Skip to main content

Comunidad TLGB de Oruro exige justicia y fin a crímenes de odio

Nacional

En conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, las comunidades trans, lésbicas, gays y bisexuales (TLGB) de Oruro, junto con las mujeres transexuales, llevaron a cabo un plantón para demandar respeto, tolerancia e igualdad en la sociedad, y rechazar los crímenes de odio.

El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, un acontecimiento histórico que marcó un importante paso hacia la aceptación de la orientación y la identidad sexual como parte intrínseca de la diversidad existente en la sociedad.

Plantón en Oruro

En Oruro, el Colectivo TLGB, la Organización de Travestis, Transgéneros y Transexuales Femeninas (Otraf) y el Consejo de Diversidades Sexuales y de Género de la Dirección de Igualdad de Oportunidades (DIO) se unieron en un plantón en la plaza 10 de Febrero para alzar la voz contra la homofobia, transfobia y bifobia en la sociedad.

Además, durante el evento, la comunidad recordó a las víctimas de crímenes de odio y expresó su pesar por el reciente asesinato de una mujer trans en un alojamiento en Oruro. Exigen justicia para su compañera.

Pedido de justicia y fin de los crímenes de odio

Scarlet Flores Camacho, primera titular del Consejo de Diversidades Sexuales y de Género de la DIO, declaró: «Pedimos justicia por Noelia, quien fue asesinada y hasta ahora no se ha encontrado a los culpables. No queremos más feminicidios de mujeres trans, ya que existen más de 107 casos de feminicidios de mujeres trans, de los cuales solo seis han resultado en una sentencia condenatoria para los asesinos».

Por su parte, Rodrigo Flores, presidente del Colectivo TLGB de Oruro, hizo un llamado a poner fin a los crímenes de odio, la discriminación, la homofobia, la transfobia y el maltrato que sufren sus compañeros en diferentes ámbitos como el trabajo, la universidad, los colegios, los centros de salud y otras instituciones. Solicitó a las autoridades, incluyendo al alcalde Adhemar Wilcarani y al gobernador Johnny Vedia, trabajar en conjunto con la comunidad para lograr avances significativos. Están dispuestos a colaborar incluso con otras poblaciones vulnerables.

Fuente: https://lapatria.bo/2024/05/18/comunidad-tlgb-de-oruro-exige-justicia-y-fin-a-crimenes-de-odio/

Televisa CENSURA beso entre pareja homosexual y redes explotan

Internacional – Mexico

«Tu vida es mi vida», la telenovela que dio un cambio radical en las nuevas historias que se cuentan en Televisa terminó recientemente después de haber cautivado a una gran audiencia que pudo identificarse con los personajes principales, Arturo y Diego, una pareja abiertamente gay que da más visibilidad a la comunidad LGBT+ en producciones televisivas.

Sin embargo, las redes y seguidores del shippeo entre Arturo y Diego (Artiego) quedaron muy molestas debido a la censura del beso que sus personajes tienen al final de la serie, pues en vez de mostrarlo a cuadro completo, la producción decidió hacer la toma desde atrás, censurando a la pareja.

Redes denuncian censura por parte de Televisa
Arturo y Diego (interpretados por Pedro Baldo y Bruno Pizá respectivamente) tuvieron el final que todos esperaban, pues logran estar juntos y es Arturo quien se le declara oficialmente a Diego al terminar su partido de fútbol, y es ayudado por sus compañeros a sostener un gran cartel con la leyenda «Diego, Te Amo».

Todos esperaban ver el beso entre ellos dos a cuadro completo, sin embargo, en la edición final se decidió un ángulo diferente, y fue mostrado únicamente desde atrás, por lo que muchos fans denunciaron censura por parte de Televisa.

Incluso fue el mismo actor de Arturo, Pedro Baldo, quien se pronunció a través de un video de Tik Tok que lamentablemente por haber sido transmitido en «horario familiar» y

Censura beso entre Arturo y Diego
​A pesar de que los actores agradecieron a todos por haberlos acompañado en ésta historia, en la que lograron hacer un producto televisivo más incluyente para la comunidad LGBT, Pedro Baldo lamentó que por cuestiones de intereses gubernamentales, el beso no pudo ser proyectado en su máximo esplendor.

