Skip to main content

Electrochoques y hormonas ‘antiLGTB+’: las terapias de conversión en México

Internacional

“Mi hicieron amarrar un lazo en el abdomen para que cada vez que tuviera un pensamiento pecaminoso, tirase de ese lazo”. La activista Érica Salinas cuenta su experiencia con una iglesia de Hermosillo, en Sonora

Históricamente, el catolicismo ha determinado la moralidad de la vida. Apenas el año pasado, en una reflexión sobre el matrimonio, el papa Francisco aseguraba que una familia se funda sobre la unión conyugal entre un hombre y una mujer. La religión decide los pasos a seguir para alcanzar el cielo. Mientras tanto, en la Tierra, las minorías se buscan en referencias inexistentes. La comunidad LGTBIQ+ no se encuentra a sí misma en la biblia, en la televisión ni en las publicidades de inmuebles.

Érica Salinas Castillo (La Paz, Baja California Sur, 41 años) se fue muy joven a Hermosillo, Sonora, lejos de su familia. Se sentía diferente y decidió que quería “sanarse” para poder regresar con sus padres. Así, buscó a la Iglesia católica y se unió a un grupo religioso, donde se enamoró de una chica. Por ser lesbiana, Érica fue víctima por cuatro años de los Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género (Ecosig), que en México están a punto de penalizarse.

“Cuando voy y le confieso al padre que estaba enamorada de una mujer, comienza a decirme que eso era pecado y que teníamos que hacer todo lo posible para que dejara de tener esos pensamientos”, cuenta Érica en videollamada con EL PAÍS. “Ahí es cuando empieza con estas penitencias que van en aumento. Primero, cierto número de rezos, después el viacrucis, luego subidas al cerrito de la Virgen. Llegó un momento en el que hizo que me amarrara un lazo en el abdomen, y cada que tuviera un pensamiento pecaminoso, tenía que halar ese lazo”, recuerda.

Ser distinto a “la norma” parece ser penalizado por la Iglesia, pero también por la sociedad. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México cinco millones personas se reconocen como LGTBIQ+, pero el 32,1% de ellas fue discriminada en 2022. Ese mismo año, fueron asesinadas 87 personas en el país por motivos relacionados con su orientación sexual o identidad de género, reveló el informe Los rastros de la violencia por prejuicio contra personas LGBTI+ en México, de la organización Letra S.

Por esto, Érica estuvo convencida por años de que quería cambiar. Pensaba que algo estaba mal en ella. Sin embargo, nunca dejó los “pensamientos pecaminosos” y empezó una relación con otra chica, pero la culpa no la abandonaba y en 2008 habló con el sacerdote. “Yo estaba muy desesperada y le dije al cura que ya quería que funcionara la terapia y me dijo: ‘pues esto no está funcionando, vamos a tener que recurrir a los electroshocks, con eso se te van a quitar esos pensamientos pecaminosos’. Me da una tarjeta del psiquiatra (para los electrochoques) y atrás anota el número de la ginecóloga y me dice: ‘Vas con ella, es una ginecóloga que te va a dar hormonas para que recuperes tu feminidad perdida y con eso te vas a curar”.

Para ella, este fue un despertar. “Cuando él dice la palabra ‘curar’, es lo que me retumba en la cabeza y me hace sinceramente entrar en razón. Me dije: pues es que yo no estoy enferma, estoy enamorada”, cuenta Érica. Salió huyendo de la iglesia y tuvo su primer ataque de pánico. “Nunca más volví a esa iglesia y empezó un proceso de separación y resignación de que nunca me iba a poder ganar el cielo”.

Los electrochoques se han usado históricamente para tratar la depresión severa y la ideación suicida. “La terapia electroconvulsiva es un tratamiento seguro y efectivo para la depresión resistente y otras condiciones específicas”, asegura Deni Álvarez Icaza, psiquiatra del Centro Médico ABC, quien asegura que su uso ha tratado de distorsionarse. “Lamentablemente, su uso ha sido estigmatizado repetidamente en los medios de comunicación. Debe aplicarse con el paciente sedado y siguiendo lineamientos clínicos. No hay ninguna indicación ni justificación para que este ni otros tipos de tratamientos médicos sean utilizados de manera anti ética en las llamadas terapias de conversión”, explica.

