Skip to main content

Bolivia, un país retrasado en derechos sobre la identidad de género

Nacioanl

Los activistas chilenos criticaron la Ley de Identidad de Género de  Bolivia, que prohíbe que aquellos que se cambien de sexo ejerzan un cargo público

Concluido el mes del orgullo LGBT, expertos en el tema de identidad de género evalúan la condición de los derechos y las políticas de estado en favor de las personas lesbianas, gays, transexuales y no binarias.

En el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, los chilenos Ramón Gómez; coordinador de proyectos de MOVILH; María José Cumplido, directora ejecutiva de la Fundación Iguales; y Makarena Salles, dirigenta de la asociación Trans libera Arcoíris compararon las políticas en el tema de identidad de género con el estado de Chile.

“Hay mucho que avanzar en  Bolivia. No hay plataformas para la diversidad”, lamentó Salles, una mujer transexual.

Pese a estar bajo el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) por casi 20 años, situado a la izquierda del espectro político,  Bolivia presenta varios retrasos y desafíos en materia progresista con la identidad sexual.

“No cuenta con ley de matrimonio igualitario. Algo que nos ha sorprendido es que la ley de identidad de género inhabilita a las personas ejercer un cargo público; te concedo un derecho, pero te quito otro”, criticó Gómez.

La Ley de Identidad de Género, promulgada en 2016, otorga a los ciudadanos bolivianos la posibilidad de cambiar su sexo en todos sus documentos públicos.

Asimismo, los presentes criticaron un exceso de burocratización en el trámite para el cambio de sexo. De acuerdo con Salles, en Chile, que está mucho más avanzado en este tema, el proceso dura 45 días; mientras que en  Bolivia se estanca por tiempo indefinido.

Sin embargo, Cumplido advirtió una paralización de los avances en derechos de género en el país vecino.

“Chile está bastante avanzado en tema de política y leyes. Aquello que falta por hacer es el tema de reformas más que crear algo nuevo”, expresó Gómez.

Con sus plataformas, Gómez, Cumplido, y Salles, realizaron un seminario para fomentar el desarrollo de políticas en beneficio de los derechos de género.

“El estado chileno ha marcado un hito, pocas veces países sudamericanos realizan actividades por la promoción de derechos humanos en otro país”, explicó Gómez. Ahora las pocas plataformas bolivianas asistirán a un evento en Chile.

Salles advirtió que este tema se complejiza cada vez más, puesto que el tema de la identidad es voluble. Se refirió a las personas que se identifican como no binarias y rompen con la dicotomía masculino-femenino de los documentos públicos.

“También tienen derecho a su identidad. Tenemos que tener la mente abierta para recibir esas identidades”, afirmó.

Coincidieron en que los avances que se logren, tanto en el país como en Chile, dependerán de la convicción con la que se presenten las propuestas.

Fuente: https://eju.tv/2024/07/bolivia-un-pais-retrasado-en-derechos-sobre-la-identidad-de-genero/

El Salvador De Bukele Cierra Espacios A La Diversidad Sexual

Internacional

Tomadas de la mano, Andrea y Fiorella acuden a una misa improvisada en el garaje de una casa en San Salvador. Allí no temen ser discriminadas, dicen, por una sociedad que cierra, cada vez más, los espacios a la diversidad sexual.

Ante un crucifijo colgado en una columna bajo una hilera de banderitas multicolores, unos 15 miembros de la comunidad LGBT entonan cánticos, comulgan y escuchan pasajes de la biblia.

«Es un espacio seguro donde puedo asistir con mi pareja, ser bienvenida sin ser juzgada», dice a la AFP Fiorella Turchkeim, una psicóloga de 30 años.

Para ella y Andrea Ordóñez, una farmacéutica de 30 años, la llamada Comunidad Santa María Magdalena, organización de inspiración anglicana que se define como «radicalmente inclusiva», es «un respiro» en medio de un clima de «intolerancia».

Tras ser reelegido por otros cinco años en febrero pasado gracias a su guerra antipandillas, el presidente Nayib Bukele ha adoptado una política conservadora, pese a que antes de llegar al poder decía apoyar las reivindicaciones de los LGBT.

