Alvaro Obregón. Cerca de las 17:18 horas del domingo El Centro de Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) recibió el reporte de una persona aparentemente inconsciente.
Unos agentes que realizaban sus labores de patrullaje se trasladaron a la calle Camino Real a Belén en la colonia José María Pino Suárez. Una vez en el domicilio un joven de 23 años dijo que su vecina estaba inconsciente.
Los elementos de seguridad llamaron a la Cruz Roja Mexicana, quienes confirmaron la muerte de la mujer trans de 22 años de edad. Tras las revisiones preeliminares se informó que había muerto por asfixia.
“En el lugar estaba un sujeto, quien se identificó como el novio de la víctima. “Narró que estuvo toda la tarde con su pareja, se ausento cinco minutos para ir al baño y cuando regresó la encontró suspendida por el cuello por lo que al momento la descolgó y procedió hacer la reanimación cardiopulmonar (RCP).” (Vía: Sin Embargo)
Según las declaraciones del supuesto asesino, ambos vivían juntos, ella era trabajadora sexual y lo mantenía. Hasta el momento sólo se sabe que el hombre fue puesto a disposición de la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Homicidio, para deslindar responsabilidades.
Tras 11 años de investigaciones, la Comisión Interamericana resolvió a favor de Sandra Pavez, quien desde el 2007 no puede hacer clases de religión en Chile por decisión de la Iglesia Católica y del Poder Judicial. Así, en un hecho inédito una mujer lesbiana obtiene un primer triunfo sobre el Estado y la Iglesia al mismo tiempo. En un hecho histórico, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declaró al Estado de Chile como “responsable” de vulnerar la igualdad, la vida privada y la no discriminación al prohibir desde el 2007 que la docente Sandra Pavez pueda ejercer clases de religión en nuestro país solo por ser lesbiana, hecho que fue comunicado y valorado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), organismo que representa a la maestra.
De esa manera, la CIDH desestimó los argumentos de libertad religiosa emanados desde la Cancillería, concluyendo tras 11 años de investigación que el “Estado de Chile es responsable por violación a la vida privada y autonomía, al principio de igualdad y no discriminación, al acceso a la función pública en condiciones de igualdad, al trabajo, a contar con decisiones motivadas y a la protección judicial, (derechos) establecidos en los artículos 11.2, 24, 23.1 c), 26, 8.1 y 25.1 de la Convención Americana en relación con las obligaciones establecidas en los artículos 1.1 y 2 del mismo instrumento”.
Por estas razones la CIDH decidió denunciar al Estado de Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la que finalmente resolverá las sanciones que pesarán sobre nuestro país.
“Estoy tranquila y emocionada porque se avanza en justicia. Hace 12 años que me arrebataron la docencia, una profesión que ejercí por más de dos décadas. Confío en que la Corte hará justicia con las sanciones”, sostuvo Pavez, cuyo proceso judicial fue representado en Chile por el Movilh, mientras ante la CIDH se contó con el especial respaldo de los abogados Ciro Colombara y Branislav Marelic.
El dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, dijo que “la determinación de la Comisión es histórica por muchos motivos: por garantizar y exigir la no discriminación laboral, por decir que los abusos contra docentes LGBTI son caldo de cultivo para agresiones contra estudiantes LGBTI, por aclarar que la libertad religiosa no es argumento para excluir por orientación sexual o identidad de género y por considerar inaceptable que el Estado pretenda exculparse de responsabilidades en torno a un poder que el mismo entregó a las iglesias”.
“Estamos sin duda en presencia de una resolución con impacto internacional para los derechos LGBTI por todas las aristas que aborda. Nuestro reconocimiento para Sandra, por vencer a dos gigantes responsables históricos de de la homofobia y la transfobia: la Iglesia y el Estado. Estamos seguros de que este triunfo será reeditado en la Corte Interamericana de DDHH”, apuntó Jiménez.