Aunque no se sometió a los electrochoques, Érica sufrió otro tipo de torturas en la iglesia y para sanar el dolor que le causó esta etapa de su vida dirigió un cortometraje que llamó Para: Sarah, donde contó su historia en forma de ficción para concientizar sobre las torturas que siguen pasando en el país. Lo proyecta en universidades y se ha encontrado con personas que sufrieron lo mismo.

Los Ecosig están por ser prohibidos en México. El pasado 22 de marzo se aprobó en la Cámara de Diputados el dictamen para tipificar estas prácticas como delito, lo que llevará a sancionar con dos o seis años de prisión “a quien realice, imparta, aplique, obligue o financie cualquier tipo de tratamiento, terapia, servicio o práctica que obstaculice, restrinja, impida, menoscabe, anule o suprima la orientación sexual, identidad o expresión de género de una persona”.

En 2020 empezaron a aprobarse leyes para penalizar los Ecosig en 18 entidades. En otros 12 Estados ya se habían presentado en comisiones y los dos restantes se negaron a tocar el tema. Se espera que este mes ya esté penalizado en todo el país, pero falta un paso. “Ahorita se regresa la ley al Senado. Esperamos que a principios de abril pueda ser ya discutida y aprobada”, dijo en rueda de prensa Iván Tagle, director general de Yaaj México, una organización de activistas dedicados a proteger y promover los derechos de las personas LGTBIQ+. “Algo muy importante es que si bien ya llevamos 18 de 32 Estados en el país que aprobaron esto, ninguno ha propuesto una política pública para prevenir el delito y garantizar la no repetición. Una iniciativa de ley que no esté respaldada con la política pública para construir esto, pues básicamente se queda sin dientes”.

Yaaj México ha enlazado relaciones entre personalidades de la política y la comunicación, como la diputada Salma Luévano, la comunicadora Mónica Garza y el politólogo Genaro Lozano para impulsar este dictamen. Tagle es consciente del desafío que supone implementar la ley. “Esta iniciativa encuentra diversos retos que necesitan ser atacados con el trabajo coordinado de los gobiernos locales, las comisiones de atención a víctimas, las comisiones de búsqueda, las fiscalías. Tenemos que hacer un trabajo titánico, hay muchas personas en el área de la procuración de la justicia, que no sabe ni siquiera qué es una persona bisexual. ¿Cómo vamos a pedirles que configuren un nuevo delito, cuando toda su formación dice que todos los gays son enfermos?”.

“Nada que curar”, es el lema utilizado por los activistas en la campaña para prohibir los Ecosig. Para Érica Salinas, hacer activismo fue una manera de sanar las heridas de su pasado. Fundó la organización Sociedad Activa que desarrolla proyectos educativos y artísticos enfocados en problemáticas sociales. En 2012, su equipo se unió como productores asociados al documental ABC Nunca Más, dirigido por Pedro Ultreras. En 2022, junto a otros colectivos, lograron que el congreso local de Sonora penalizara los Ecosig en ese Estado.

Aunque Érica ha recibido amenazas después de proyectar su cortometraje, está segura de que no se detendrá en el apoyo a las víctimas. “Yo ya no puedo cambiar mi pasado. Soy lo que soy a pesar de ese pasado, pero al menos si yo tengo la fuerza, la capacidad y la red de apoyo suficiente, voy a luchar todo lo que tenga que luchar para que a nadie más le vuelva a pasar”, dice mientras se le quiebra la voz. “Hubiera preferido un millón de veces que no me hubiera sucedido. Hubiera preferido no haber perdido mi juventud. Es una lucha diaria y hasta casi minuto a minuto de no dejar que gane esa programación que nos hicieron durante tantos años”.

A pesar de su experiencia, Érica pudo hacer las paces con la religión. Ha sido invitada a diversos foros de religiones LGTBIQ+ y en octubre del año pasado fue invitada a un encuentro de católicos de la diversidad en Colombia. “Descubrí que eso que me sucedió a mí era muy independiente de mi espiritualidad. Yo me considero una persona muy espiritual”, reconoce. A finales del año pasado, el Vaticano aprobó bendecir a parejas homosexuales, un avance que permitirá a las personas que no se apegan a lo normativo acercarse a la Iglesia.