Hace una semana, Bukele anunció el despido de 300 empleados del Ministerio de Cultura por promover «agendas» incompatibles con la visión de su gobierno, lo que varios funcionarios celebraron como una defensa de «la familia tradicional», «la fe» y «la vida».

Días antes, el Ministerio de Cultura había aprobado la presentación de una obra LGBT en el Teatro Nacional, cancelada abruptamente tras su primera función.

Los LGBT quedan «en situación de vulnerabilidad» cuando la gente escucha al presidente definirlos como «antinatural, antidios, antifamilia», dijo a AFP Luis Chávez, gay que ejerce de pastor en la organización religiosa que se congrega desde hace unos dos años en la casa de una oenegé.

Poco después de arrasar en los comicios, Bukele asistió en febrero, al igual que su homólogo argentino Javier Milei, a la mayor convención de conservadores de Estados Unidos, que ovacionó al expresidente Donald Trump.

Ese mismo mes, el Ministerio de Educación anunció que retiró de los textos escolares «todo rastro» de perspectiva de género, decisión aplaudida por grupos conservadores y criticada por activistas de derechos humanos.

Bukele está entrando «en este pequeño club de políticos de ultraderecha megarreaccionarios», opinó el antropólogo Juan Martínez.

También en febrero, el Ministerio de Salud eliminó un protocolo con el que personas de diversidad sexual recibían atención «libres de estigma y discriminación» en un programa de prevención de VIH/sida, aseguró a AFP Aranza Santos, del Colectivo Alejandría LGBTQI+.

La AFP solicitó al gobierno comentarios al respecto, pero hasta ahora no obtuvo respuesta.

Con la bandera arcoíris en su espalda, Turchkeim acudió con su pareja a la marcha del Orgullo el pasado sábado en San Salvador para exigir el respeto a la diversidad sexual.

«Es preocupante (la postura oficial) por la persecución mediática que hay para la población LGBTQI», expresó entre el bullicio de la música y las consignas de los manifestantes.

Según la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz, en El Salvador «8 de cada 10 personas LGBTQI+» sufre «discriminación en razón de su orientación sexual» o identidad de género.

Turchkeim y Ordóñez son pareja desde hace dos años, pero sus familias no aceptan su relación. «Para evitar problemas», dice la joven farmacéutica, no muestran su afecto en público.

Ordóñez cuenta que hace unos años integró un coro católico, pero el director del grupo la excluyó en una Semana Santa porque le dijo, aludiendo al lesbianismo, que era «una aberración». «Fue un choque saber que no había espacio para mí», recordó.

«Las personas de diversidad sexual están lastimadas por las iglesias tradicionales», afirmó Chávez, tras explicar que aunque miembros de Santa María Magdalena acudían a la iglesia anglicana, en el templo improvisado se sienten más libres.

El gobierno y parte de la sociedad «quieren negar nuestra existencia y ante eso nos toca alzar la voz, exigir y luchar por nuestros derechos», comentó a AFP Grecia Villalobos, activista de Concavis Trans, organización de defensa de derechos de personas transgénero.

«No vamos a permitir que se nos estigmatice, se nos discrimine y se nos vuelva a encerrar en los closet», agrega Santos.

La lucha será larga. Turchkeim y Ordóñez planean casarse en agosto de 2025, pero deberán viajar a Costa Rica, donde las uniones de parejas del mismo sexo son legales desde mayo de 2020.

«Quisiéramos que fuera acá, pero pues claro… aquí es bien difícil», se resigna Turchkeim.

Fuente: https://www.barrons.com/articles/el-salvador-de-bukele-cierra-espacios-a-la-diversidad-sexual-d7abf8dc

Hija del presidente de Camerún se declara LGBT+

Internacional

Brenda Biya, la hija del presidente de Camerún, Paul Biya, aparentemente se ha declarado lesbiana.

Como ya lo saben, su Tía Escándala les trae también contenido internacional mis chismosas corazonas. Y en este ámbito les traigo una noticia importante.

Resulta que el pasado 30 de junio, curiosamente el último día del Mes del Orgullo, Brenda Biya, hija del presidente de CamerúnPaul Biya, compartió una foto en Instagram, donde se la puede ver besando a la modelo brasileña Layyons Valença.