Sin embargo, lograron que el detrás de escena del beso entre Arturo y Diego fuera publicado en redes sociales, pero las críticas de los seguidores de la telenovela y usuarios de redes sociales se hicieron notar, pues se lanzaron duramente contra ésta decisión.

«Que les costaba??!!! el momento fue hermoso, y el beso quedaba perfecto»
«¿Por qué no pusieron en el final la escena del beso?»
«Mil veces NETFLIX ellos si no se andan con cosa por eso yo casi ya no veo televisa por qué siempre censuran todo»
A pesar de las críticas, Pedro Baldo contestó algunos comentarios que criticaron la decisión de los ejecutivos de Televisa en no proyectar el beso entre Arturo y Diego, expresando, «Aunque nos limiten mucho más que en series y películas , de a poco se va ir logrando que deje de ser tabú en la TV abierta.»

Fuente: https://www.milenio.com/espectaculos/famosos/televisa-censura-beso-de-pareja-gay-en-telenovela-tu-vida-es-mi-vida

En conmemoración a la población LGBT, El Alto realiza pasarela de moda multicolores

Nacional

El Alto, 20 de may 2024 (ATB Digital).- La empatía y respeto son valores que se practican en las actividades cotidianas de El Alto y para reivindicar esa motivación es que el sábado se realizó una pasarela de modelos transformistas, en conmemoración al Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia.

“Es la segunda versión, la primera es pasarela multicolores de cholitas, esta vez lo hemos realizado con todas las bellezas transformistas que prácticamente han conquistado coronas dentro de sus organizaciones y colectivos a nivel departamental como municipal”, expresó el jefe de la Unidad de Poblaciones Diversas, Guimer Huaranca.

En el evento “Pasarela de las Diversidades” participaron la cholita calipso, transformista Kurmi, Huayna Potosí, comunidad Illas, míster gay de la ciudad de La Paz, entre otras representantes de colectivos y organizaciones. “Mi vestimenta representa a la mujer de pollera, me gusta usarla y la llevo con mucho orgullo y esta es la segunda vez que participo”, dijo Nuray Yue.

Huaranca explicó que estas expresiones que realizan, dirigido a la población en general, buscan empatía, respeto a la libre orientación sexual e identidad de género y la no discriminación.

“Aún se cataloga a la homosexualidad, a la población lésbica, bisexual, transexual como una enfermedad, pese a que desde 1990, un 17 de mayo, se ha retirado del libro de enfermedades desde la Organización Mundial de la Salud y hoy por hoy se define orientación sexual”, aclaró el servidor público.

Mencionó que la población ya no debe seguir arraigada al pasado, con críticas, discriminación y violencia a la población lésbico, gay, bisexual y transexual (LGBT), “llamamos a toda la población de la ciudad de El Alto a una reflexión, lo único que las poblaciones quieren es el respeto no la aceptación, el respeto a la población LGBT”, puntualizó.

Fuente: https://www.atb.com.bo/2024/05/20/en-conmemoracion-a-la-poblacion-lgbt-el-alto-realiza-pasarela-de-moda-multicolores/

Presentaron agenda por el Mes de las Diversidades Sexuales; Arias reitera su dicho: “soy gay y qué”

Nacional

El alcalde de La Paz, Iván Arias, presentó este viernes la agenda por el Mes de las Diversidades Sexuales en conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia con el fin de reivindicar los derechos de las personas LGBTI+.

En su discurso de presentación, la autoridad invocó un pensamiento del líder sudafricano Nelson Mandela quien dijo “Si se puede enseñar a odiar, por qué no se puede enseñar a amar. Y eso es lo que queremos hacer con este evento: amar y respetar”, puntualizó Arias.

“Ustedes conocen nuestro grito que yo lo digo y repito cada año, el primer año causó algo de sensación, pero lo vuelvo a reiterar y lo digo con mucho orgullo, con mucha fe y siempre con la convicción de que tenemos que abrirnos más, tenemos que abrazarnos más: Soy trans y amo La Paz, soy lesbi y amo La Paz, soy gay y qué”, manifestó en la parte final de su discurso.

En el evento, Arias destacó que La Paz es el único municipio del país con una política de acción abierta sobre el tema y subrayó el compromiso de su gestión con los derechos LGBTI+.