Se espera que el 12 de abril llegue la iniciativa al Senado para ser discutida y aprobada. Una vez que sea publicada en el Diario Oficial de la Federación, los Ecosig serán un delito. Lo siguiente será que las víctimas se sientan seguras para denunciar, se tengan protocolos adaptados a la comunidad LGTBIQ+ y que la impunidad no haga de las suyas.

Fuente: https://elpais.com/mexico/sociedad/2024-04-06/electrochoques-y-hormonas-antigay-las-terapias-de-conversion-en-mexico.html

Denuncian una agresión multitudinaria a un chico trans en el barrio de Sants de Barcelona

Internacional

El Observatorio contra la LGTBI-fobia y la Plataforma Trans han denunciado una agresión de 12 jóvenes a un chico transexual el pasado sábado en el barrio de Sants de Barcelona. 

Según ha explicado la víctima, los chicos empezaron a reírse de él a sus espaldas y preguntándole si era chico o chica. Cuando se encaró y les dijo que era un chico empezaron a insultarle, a decirle «lesbiana de mierda» y que daba «asco», que les enseñara el pene y  le agredieron. Le escupieron y le dieron puñetazos en la cara y la cabeza.

Por último, pudo huir y refugiarse en un supermercado, donde fue atendido por una patrulla policial de proximidad. 

Concentración en protesta el jueves

Los Mossos d´Esquadra aún no tienen constancia oficial de la denuncia. El Observatorio contra la LGTBIfobia de Catalunya busca a la víctima para acompañarla a denunciar en comisaría, como ya hizo con las dos agresiones anteriores, y que así pueda iniciarse una investigación oficial.

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y el concejal de los comunes Marc Serra han condenado los hechos y se han solidarizado con la víctima. 

El Observatorio ha convocado una concentración el jueves de la próxima semana para denunciar los últimos ataques transfóbicos en la capital catalana, tres con el que sucedió en la noche del sábado en Sants.

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/5234556/0/denuncian-una-agresion-multitudinaria-un-chico-trans-barrio-sants-barcelona/

¡Histórico! ONU adopta resolución para proteger a las personas intersexuales

Internacional

En un acontecimiento histórico, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha votado a favor de adoptar una resolución destinada a proteger los derechos de las personas intersexuales, marcando así la primera iniciativa de este tipo.

La resolución, liderada por Finlandia, Sudáfrica, Chile y Australia, recibió 24 votos a favor, 23 abstenciones y ningún voto en contra.

Este paso sin precedentes insta a los Estados a combatir la discriminación, la violencia y las prácticas nocivas dirigidas contra las personas con variaciones innatas en las características sexuales y a abordar las causas subyacentes de estas problemáticas.

La resolución también solicita que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos publique un informe detallado que examine las leyes y políticas discriminatorias, así como los actos de violencia y las prácticas dañinas dirigidas contra las personas intersexuales en todo el mundo.

Estas medidas se toman con el objetivo de garantizar que las personas intersexuales puedan disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental y que se promueva una mayor conciencia y comprensión sobre la cuesti

Organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil han aplaudido esta decisión, describiéndola como un hito importante en el reconocimiento y la protección de los derechos de las personas intersexuales.

Se espera que este avance impulse aún más la discusión y la acción a nivel internacional para abordar las violaciones de derechos experimentadas por las personas con variaciones en sus características sexuales.

En un mundo donde el 1.7% de los bebés nacen con características sexuales que no se ajustan a las nociones binarias de hombre o mujer, es fundamental que se tomen medidas concretas para garantizar su pleno respeto y protección de derechos humanos.

Fuente: https://elclosetlgbt.com/closetnews/intersexuales-intersexualidad-onu/

ADESPROC Libertad participa en la marcha del 8 de marzo levantando la voz por los derechos de las mujeres diversas

Nacional

Miles de personas se congregaron en las calles de La Paz el pasado 8 de marzo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y hacer oír su voz en la lucha por la igualdad de género y los derechos humanos. Reforzando el compromiso con la igualdad, ADESPROC Libertad, se unió a la marcha, respaldando la lucha por los derechos de las mujeres diversas en Bolivia.