La discriminación
Por orden del obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González Errázuriz, el 25 de julio del 2007 el Vicario para la Educación del Arzobispado, René Aguilera Colinier, revocó a Sandra Pavez el certificado de idoneidad que le iba a permitir seguir haciendo clases de religión en el Colegio Municipal Cardenal Antonio Samoré, donde la docente ejercía desde 1985.
Esto, luego de que la maestra confirmara que era lesbiana y mantenía una relación con otra mujer y se negara a someterse a terapias psicológicas y psiquiátricas ofrecidas por la Iglesia para revertir su orientación sexual. A tanto llegó el acoso de la Iglesia, que en diversas ocasiones, incluidas las noches, curas visitaron el domicilio de Sandra para obligarla a revertir su homosexualidad, llegando al extremo de decirle que había dañado la memoria de su fallecida madre con su orientación sexual.
El clero actuó amparado en el Decreto 924 del Ministerio de Educación, un instrumento dictado en 1983 y aún vigente que “reglamenta las clases de religión en establecimientos educacionales” y faculta a las iglesias a decidir quiénes pueden o no impartir la cátedra.
Por tal razón el Movilh presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de San Miguel, el cual fue rechazado el 27 de noviembre del 2007, siendo la sentencia ratificada el 17 de abril del 2018 por la Corte Suprema. Ambos tribunales estimaron que no se había incurrido en ilegalidad, ni en discriminación, teniendo como argumento el Decreto 924. 11 años después, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos vino a decir lo contrario.
La Comisión Interamericana de DDHH
A continuación se reproducen de manera textual algunos párrafos de la histórica resolución de la CIDH.
I.- Sobre actuar de la iglesia
-“Si bien en el presente caso la presunta víctima no perdió su trabajo, sino que tuvo que dejar de ser docente de religión y asumir un cargo distinto al que venía ejerciendo por más de 20 años, (…) se trató de un acto profundamente discriminatorio que tuvo un impacto en su trabajo que, en este caso, se trataba del ejercicio de la función pública como docente o maestra en el ámbito educativo”.
-“No está en controversia que el cargo que ejercía Sandra Pavez como docente era cargo público. Tampoco existe controversia sobre el hecho de que la razón que motivó la revocatoria del certificado de idoneidad fue la orientación sexual de Sandra Pavez y el hecho de que mantenía una relación con una persona de su mismo sexo. Esto resulta evidente tanto de los contenidos de la propia revocatoria, como de los hechos anteriores referidos a las indagaciones por parte del vicario sobre la orientación sexual de la presunta víctima y las advertencias que le fueron realizadas, incluso requiriéndole que se sometiera a terapias”.
-Por tanto la revocatoria “constituyó una diferencia de trato, la cual fue basada explícitamente y de manera exclusiva en la orientación sexual de Sandra Pavez”.
-“Los contenidos de la revocatoria no ofrecen explicación alguna que permita determinar la necesidad imperiosa perseguida por la diferencia de trato, la idoneidad de dicha diferencia con relación a tal necesidad, ni su necesidad, ni proporcionalidad estrictas. Por el contrario, la revocatoria se limita a hacer explícito que el criterio diferenciador fue la orientación sexual de Sandra Pavez sin ofrecer motivo alguno que supere un test mínimo de objetividad y razonabilidad, mucho menos un escrutinio estricto como el exigido cuando se trata de dicha categoría”.
II.- Sobre el actuar del Estado y la libertad religiosa
-Frente a la defensa del Estado en orden a que no le correspondía inmiscuirse en temas relacionados con la libertad de religión, la verdad es que Sandra Pavez ejercía en un colegio público y, por tanto, su “relación con el Estado era directa”, señaló la CIDH.