Brenda compartió la foto con un mensaje que dice así:

«PD: ESTOY LOCA POR TI Y QUIERO QUE EL MUNDO LO SEPA»

La joven de 26 años desactivó los comentarios a la publicación (ya ven que lxs trolls casi no son peladxs y metiches con sus comentarios). Sin embargo, respondió a un usuario que destacó la postura arcaica de su padre sobre la comunidad LGBT+.

Y es que Paul Biya, el padre de Brenda, ha sido el presidente de Camerún desde 1982, lo que lo convierte en el segundo presidente que más tiempo ha gobernado en África y es el jefe de estado más longevo del mundo.

Y dicho sea de paso, en este país del África Central es ilegal la diversidad sexual desde que este señor inició su gobierno. Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo se castigan con hasta cinco años de prisión.

Brenda supuestamente le contestó al preguntón:

«NADIE TENDRÁ NADA QUE DECIR PORQUE SOLO EL AMOR VENCERÁ. NO APRUEBO EL ODIO, CREO QUE LA MENTALIDAD DEBERÍA CAMBIAR, PERO CAMBIARÁ UNA VEZ QUE LA GENTE ESTÉ LISTA».

Al papá y al gobierno de Camerún les ha de haber caído como patada en los abajines esta declaración de Brenda, quien ya de por sí ha sido acusada de ser una «manipuladora política» y una «controvertida y provocadora» de las redes sociales.

Activistas muestran entusiasmo y esperan un impacto positivo en el país.

Sin embargo, activistas LGBT+ de la nación africana han alabado las palabras y postura de la muchacha.

Algunxs activistas piensan que, la exhibición sin remordimientos de su sexualidad por parte de Brenda, podría ser un punto de inflexión para la comunidad LGBT+ en Camerún.

Alice Nkom, abogada camerunesa y defensora de los derechos LGBT+ declaró:

«SE NECESITA MUCHO CORAJE PARA SER LA HIJA DEL JEFE DE ESTADO DE UN PAÍS QUE REPRIME LA HOMOSEXUALIDAD Y PARA REVELAR LA PROPIA SEXUALIDAD DE LA MEJOR MANERA POSIBLE».

«TU VALENTÍA PUEDE SER CORONADA CON UN CAMBIO BIENVENIDO INCLUSO PARA AQUELLOS QUE NO TIENEN TU VALENTÍA».

A mi me da pendiente manas de que Brenda vaya a ser víctima de algún acto represor de esa gente fanática y metiche. Ojalá y el amor persista y el padre de la joven se sensibilice un poco y tal vez pueda servir para que, efectivamente, la libertad sexual en Camerún pueda ser una pronta realidad.

    Fuente: https://escandala.com/hija-del-presidente-de-camerun-se-declara-lgbt/

    Día del Orgullo en Palmasola: Internos LGBT+ marchan por la igualdad y la diversidad

    Nacional

    Al ritmo de la banda, la tarde de este miércoles, 3 de julio, comenzó la primera marcha del Día del Orgullo LGBT+ en la cancha principal del PC-4 del penal de Palmasola. Cerca de 40 privados de libertad desfilaron portando banderas de la comunidad, bajo una pancarta que decía «Pabellón LGBT», mientras eran observados y aplaudidos por otros internos desde las graderías.

    Después del recorrido, ingresaron a la cancha techada para participar en un acto oficial, acompañados por autoridades penitenciarias, representantes del Defensor del Pueblo, Derechos Humanos y de Asuncami (Asociación Nuevo Camino), quienes apoyaron la realización del evento.

    Mauricio Romero, director de Régimen Penitenciario de Santa Cruz, destacó la importancia de la marcha. «Este evento de la comunidad LGBT+ es parte de la inclusión y la reinserción social dentro de la sociedad. Palmasola es el primer recinto penitenciario del país en diversificar la diversidad sexual. El Estado debe apoyar esta inclusión y queremos replicar esta iniciativa en otras cárceles del país», dijo la autoridad.