La autoridad municipal explicó que la agenda incluye el embanderamiento de edificios municipales y la inclusión de la comunidad LGBTI+ en la Larga Noche de Museos.Entre las principales acciones se encuentran un Festival de Cine del 18 al 20 de junio, la iza de la bandera Arcoiris el 5 de junio, y un reconocimiento por el Día de las Diversidades Sexuales y de Género el 27 de junio. Además, el 29 de junio se realizará la Gran Marcha de las Diversidades Sexuales y de Género, que este año se ha mejorado en términos de recorrido y música para una mayor visibilidad.

El evento de lanzamiento contó con la presencia de varios representantes diplomáticos, incluyendo el Embajador de Alemania, José Schulz, y delegados de las embajadas de Estados Unidos y Francia.

José Luis Maldonado, presidente del Consejo Ciudadano de las Diversidades Sexuales y de Género del Municipio de La Paz, destacó que aún queda mucho por hacer para combatir la violencia, el odio y la discriminación contra la comunidad LGBTI+. Subrayó la persistencia de ataques de odio y la necesidad de trabajar por una sociedad más tolerante y justa.

Por su lado, Ana María Cadena, representante de la organización Fameli, expresó su orgullo por el trabajo de su entidad en apoyo a la comunidad LGBTI+. Resaltó la importancia del apoyo familiar para los miembros de la comunidad, compartiendo su experiencia personal como madre de un joven que contribuye significativamente a la sociedad.

Con esta serie de actividades, el municipio de La Paz busca no solo conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, sino también promover una sociedad más inclusiva y respetuosa hacia las diversidades sexuales y de género.

Fuente: https://www.erbol.com.bo/gente/presentaron-agenda-por-el-mes-de-las-diversidades-sexuales-arias-reitera-su-dicho-%E2%80%9Csoy-gay-y

En Perú, protestan por decreto que describe a comunidad trans como «enfermos mentales»

Internacional – Perú

«No somos enfermos mentales». Decenas de activistas LGBT se agruparon bajo esta misma consigna para protestar este viernes contra un decreto del gobierno peruano que cataloga la transexualidad como «trastorno mental».

La norma que enfureció a las organizaciones que defienden la diversidad sexual incorpora una vieja clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«Es un decreto que nos retrocede más (de) tres décadas, cuando se ‘descataloguizó’ la homosexualidad desde la OMS (…) No podemos vivir en un país donde nos consideren enfermas o enfermos», señaló a la AFP Jorge Apolaya, portavoz del Colectivo Marcha del Orgullo Lima.
Aproximadamente 200 manifestantes se reunieron frente a la sede del Ministerio de Salud, en Lima, para rechazar la decisión del gobierno de mantener en firme el decreto, pese a las protestas que coincidieron con el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

«Es una normativa que nos violenta (…) nos están colocando como personas enfermas, como si tuviéramos un problema y la identidad de género es todo lo contrario», sostuvo Áfrika Nakamura, una comunicadora audiovisual de 25 años.

Bajo lemas como «¡No es enfermedad, es diversidad!» y «Somos trans y no somos enfermas, aquí está la resistencia trans», los manifestantes bloquearon por unas horas la transitada y céntrica avenida donde está el ministerio, sin que se reportaran choques con la policía.

«Reclamamos la derogación porque estigmatiza a las identidades transgénero, no podemos ser catalogadas frente a un diagnóstico patologizante», dijo a la AFP Maju Carrión, directora de la asociación TRANSformar.
Interpretación errónea
Un portavoz del Ministerio de Salud justificó la vigencia del decreto, y alegó que su anulación impediría que los afiliados al sistema de salud, sobre todo al privado, accedan a más servicios de salud mental.

«El decreto se va a mantener porque no podemos quitar el derecho de atención», dijo a la AFP Carlos Alvarado, director de Aseguramiento e Intercambio Prestacional del ministerio.
Según el portavoz oficial, «ha habido una mala lectura y una interpretación errónea» del decreto.

La transexualidad «no es un problema de salud mental y estamos de acuerdo con eso, a tal punto que hay varios documentos del ministerio que lo especifican», expresó Alvarado.
El decreto actualiza el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), una lista de los beneficios mínimos a los que tiene derecho un afiliado de la salud pública, mixta o privada.