Con pancartas, canciones y gritos, las participantes exigieron el fin de la violencia de género, la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la vida y el reconocimiento de los derechos reproductivos de las mujeres.

La participación activa de ADESPROC Libertad fue evidente en cada paso del recorrido. Desde jóvenes hasta personas mayores, todos se unieron en un coro unificado para exigir la igualdad de género y el respeto por los derechos de todas las mujeres. La diversidad y el respeto fueron los pilares fundamentales, reflejando el compromiso con la justicia social y la equidad de género.

ADESPROC Libertad en coordinación con la Unidad de Diversidades sexuales y de género del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, realizó el proceso de sensibilización y capacitación en terminología LGBTIQ+

Nota de prensa

El martes 02 de abril ADESPROC Libertad en coordinación con la Unidad de Diversidades sexuales y de género del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, realizó el proceso de sensibilización y capacitación a funcionarias de esta Unidad Municipal en terminología LGBTIQ+, acompañamiento en el trámite de cambio de nombre, imagen y dato de sexo en personas trans a partir de la Ley N°807 y el procedimiento de parejas del mismo sexo al registro de su unión libre.   

Este proceso es fundamental para que el personal de la Unidad de Diversidades Sexuales Y De Género del Municipio conozca estos procedimientos para brindar un servicio adecuado a aquella población que acude a la Casa de las Diversidades del Municipio.

Desde ADESPROC Libertad GLBT continuamos comprometides con el proceso de capacitación y sensibilización a entidades públicas para que servidores públicos se encuentren informados y sensibilizados en la temática LGBTIQ+ y puedan brindar servicios y atención libre de discriminación y prejuicios.  

En Bolivia, más de 670 personas han cambiado su identidad de género hasta la fecha

Nacional

El 31 de marzo se celebra a nivel mundial el Día Internacional de la Visibilidad Trans, una fecha importante para reconocer y apoyar a las personas travestis, transgénero y transexuales. En Bolivia, hasta la fecha, un total de 671 personas han decidido registrar el cambio de su identidad de género, según datos proporcionados por la ONG Iguales y el Servicio de Registro Civil (Serecí).

Desde la entrada en vigencia de la Ley 807 en 2016, que garantiza el derecho a la identidad personal de la población transexual y transgénero, estas personas han tenido la posibilidad de cambiar su nombre y el dato del sexo en sus documentos de identidad, de acuerdo con su identidad autodefinida. El proceso se realiza a través del Serecí, que cuenta con personal especializado y salas especiales para garantizar la confidencialidad y comodidad durante el trámite.

Según los registros, la mayoría de las personas que han realizado este cambio de identidad se encuentran en Santa Cruz (222), La Paz (187) y Cochabamba (121). En Oruro, 19 personas han decidido cambiar su registro de género hasta la fecha.

Cifras desde el 2016 hasta el 2023/Serecí y ONG Iguales

Incremento en los cambios de identidad de género

En los últimos años, se ha observado un incremento en el número de personas que deciden registrar el cambio de su identidad de género. En el año pasado, 84 personas realizaron este trámite en todo el país, mientras que en 2022 fueron 97 personas. Este aumento demuestra la importancia de garantizar el derecho a la identidad de género y el reconocimiento de la diversidad en la sociedad boliviana.

Limitaciones de la Ley 807

A pesar de los avances logrados con la Ley 807, aún existen limitaciones que afectan a las personas trans en Bolivia. Por ejemplo, estas personas no pueden casarse ni adoptar, lo que limita sus derechos familiares. Además, las mujeres trans no pueden ser tomadas en cuenta en procesos electorales en términos de paridad y alternancia. Otro aspecto importante es la confidencialidad, que debe ser garantizada en todos los trámites relacionados con el cambio de identidad de género.