    Rubí Flores, psicóloga del penal, enfatizó la relevancia de la «marcha histórica». «Es fundamental que las personas LGBT+ en el penal puedan expresar con orgullo su identidad, sin sentirse discriminadas ni aisladas. En la cárcel también se deben respetar los derechos de esta población», indicó la especialista.

    Por su lado, Sheila Gómez, delegada departamental de la Defensoria del Pueblo, expresó: «Esperamos que este evento se multiplique y se extienda a otras cárceles del país. Respaldamos las demandas de la comunidad y haremos seguimiento a otros temas relevantes en centros de detención».

    En tanto, Yasmany Sevilla, representante de la población LGBT del PC-4, agradeció el apoyo de las autoridades penitenciarias y recalcó que: “No pedimos tolerancia, exigimos respeto. Los derechos humanos son universales para todos».

    «Para mí, este día es histórico. Estuve recluida durante un año y medio aquí (en Palmasola), antes no podíamos mostrar una sola bandera del Orgullo LGBT. Ahora podemos hacerlo», manifestó la activista Alexandra Tarrazona, presidenta de la Alianza Social LGBT, quien compartió su emoción frente a su comunidad.

    «Un sueño de tres años»

    «No puedo estar más feliz y sorprendido por la apertura tanto de las autoridades de Palmasola como de la Defensoria del Pueblo, y especialmente, de los propios privados de libertad, que nos apoyaron con tanto entusiasmo», expresó Noe Alexis Rueda, presidente de la Asociación Transcender.

    Para el activista, esta jornada se cumplió un sueño que la comunidad LGBTIQ+ de Santa Cruz tenía desde hace tres años con la población privada de libertad LGBTIQ+. Espera que esta iniciativa se replique y que tenga una mayor recepción en el futuro.

    Testimonio de Leonardo, miembro de la comunidad LGBT+

    «La realización de la primera marcha LGBT+ en Palmasola es un hecho importante y significativo porque da visibilidad y reconocimiento a los derechos de la población LGBT+ en el sistema carcelario, y destaca la necesidad de proteger sus derechos y garantizar un trato digno y libre de discriminación. 

    También representa la lucha incansable contra la homofobia y transfobia en los centros penitenciarios, ya que las  personas de la comunidad  LGBT+ privadas de libertad enfrentan situaciones de acoso, violencia y vulneración de derechos. Esta marcha es un paso importante para denunciar estas problemáticas y exigir un cambio en la cultura carcelaria. 

    De igual manera, y como último aspecto, entendemos el impacto social y político que este evento representa, al  tener un efecto catalizador visibilizando la situación de la población LGBTI en el sistema penitenciario y generando debates y cambios a nivel social y político en torno a estos temas».

    Fuente: https://eju.tv/2024/07/dia-del-orgullo-en-palmasola-internos-lgbt-marchan-por-la-igualdad-y-la-diversidad/

    La Paz Celebró la Marcha de las Diversidades 2024 con gran éxito

    Nacional

    El pasado sábado 29 de junio se llevó a cabo La Marcha de las Diversidades 2024 en el corazón de la ciudad de La Paz, comenzando a las cuatro de la tarde con una vibrante y colorida demostración de apoyo hacia la población LGBTIQ+. La marcha, celebró la diversidad y fortaleció la defensa de los derechos de todas las personas, contó con la presencia de diferentes autoridades locales, nacionales e internacionales, así como una delegación especial de padres y madres participantes en el IX Congreso Internacional de Familias por la Diversidad Sexual.

    ADESPROC Libertad se destacó por su numerosa y entusiasta participación de jóvenes, ingresando con el bloque más grande de la marcha. Llenos de alegría y orgullo, irradiando energía positiva mientras avanzaban por las calles paceñas.

    Durante esta marcha se destaca la participación del Alcalde de la ciudad de La Paz, Iván Arias, quien reafirmó el compromiso del GAMLP (Gobierno Autónomo Municipal de La Paz) con los derechos humanos de la población LGBTIQ+, incluyendo la participación de varias secretarias como la de Educación y Desarrollo Social. Se resalta la participación  del  Consejo Ciudadano de las Diversidades Sexuales y de Género de La Paz, además de organizaciones defensoras de Derechos Humanos.