Sin embargo, empleó una antigua clasificación de la OMS, conocida como CIE-10, con la descripción que puso en alerta a los grupos LGBT. Desde 2022, la organización dejó de caracterizar la transexualidad como un trastorno mental.

Alvarado insistió en que la intención del gobierno fue ampliar la atención en salud mental a tratamientos ambulatorios, siquiátricos, endocrinológicos derivados de la identidad de género, que antes del decreto no eran cubiertos por aseguradoras privadas, principalmente.

«La idea es hacer la transición al CIE-11 lo más rápido posible», sostuvo Alvarado, sin especificar si esto implicaría la expedición de un nuevo decreto más adelante.
Consecuencias
Para los colectivos LGBT, mientras la norma siga vigente, sus miembros están expuestos a «graves consecuencias», como a las mal llamadas terapias de conversión, que agencias de la ONU equiparan con torturas.

«No hay que olvidar que las terapias reparativas consistían en tratamientos (como) electroshock, baños en hielo», comentó el portavoz del Colectivo Marcha del Orgullo Lima.

Perú no reconoce el matrimonio ni la unión civil entre homosexuales, ni permite que las personas trans incluyan en sus documentos su identidad de género.

En un artículo publicado en su página web, la ONG Human Rights Watch (HRW) también llamó la atención sobre los efectos de «este decreto sesgado y poco científico».

«Patologizar de manera oficial a las personas LGBT (…) puede socavar gravemente los esfuerzos por mejorar la protección de los derechos basados en la orientación sexual y la identidad de género», advierte la organización.


Fuente: https://www.milenio.com/internacional/comunidad-lgbt-protesta-decreto-peruano-transexualidad

Maricas Bolivia, un movimiento que amplía y diversifica la lucha LGBT

Nacional

El Movimiento Maricas Bolivia reúne identidades, indias, indígenas, cholas y maricas, machorras y travas del Abya Yala, en un trabajo decolonial, interseccional y feminista. Su voz viral comienza a difundirse en 2010 con el programa “Soy marica, ¿y qué?” por Radio Deseo y desde entonces, al igual que las disidencias, muta para resistir y persistir. Habitan las calles y en las redes con su mensaje, pero también con la invitación a preguntarnos todo colectivamente.

El ‘marica’ del nombre nace de tomar ese término que tanto se usa para lastimar, y convertirlo en orgullo. “Sin esa reflexión feminista, ese refugio en el que nació el programa radial, tal vez nos hubiera sido muy difícil llegar a esta reapropiación del insulto”, explica a Presentes, Edgar Solíz Guzmán. «Entender que no sólo era un trabajo activista enfocado al tema de derechos. Era una lucha social contra el sistema patriarcal, los poderes políticos y las estructuras coloniales”.

Edgar Solíz Guzmán se define como marica, pobre, quechua, marrón, hijo de chola. Es uno de los responsables del canal de YouTube del Movimiento Maricas Bolivia, medio comunitario referencia de la diversidad. Allí acciona entre la calle y las redes sociales.

Recuerda que en 2010 cuando se convocaba a alguna actividad para hablar de VIH, ITS o una noche de cine “los cuerpos siempre eran blancos, nórdicos, bien comidos, musculosos, masculinos. Era esa la imagen que se estaba instalando en el imaginario social. Nosotras periféricas no podíamos leernos como iguales, no podíamos ser o sentirnos representadas”. Hacía falta cuestionar ese imaginario social que imponía “el cuerpo gay”.

¿Qué pasa con las maricas bolivianas periféricas, populares, indias, cholas, migrantes, gordas, viejas y seropositivas que están por fuera de esa centralidad colonial que es ‘lo gay’? La pregunta es parte de la génesis de este movimiento que sigue mutando. “Es un proceso de reflexión que seguimos discutiendo”. Porque en el acto de nombrarse aseguran que existe una práctica decolonial que busca desmoronar un aparato lingüístico que se usa para desplazar, violentar y hasta matar.

Ni un colectivo ni una organización: un movimiento

“No somos una colectividad acabada, no tenemos personería jurídica, no nos interesa tener esta institucionalidad o ser la voz oficial de algún movimiento. Hablamos por nosotras mismas entendiendo que somos un movimiento, una colectividad, una comunidad de maricas, machorras y travas que se reconocen indias y también en la disidencia sexual”, explica Edgar.