Pamela Geraldine Valenzuela Rengel en un evento / Archivo: Opinión

Importancia de la Ley 807 en el contexto global

A nivel mundial, 41 países cuentan con normas que permiten el cambio de identidad de género. En Bolivia, la Ley 807 fue promulgada el 21 de mayo de 2016 durante el gobierno del expresidente Evo Morales. Desde entonces, ha sido un paso importante hacia la inclusión y el reconocimiento de los derechos de las personas trans en el país.

Es importante destacar que el cambio de identidad de género no solo implica un cambio en el nombre y el dato del sexo en los documentos de identidad, sino que también representa el reconocimiento y respeto hacia la identidad de cada individuo. A través de leyes como la Ley 807, se busca construir una sociedad más inclusiva y equitativa para todas las personas, sin importar su identidad de género.

41 países en todo el mundo tienen normas para el cambio de género / Verdad con Cinta

El Día Internacional de la Visibilidad Trans es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de respetar y valorar la diversidad de género, así como para seguir trabajando en la eliminación de las barreras y discriminaciones que enfrentan las personas trans en su vida diaria.

Fuente: https://lapatria.bo/2024/03/31/en-bolivia-mas-de-670-personas-han-cambiado-su-identidad-de-genero-hasta-la-fecha/

Macabro hallazgo: Localizan cuerpo calcinado en domicilio de Iztapalapa, en CDMX

Internacional

Ciudad de México.- Se realizó un macabro hallazgo en calles de la alcaldía Iztapalapa, donde fue localizado el cuerpo calcinado de una persona integrante de la comunidad LGBT; lo que podría tratarse de un crimen de odio en la capital de la República. Hasta el momento se desconocen las causas, pero las autoridades de la Ciudad de México ya comenzaron las investigaciones al respecto de este posible asesinato.

De acuerdo con la información proporcionada por las autoridades, el cuerpo  de Kity, integrante de la comunidad LGBT fue localizado al interior de una vivienda ubicada en la alcaldía Iztapalapa. Hasta el momento se desconocen las causas por las que el cuerpo terminó en ese estado, por lo que el personal de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX) ya indaga sobre los hechos.

Asimismo, se señaló que los restos de Kity, como era conocida entre sus amigos, amigas y seres queridos, fueron localizados en el suelo de una vivienda calcinados. Asimismo, se explicó que estaban junto a una botella. Cabe señalar que fue uno de los vecinos el encargado de observar la macabra escena, por lo que de inmediato llamó a la policía y se generó una fuerte movilización de los servicios de emergencia.

EL encargado del reporte es un hombre identificado como Agustín «N«, quien la encontró carbonizada, tras esto dio aviso a las autoridades a través del 911. Al sitio llegaron elementos de la Secretaria de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX, donde al entrar al domicilio observaron la trágica escena, ubicaron a la víctima de cual aún salía humo y un intenso olor a carne quemada.

Fuente: https://www.tribuna.com.mx/seguridad/2024/3/27/macabro-hallazgo-localizan-cuerpo-calcinado-en-domicilio-de-iztapalapa-en-cdmx-364471.html

Aprobado en Tailandia un proyecto de ley sobre el matrimonio igualitario

Internacional

Tailandia puede convertirse en el primer país del Sudeste Asiático en legalizar la igualdad de derechos para los matrimonios de cualquier sexo.

Los legisladores de la Cámara Baja del Parlamento tailandés aprobaron el miércoles, por abrumadora mayoría, un proyecto de ley de igualdad matrimonial pionero. Así, Tailandia se convertiría en el primer país del Sudeste Asiático en legalizar la igualdad de derechos para los matrimonios de cualquier sexo. El proyecto de ley pasó su lectura final con la aprobación de 400 de los 415 miembros de la Cámara de Representantes que estaban presentes.

Además, se contabilizaron 10 votos en contra, dos abstenciones y tres personas decidieron no ejercer su derecho al voto. El proyecto modifica el Código Civil y Comercial para cambiar las palabras «hombre y mujer«, y «marido y mujer», por «personas físicas» y «parejas de hecho». Esto abriría el acceso a plenos derechos legales, financieros y médicos a las parejas del colectivo LGTBIQ+.