    La marcha transcurrió en un ambiente festivo y de compromiso, donde se escucharon consignas a favor de la igualdad y la no discriminación. El evento no solo celebró la diversidad, sino que también sirvió como un recordatorio de la continua lucha por los derechos humanos y la justicia social.

    Este año, por primera vez, se realizó el festival de música “Diversifest”, con presentaciones de grupos como Gran Matador, Los Bolitas, Dr. Jet, Nia Cole, Madison Experience y Sex Line, que se presentaron para apoyar y promover los Derechos Humanos de la población LGBTIQ+ en el municipio de La Paz

    La jornada concluyó con un llamado a la acción para seguir trabajando en pro de una sociedad más justa e inclusiva, invitando a la población a participar en futuras actividades y a seguir apoyando la defensa de los derechos LGBTIQ+ en Bolivia.

    Letonia autoriza a homosexuales a registrarse como parejas de hecho

    Internacional

    Una nueva ley que entró en vigor este lunes en Letonia autoriza a los heterosexuales y homosexuales a registrarse como parejas de hecho, una decisión celebrada por la comunidad LGTBI+. La ley otorga a las parejas de hecho registradas los mismos derechos en la gestión de su hogar, les ofrece ventajas fiscales y de seguridad social y les da derecho a visitas hospitalarias de urgencia.

    Las nuevas uniones no ofrecen sin embargo el mismo marco jurídico que los matrimonios. Se inscriben ante notario y no en los registros que llevan las autoridades religiosas o civiles. Tampoco permiten heredar ni adoptar hijos. Es la primera vez que las parejas del mismo sexo benefician de un reconocimiento jurídico en este país báltico.

    «La introducción de la ley de uniones es una señal importante de que todas las familias de Letonia están protegidas, valoradas y reconocidas», declaró en un comunicado Kaspars Zalitis, director de «Partners for Life» [«Parejas de por vida», en inglés], un grupo de defensa de derechos de personas LGTBI+. «Este momento tan esperado cambiará la vida de numerosas personas de manera positiva», añadió.

    Los legisladores letones prohibieron los matrimonios homosexuales en 2005, a raíz de una propuesta de políticos populistas y de derechas. Pero el año pasado, los letones eligieron a Edgars Rinkevics como primer jefe de Estado abiertamente homosexual.

    Fuente: https://www.tvn-2.com/mundo/europa/letonia-autoriza-homosexuales-registrarse-parejas_1_2144224.html

    Era “DimeYao”, activista LGBTQ+, la persona muerta en motel de Forjadores

    Internacional - México

    El hombre encontrado muerto en una de las habitaciones del Motel San Andrés en bulevar Forjadores es el influencer Fernando Ortega de 27 años de edad, mejor conocido como “DimeYao”, quien incluso fue reportado como desaparecido, según fuentes policíacas.

    ➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante

    El caso es investigado por la Unidad Especializada en Investigación de Delitos cometidos contra la Comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti, Intersexual y Queer (LGBTTTIQ).

    Aunque se presume que se trató de una muerte natural derivada de un infarto, lo que llama la atención de las autoridades policiacas es que el hombre con quien Fernando Ortega ingresó al citado motel se retiró solo en su camioneta antes del hallazgo e incluso pagó cinco horas más por la habitación y dijo a los empleados que regresaría.

    Según las investigaciones de las autoridades ministeriales durante los primeros minutos del sábado “DimeYao”, quien se dedicaba a hacer contenido sobre viajes y contaba con mil 520 seguidores en tik tok, llegó al sitio acompañado de un hombre a bordo de una camioneta.

    Los trabajadores del lugar entregaron la habitación número 20 pero cerca de las 2 horas el acompañante de Fernando Ortega se retiró sin volver.

    Ya por la mañana cuando se venció el tiempo los encargados del motel acudieron a la habitación para avisarle al usuario que su estadía había expirado pero al no recibir respuesta descubrieron el cadáver de “DimeYao” y dieron aviso a la Fiscalía de Puebla.

    El cuerpo fue llevado a la morgue para la necropsia de ley y estudios científicos que confirmen o revelen la verdadera causa de muerte y así determinar, en su caso, si hay algo más que investigar.