Para ellas tanto las ONG como asociaciones de la sociedad civil que disputan derechos deben sentarse y tranzar con el poder, hacer incidencia política. Y si bien reconocen que así se han conseguido varias leyes, desde el Movimiento de Maricas Bolivia prefieren abordar los temas y urgencias desde la calle. Ahí dónde esas leyes deberían vivir. Incluso su propuesta traspasa esas fronteras que dicen dónde es un país y dónde otro, ellas abrazan la lucha regional.

Jiwasa, es una palabra aymara que habla de la unión entre dos. “El lingüista Félix Layme plantea que este nombrar una pluralidad de personas es bastante inclusivo porque puede ser una pareja de mujeres o una pareja de un hombre y una mujer o una pareja de hombres entendiéndose en el marco de una suerte de comunidad”. Así con la propia lengua se abre el panorama a pensar estas luchas y repensarse en grupalidades que unen los hoy llamados Estado Nación. En las geografías, paisajes, costumbres, lenguas y sentires en común está esa unión también.

El territorio es identidad

“Me reconozco como indio quechua por el origen de mi familia. Mi mamá y mi papá son los que hacen la primera migración, campo ciudad”, cuenta Edgar.

Al haber crecido en la urbanidad él, como tantxs hijxs de la urbe, perdió la posibilidad de una porción de tierra a donde regresar. En ese momento de encontrarse huérfanos de pueblo es que el término acuñado por la filósofa Adriana Guzmán les abraza: comunidades imaginadas.

“Somos una generación huérfana en comunidad. Porque la comunidad más allá de la tierra física del territorio físico también existe como comunidad afectiva, hay una comunidad de memoria que nosotras traemos entendiéndonos como hijas de quechuas, hijas de cholas e hijas de Indias. Si bien no hay un pueblo físico al que podamos retornar hay una comunidad afectiva en la que resguardarnos, apoyarnos, contenernos y encontrarnos”.

Romper el patriarcado: una lucha social

Para Maricas Bolivia las luchas son algo transversal: “no nos sirve acabar con la homofobia cuando el sistema patriarcal va a seguir vigente”. No es que una vez al año flameen banderas con barras de colores y “símbolos del civismo gay”, que se instalen las lógicas del deseo colonial que responden al sujeto blanco, que las marchas del orgullo sean un “pride”. 

Para ellas el desafío lleva hacia un horizonte feminista frente a un sistema que es racista, misógino y machista. “La lucha no es solamente de las personas LGBT+ por sus derechos, nosotras la entendemos junto a las compañeras feministas, junto a obreras e indígenas; es por la tierra y el agua junto a las luchas ambientalistas. Es la interseccionalidad, entender que es una gran lucha social”.

Y contextualiza que no es una disputa en la que los Estados estén colaborando. Porque mientras hablamos se continúa haciendo una carretera en medio del Tipnis, “uno de los pocos parques de reserva natural y nacional que tenía Bolivia”. Mientras las decisiones caen en favor de los potentados empresarios agroindustriales del oriente boliviano, denuncia Edgar, que no les dan la titularidad de sus tierras a los a los indígenas campesinos originarios de comunidades que se claman tierras como herencia no de sus ancestros, “los gobiernos no están resolviendo, aunque se digan indígenas y de izquierda”.

“Hay un proceso de negación de las diversidades en las comunidades indígenas porque la lucha se ha centrado en la urbanidad, la lucha LGBT en Bolivia no ha sido capaz de atravesar la frontera hacia el área rural”

Un abrazo para todas las comunidades

El odio en las comunidades indígenas sigue vigente. Se sigue diciendo que no hay diversidad sexual, que “todo es es chacha-warmi”, término en aymara para referirse al género binario (hombre-mujer), a la complementariedad. Y Edgar lo conecta con que “el movimiento lgbtiq se ha encargado de instalar en el imaginario social de los cuerpos LGBT blancos urbanos. Entonces claro que las comunidades indígenas van a negar que haya maricones, lesbianas o trans en sus comunidades”. Esto pasa cuando las luchas quedan en la urbanidad y no abrazan las ruralidades.