-“La potestad dada a las autoridades religiosas para certificar la idoneidad de las personas se encuentra prevista en la legislación, por lo que el Estado es el que delegó un componente de la función pública a entes no estatales, como las autoridades religiosas. (…) Tal delegación se realizó en términos absolutos, sin establecer salvaguardas para evitar que se realizara de manera arbitraria o violatoria de derechos fundamentales, incluyendo el principio de igualdad y no discriminación (…) Las actuaciones de las autoridades religiosas en el ejercicio de la delegación contenida en el Decreto 924 de 1983 para el ejercicio de una función pública, necesariamente comprometen la responsabilidad internacional de Estado”.
-El Estado debe garantizar el respeto a los derechos humanos “no solamente en el ámbito de las actuaciones estatales, sino también en la esfera privada. De esta manera, ante el conocimiento de un acto discriminatorio o trato diferenciado injustificado por parte de un actor no estatal, le es exigible al Estado un deber de protección y respuesta para cesar dicha discriminación y procurar la debida reparación”
– Además se establece que “la injerencia en la vida privada y autonomía de Sandra Pavez fue arbitraria”
-“El derecho a tener acceso a las funciones públicas en condiciones generales de igualdad protege el acceso a una forma directa de participación en el diseño, implementación, desarrollo y ejecución de las directrices políticas estatales a través de funciones públicas, por lo tanto es indispensable que el Estado genere las condiciones y mecanismos óptimos para que dichos derechos políticos puedan ser ejercidos en forma efectiva, respetando el principio de igualdad y de no discriminación”.
III.- Sobre el derecho al trabajo, la docencia y la homo/transfobia en las escuelas
-“Es esencial que el principio de igualdad y no discriminación guíe toda normativa que regule el acceso y permanencia del personal docente en las escuelas con el objeto de prevenir violaciones a los derechos humanos como las analizadas en el presente caso”.
-“Los actos de represalias, discriminación u hostigamiento en el trabajo en base a la orientación sexual resultan especialmente críticos cuando se enmarcan en un contexto educativo, ya que los Estados deben garantizar que sus políticas vinculadas a la educación, que como se indicó incluye aspectos laborales del personal docente, combatan los patrones sociales y culturales de conductas discriminatorias. De lo contrario, se envía un fuerte mensaje social de rechazo contra las personas con orientaciones sexuales diversas no dominantes, promoviendo conductas no solo contra el personal docente, sino también contra la comunidad de estudiantes, en su mayoría niños y niñas, pertenecientes a este grupo, y refuerza al mismo tiempo el estigma y sentimientos de vergüenza e inferioridad sobre estas personas”.
IV.- Sobre el desamparo judicial
-“No solo se discriminó a Sandra Pavez por su orientación sexual en su labor de docencia, sino que no existieron acciones concretas y deliberadas para impedir este tipo de violaciones; por el contrario el Estado las ratificó y reforzó mediante las decisiones de sus autoridades judiciales”.
-“La manera en que se decidió el recurso de protección puso en evidencia la total indefensión en que quedó Sandra Pavez frente al acto discriminatorio sufrido, pues la Corte de Apelaciones de San Miguel no analizó si la revocatoria del certificado de idoneidad violó sus derechos constitucionales o convencionales, sino que se limitó a establecer la legalidad de la actuación por la vigencia del Decreto 924. A pesar de que en su recurso de apelación Sandra Pavez hizo referencia explícita a la necesidad de que se evaluara la arbitrariedad de la medida a la luz de sus derechos, la Corte Suprema validó integralmente la decisión de la Corte de Apelaciones de San Miguel sin motivación alguna y sin responder al alegato de la víctima que resultaba fundamental pues procuraba un pronunciamiento que más allá de la legalidad de la revocatoria, determinara si la misma había violado sus derechos humanos”.
– “Un recurso efectivo implica que el análisis por la autoridad competente de un recurso judicial no puede reducirse a una mera formalidad, sino que debe examinar las razones invocadas por el demandante y manifestarse expresamente sobre ellas”.