    A su vez, el hombre que ingresó con la víctima ya es buscado por agentes ministeriales pues la unidad en la que se retiró del punto está plenamente identificada por lo que se espera que pronto sea localizado y presentado a declarar sobre los hechos.

    Cabe decir que Fernando, quien era originario de San Pedro Cholula, fue reportado como desaparecido e incluso la FGE emitió una ficha de búsqueda mediante la carpeta FGEP/CDI/FEIDDFPDCP/DESAPARECIDOS.B-1/001010/2024 en la que se asentó que al joven se le vio por última vez el 28 de junio cuando salió de su domicilio sin que se supiera más de él.

    Fuente: https://www.elsoldepuebla.com.mx/policiaca/era-dimeyao-activista-lgbtq-el-muerto-en-motel-de-forjadores-12169160.html

    Prohíben marcha del orgullo y cierran plaza principal en Estambul

    Internacional

    La gobernación de Estambul prohibió este domingo la Marcha del Orgullo y ordenó el cierre del centro de la ciudad para evitar que se concentren allí lo que calificó como «grupos ilegales».

    La Marcha del Orgullo no será autorizada, anunció sin dar más explicaciones la oficina del gobernador, Davut Gül, cuyo cargo no es electo sino una designación por parte del gobierno conservador islamista de Turquía

    Grupos de los derechos del colectivo LGBTQI+ habían convocado una marcha de protesta no autorizada en la principal ciudad del país eurasiático.

    Pero los alrededores de la céntrica plaza de Taksim fueron cerrados al tráfico, mientras que la policía controlaba incluso el tránsito de peatones y levantó barreras.

    Marcha alternativa en Estambul:

    Si bien las relaciones homosexuales no están prohibidas en Turquía, el gobierno del presidente islamista, Recep Tayyip Erdogan, lleva años intentando impedir el desfile anual del Orgullo y el año pasado fueron detenidas decenas de personas en las marchas no autorizadas.

    El Comité de la Semana del Orgullo compartió hoy una serie de recomendaciones en sus redes sociales para las personas LGBTQ+ que desean participar a pesar de todo en la Marcha del Orgullo de Estambul.

    Así cerraron la plaza de Estambul:

    El Comité recomendó que los participantes lleven consigo sus «documentos de identidad, papel y bolígrafo para documentar cualquier posible proceso de detención, teléfono para registrar cualquier posible violación de derechos».

    Fuente: https://www.milenio.com/internacional/turquia-prohibe-marcha-del-orgullo-lgbt

    Día Internacional del Orgullo LGBT: ONU advirtió por intentos de hacer retroceder derechos de la comunidad

    Internacional

    Este 28 de junio se celebró en todo el mundo el Día Internacional del Orgullo LGBT.

    La ONU suele alertar sobre los crecientes ataques contra los derechos de la mujer y de personas LGTBI+ en el mundo, una batalla que también enfrenta en sus reuniones, donde el uso de ciertos términos no siempre genera unanimidad.

    El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, lleva tiempo advirtiendo de los esfuerzos «sistemáticos» para despojar a las mujeres de los derechos que tanto les ha costado conseguir.

    En su intervención ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU la semana pasada, destacó casos extremos como los de Afganistán e Irán, pero advirtió de que el retroceso se producía en todo el mundo.

    «Ningún país es inmune a la regresión de los derechos de la mujer», alertó, denunciando también «la discriminación y exclusión por motivos de orientación sexual e identidad de género».

    La propia ONU se ha convertido en un campo de batalla en ese tema y los diplomáticos alerta de las cada vez mayores iniciativas para eliminar referencias a los derechos de la mujer, a la orientación sexual y a la identidad de género en resoluciones del organismo.

    «Asistimos a un esfuerzo concertado para hacer retroceder las cuestiones relacionadas con el género, la orientación sexual y la identidad de género» en los foros internacionales, señaló una diplomática basada en Ginebra, bajo condición de anonimato, a la AFP.

    «Narrativa retrógrada»

    Gurchaten Sandhu, director de programas de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA), advirtió sobre los «esfuerzos coordinados» de diversos actores «para hacer retroceder la igualdad».

    «Hay una gran paranoia» en torno a cualquier término relacionado con el género que se utiliza en los textos de la ONU, aseguró.