Hay compañeras que deben escapar de esa vida rural para proteger su existencia. Otras se van para transicionar y luego vuelven a disputar la visibilidad de sus voces y la titularidad de tierras. Es importante el rol de la Ley 807 (Identidad de Género) pero como repiten desde Maricas Bolivia no pueden darse estos debates sin la presencia en las calles y comunidades. “Es importante entender que en las comunidades primero eres indígena y haces trabajo comunitario, haces trabajo de autoridad, en la comunidad y después te entiendes como lesbiana/ marica/travesti. Hay que entender esos procesos en la particularidad de cada comunidad indígena”.

Edgar habla y lo que dice une territorios, urgencias e identidades. Suma las leyes a la calle, narra interpelando, pero para sumar alcance, amplitud y repensarnos. Los feminismos, los movimientos obreros, todo encarnado en un horizonte indio que enrostra que el racismo está siempre presente. La diversidad sexual y los reclamos acá se leen como parte de un todo que pide ser decolonizado y vivirse en términos regionales. Las historias que narran y preceden son parte de algo presente que se entreteje con sus reclamos: “Para nosotros lo urgente sigue siendo lo indio, las identidades étnicas. Pero no pensadas como una ancestralidad sino desde el presente”

Fuente: https://agenciapresentes.org/2024/05/13/maricas-bolivia-un-movimiento-que-amplia-y-diversifica-la-lucha-lgbt/

Murió tercera víctima del ataque molotov a pareja de mujeres en Buenos Aires

Internacional – Argentina

BUENOS AIRES, ARGENTINA.- La tercera víctima de un ataque con molotov contra la habitación de un hotel en Buenos Aires donde vivían dos parejas de mujeres murió este domingo, indicó una dirigente de la Federación Argentina LGBT+.

“Murió la tercera víctima del ataque este domingo a las 10 de la mañana”, dijo a la AFP María Rachid, referente de la Federación Argentina LGBT+, casi una semana después de este hecho considerado un crimen de odio por activistas.

En la madrugada del lunes, un hombre de 62 años prendió fuego la habitación de una pensión en la capital argentina, donde vivían dos parejas de lesbianas al arrojar un explosivo.

Una mujer murió el martes, otra el miércoles y una tercera este domingo como consecuencia de las quemaduras. La cuarta, que tuvo heridas más leves, “se está recuperando y tiene buen pronóstico”, aseguró Rachid.

El agresor fue detenido y se encuentra internado tras autolesionarse.

El viernes se realizó un acto cerca del Congreso argentino para pedir justicia por el ataque, mientras que dos días antes un centenar de personas se congregó frente a la pensión donde vivían las mujeres y encendió velas en una vigilia improvisada.

Opositores, organizaciones de derechos humanos y activistas de la comunidad LGBT acusan al gobierno de Javier Milei de promover un discurso de odio que se traslada de las redes sociales a la calle.

El ataque fue catalogado como crimen de odio por el Ministerio de la Mujer de la Provincia de Buenos Aires y por la Federación Argentina LGBT+.

“Este crimen de odio no es un hecho aislado y se enmarca en los discursos que se repiten irresponsablemente desde el gobierno nacional”, escribió el ministerio de la Mujer de la provincia, gobernada por el opositor Axel Kicillof (peronismo, centroizquierda).

Desde que asumió en diciembre, Milei cerró el Ministerio de las Mujeres, el Instituto Nacional contra la Discriminación y prohibió el lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones de la administración pública.

Además, calificó al feminismo como “una pelea ridícula y antinatural entre el hombre y la mujer”.

Fuente: https://www.elheraldo.hn/mundo/murio-tercera-victima-ataque-molotov-pareja-mujeres-lesbianas-buenos-aires-DN19276151

Grave atentado contra la igualdad: Ejecutivo aprueba decreto que patologiza diversidades sexuales

Internacional – Perú

De acuerdo con el documento oficial, la transexualidad, la identidad de género, entre otras diversidades sexuales, serán catalogadas como “enfermedades mentales”.

Grave. El Poder Ejecutivo aprobó hoy viernes 10 de mayo un Decreto Supremo que patologiza las identidades LGBTIQ+, especialmente las personas trans.

En el decreto, el Ministerio de Salud (MINSA) incorporó la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Plan de Aseguramiento en Salud (PEAS).

De esta manera, los diagnósticos de la CIE-10 ahora se incluyen dentro de los trastornos mentales asegurados por el servicio estatal de salud. En dichos diagnósticos se mencionan las diversidades sexuales, tales como la transexualidad, el travestismo, la identidad de género, entre otros.