V.- Sobre la orientación sexual y la no discriminación
-“El principio de igualdad debe entenderse en el sentido de incorporar dos concepciones, una concepción negativa relacionada con la prohibición de diferencias de trato arbitrarias y una concepción positiva relacionada con la obligación de los Estados de crear condiciones de igualdad real frente a grupos que han sido históricamente excluidos o que se encuentran en mayor riesgo de ser discriminados”.
“La orientación sexual y la identidad de género de las personas son categorías protegidas por la Convención (…) En consecuencia ninguna norma, decisión o práctica de derecho interno, sea por parte de autoridades estatales o de particulares, pueden disminuir o restringir de modo alguno los derechos establecidos en la Convención” Americana de Derechos Humanos.
-“La orientación sexual hace parte de la vida privada de las personas y, por tanto, se trata de un ámbito que no puede ser sometido a injerencias arbitrarias”.
VI.-Las exigencias
Finalmente la CIHD pide a la Corte Interamericana que exija a Chile reincorporar a Sandra Pavez al cargo que ocupaba, brindarle reparación y compensación económica, modificar el Decreto 924, efectuar control administrativo y judicial contra las discriminaciones y capacitar a personal docente y funcionarios judiciales en no discriminación por orientación sexual e identidad de género.
Tras las declaraciones del candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Chi Hyun Chung, en el sentido de que las poblaciones de las diversidades sexuales serían los causantes de los incendios en la Chiquitania como un supuesto castigo divino, el Colectivo TLGB (Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales) de Bolivia, salió a responderle y dijo que el candidato coreano-boliviano es un «falso profeta» y sus declaraciones son «inaceptables».
«Utilizando el Nuevo Testamento, digo que es un falso profeta, como dijo Jesús», señaló Rodolfo Vargas, presidente de la organización Colectivo TLGB de Bolivia.
Vargas reflexionó que «Jesús dijo en el Nuevo Testamento dijo que iba a venir gente a hablar en su nombre y a desorientar y creo que él es un falso profeta».
Piden al TSE que llame la atención públicamente a Chi
Del mismo modo, el Colectivo TLGB de Bolivia instó al Tribunal Supremo Electoral que llame la atención al candidato del PDC por haber incurrido abiertamente en discriminación contra las poblaciones de diversa orientación sexual e identidad de género.
«Debe haber una conferencia de prensa en la que se llame la atención directamente al candidato», demandó el máximo dirigente del Colectivo TLGB.
«Nos parece que la Ley 045 (contra toda forma de Discriminación) está siendo vulnerada totalmente y no ha habido una respuesta fuerte de parte del Comité de Lucha contra el Racismo y toda forma de Discriminación, de la Defensoría del Pueblo y del Tribunal Supremo Electoral».
El activista lamenta y advierte que todas las palabras que se ponen en redes sociales y en medios de comunicación incitan al odio, a la discriminación comenzando por burlas, insultos y otras actitudes.
Le parece insuficiente que la Defensoría del Pueblo haya sacado un comunicado y requiera del TSE una respuesta escrita sobre las declaraciones y actitudes discriminatorias del candidato Chi.
¿Perder la personería?
Acerca de los objetivos del candidato cristiano, el dirigente TLGB considera que este está haciendo sus últimos esfuerzos para no le quiten la personería jurídica.
En ese sentido, desestima instaurar una demanda penal contra Chi porque considera que eso sería facilitar que suba en las encuestas. Para ellos, es preferible que el candidato no alcance el tres por ciento para que pierda su personería jurídica, puesto que creen que no va a llegar a ningún porcentaje importante.
El directivo también recordó que el pastor evangélico tiene varias denuncias, entre algunas de ellas, por mala praxis, por no cumplir beneficios laborales; y por «estar acostumbrado a usar el poder económico para lograr lo que quiere», apuntó.
De su lado, el presidente de Cámara de Diputados, Víctor Borda, sugirió al candidato realizarse un tratamiento psiquiátrico./ERBOL