    En un informe presentado esta semana ante el Consejo de Derechos Humanos, el grupo de trabajo de la ONU sobre la discriminación de las mujeres y las niñas subrayó la «escalada de la reacción violenta contra las cuestiones de género» y el claro «resurgimiento de una narrativa conservadora y retrógrada en los foros internacionales».

    El representante de Rusia, Ilia Barmin, reaccionó el jueves al informe y lamentó que el texto incluyera «conceptos controvertidos» relacionados con el derecho reproductivo y la salud sexual.

    «No existe tal derecho en el derecho internacional», insistió, añadiendo que Rusia también se oponía a la inclusión de «nuevas categorías de derechos humanos» en el informe, como «el derecho a la autonomía corporal».

    El Consejo de Derechos Humanos no es el único en el que se debate la elección de las palabras.

    Por primera ve este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se vio obligada a votar una resolución que no pudo ser adoptada por consenso, debido a la oposición de ciertos países de usar la expresión «gender responsive» (que favorece la igualdad de género).

    «Ofensiva muy fuerte»

    Tanto diplomáticos como oenegés subrayan que el debate no debe reducirse a una oposición entre países musulmanes y occidentales, ya que varios países latinoamericanos y caribeños son ardientes defensores de los derechos de las mujeres y del colectivo LGTBI+.

    Varios países africanos se esfuerzan también por remover palabras relacionados con el derecho de género en los textos.

    Lo mismo hacen Rusia y China, aunque algunos analistas sugieren que lo hacen no tanto por convicción sino por crear alianzas que permitan oponerse a las potencias occidentales.

    Otros subrayan el papel del Vaticano. «La primera referencia a la ‘ideología de género’ como un fenómeno peligroso y subversivo al que había que poner fin vino del Vaticano», señaló Erin Kilbride, investigadora de la oenegé Human Rights Watch.

    El papa Francisco se refirió en marzo a la «ideología de género» como el «peor peligro de nuestro tiempo».

    La presión de «grupos antiderechos» también aumenta en la ONU, aseguró la diplomática a AFP.

    Estos grupos, que suelen ser financiados por Estados del Golfo, Rusia y movimientos religiosos estadounidenses, se han vuelto cada vez más «ruidosos y coordinados», añadió.

    Un diplomático occidental, que también pidió el anonimato, denunció una «una ofensiva muy fuerte». Hay un grupo de países, recalcó, que se empeña en reducir «toda una serie de derechos sociales conquistados en los últimos 30 años».

    Con información de AFP

    Fuente: https://www.elobservador.com.uy/mundo/dia-internacional-del-orgullo-lgbt-onu-advirtio-los-esfuerzos-hacer-retroceder-derechos-la-comunidad-n5948636

    ADESPROC Libertad estuvo presente en La Marcha de las Diversidades 2024 de la Ciudad de El Alto

    Nacional

    Este sábado 22 de junio, la ciudad de El Alto vivió una jornada de visibilidad y reivindicación con la realización de la Marcha de las Diversidades 2024.Esta manifestación, contó con la participación de diferentes organizaciones, aliados y activistas, y que año a año se convirtió en un espacio de unidad y reivindicación de los derechos de la población LGBTQ+.

    Desde las primeras horas de la tarde, los participantes comenzaron a congregarse en la estación del teleférico amarillo de Ciudad Satélite, punto de partida de la marcha, en un recorrido con dirección hacia la plaza Obelisco y culminando en la calle 6 de Villa Dolores. Con pancartas, banderas y consignas a favor de la igualdad y el respeto, la multitud avanzó por las principales calles de la ciudad, recibiendo el apoyo de la ciudadanía que se sumó al recorrido. El evento contó con la presencia de autoridades del municipio, el apoyo de la policía y seguridad del GAMEA.

    La Marcha de las Diversidades 2024 de la ciudad de El Alto se viene consolidando con fuerza y resistencia de la población LGBTQ+ y sus aliados. La participación y el ambiente de solidaridad vivido durante la jornada dejan en claro que la lucha por la igualdad y el respeto continúa con más fuerza que nunca.

    pagina :archive-loop.php