Tras la noticia, diversas personas de la comunidad LGBTIQ+ expresaron su preocupación por esta situación, pues alegaron que el MINSA utiliza información desactualizada con respecto a Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que la CIE-10 dejó de usarse en el 2022.

Fuente: https://peru21.pe/politica/grave-atentado-contra-la-igualdad-ejecutivo-aprueba-decreto-que-patologiza-diversidades-sexuales-poder-ejecutivo-decreto-supremo-comunidad-lgbt-lgbt-noticia/

Molly Cook se convierte en la primera senadora abiertamente LGBTQ+ de Texas

Internacional – EEUU

En una victoria sin precedentes, Molly Cook obtuvo un triunfo histórico en las elecciones especiales para el Distrito 15 del Senado de Texas, convirtiéndose en el primer miembro abiertamente LGBTQ+ que ocupa un escaño en la cámara alta. Reflexionando sobre su éxito, Cook expresó su profunda gratitud, declarando: «Es el honor de mi vida que la gente del Distrito 15 me haya elegido como su próxima senadora estatal».

Cook reconoció el papel fundamental del apoyo popular en su campaña: «Los resultados de esta noche demuestran que los votantes del condado de Harris están dispuestos a enviar a una enfermera de urgencias y organizadora popular a luchar por ellos en Austin. Esta victoria no sería posible sin los miles de voluntarios, donantes y simpatizantes que impulsaron mi campaña desde el principio; no podría estar más agradecida por su apoyo» Annise Parker, presidenta y consejera delegada de LGBTQ+ Victory Fund, destacó la importancia de la victoria de Cook. «Durante demasiado tiempo, la comunidad LGBTQ+ ha sido el saco de boxeo de los intolerantes en el Senado de Texas. Ahora, van a tener un LGBTQ + como su colega que los mirará a los ojos y hacerles ver los tejanos que están lastimando «. Parker expresó su confianza en la capacidad de Cook para ser una voz poderosa para los tejanos LGBTQ y para abogar por las necesidades de todos sus electores en el Distrito 15, incluida ella misma. Se comprometió a apoyar plenamente la campaña de Cook de cara a la segunda vuelta de las elecciones primarias del 28 de mayo, haciendo hincapié en la causa de la igualdad. Con la victoria de Cook, el Distrito 15 no sólo ganó su primer senador estatal LGBTQ+, sino también un firme defensor de cuestiones cruciales como el derecho al aborto, las libertades LGBTQ+ y la seguridad de las armas. Mientras Cook se prepara para asumir su cargo en el Senado de Texas, su histórica victoria señala una nueva era de representación e inclusión en la política estatal.

ADESPROC Libertad y el Centro de Rehabilitación «San Juan de Dios» unen esfuerzos por la salud mental de la población LGBTIQ+

Nacional

En un paso significativo hacia la promoción del respeto a la diversidad, ADESPROC Libertad y el Centro de Rehabilitación y Salud Mental «San Juan de Dios» han firmado un convenio para ofrecer atención integral a la población LGBTIQ+.

ADESPROC Libertad, una organización dedicada a la defensa de los derechos de personas diversas durante más de 25 años, se une al reconocido Centro de Rehabilitación y Salud Mental «San Juan de Dios», que ha destacado por su compromiso en la salud mental y rehabilitación.

Este acuerdo fue firmado el 25 de abril que establece un compromiso mutuo entre ambas instituciones para trabajar por el respeto, la igualdad de oportunidades para la población LGBTIQ+ y la promoción de la inclusión.

La Gerente General del Centro de Rehabilitación y Salud Mental «San Juan de Dios», Paola Molina Montaño, expresó su satisfacción por esta alianza: «Damos este paso con gran orgullo. Así podemos brindar un mejor proceso integral de salud a toda la población».

El convenio marca el inicio de una nueva etapa de trabajo y solidaridad en la atención a la salud mental de la población LGBTIQ+. Se espera que esta alianza sirva como modelo para otras organizaciones y centros de salud en todo el país, promoviendo el respeto para toda la población sin discriminación.

El trabajo articulado es un paso que nos confirma que en conjunto se puede generar un impacto positivo y duradero en la sociedad.

pagina :archive-loop.php