El Senado, y por último el rey de Tailandia, deben dar el visto bueno para que se apruebe la ley

El proyecto de ley pasa ahora al Senado, que rara vez rechaza una ley aprobada por la Cámara Baja. Luego, llega rey para su aprobación real. Tailandia se convertiría así en el primer país o región del Sudeste Asiático en aprobar una ley de este tipo, y el tercero de Asia, después de Taiwán y Nepal.

Danuphorn Punnakanta, portavoz del partido gobernante Pheu Thai, y presidente de un comité que supervisa el proyecto de ley de igualdad matrimonial, señaló en el Parlamento que la enmienda es para «todos en Tailandia», independientemente de su sexo, y no privaría a las parejas heterosexuales de ningún derecho. «Con esta ley queremos devolver derechos al colectivo LGTBIQ+. No les estamos dando derechos. Son los derechos fundamentales que este grupo de personas ha perdido», afirmaba.

Sin embargo, los legisladores no aprobaron la inclusión de la palabra «progenitor», además de «padre y madre», en la ley. Esto, según los activistas del colectivo LGTBIQ+, limitaría los derechos de algunas parejas a formar una familia y criar a sus hijos. Tailandia tiene fama de ser un país acogedor e integrador, pero lleva décadas luchando por aprobar una ley de igualdad matrimonial. El nuevo Gobierno dirigido por Pheu Thai, que tomó posesión el año pasado, ha hecho de la igualdad matrimonial uno de sus principales objetivos.

Fuente: https://es.euronews.com/2024/03/27/aprobado-en-tailandia-un-proyecto-de-ley-sobre-el-matrimonio-igualitario

La nueva ley de presupuesto impide izar banderas LGTB en las embajadas estadounidenses

Internacional

La nueva de ley de presupuestos aprobada este sábado por el Senado prevé que las embajadas estadounidenses en el exterior no puedan izar la bandera LGTB. El texto, que da al Gobierno federal financiación de 12 billones de dólares, obtuvo la firma del presidente Joe Biden, que tuvo que ceder ante ciertas cláusulas para no dejar a su Administración sin presupuestos.

El texto de la ley asegura que «ninguno de los fondos asignados o puestos a disposición de otro modo por esta Ley podrá ser obligado o gastado para izar o exhibir una bandera sobre una instalación del Departamento de Estado de Estados Unidos», salvo las que figuran en una lista de excepciones, que no incluye la bandera de la comunidad LGBT.

El Departamento de Estado de Joe Biden mantiene una política exterior con un compromiso fuerte con la comunidad LGBT, en especial en aquellos países en los que las reivindicaciones de la comunidad son amenazados de forma seria. El propio Gobierno asegura que «los derechos humanos de las personas LBGTQI+ son prioridades de la política exterior estadounidense».

En este sentido, existen enviados especiales del Departamento de Estado para este tema, un puesto polémico y que la anterior Administración republicana eliminóEn varias ocasiones, las embajadas de Estados Unidos han izado la bandera del orgullo en sus edificios, junto con la enseña nacional.

En relación a la prohibición prevista por la ley, la Casa Blanca la calificó de «política dirigida a los estadounidenses LGBTQI+», y afirmó que el presidente Biden consideraba «inapropiado abusar del proceso esencial para mantener abierto el gobierno» al incluir la disposición, según una declaración a The Hill de un portavoz de la Presidencia. Pese a esto, el presidente Biden firmó el texto.

No es la primera vez que una ley de presupuesto busca bloquear la promoción de la ideología LGBT desde las instituciones del Estado. La ley presupuestaria de Defensa también incluyó una cláusula para evitar el proselitismo LGBT en las Fuerzas Armadas.

Fuente: https://voz.us/la-nueva-ley-de-presupuesto-impide-izar-banderas-lgtb-en-las-embajadas-estadounidenses/

Diputados avalan prohibir terapias de conversión; serían castigadas con con cárcel

Internacional

Pese al rechazo del Partido Acción Nacional (PAN) y argucias para retrasar la discusión en el pleno, la Cámara de Diputados aprobó este viernes 22 de marzo la prohibición de las terapias de conversión, un paso importante para eliminar estas prácticas contra la comunidad LGBT+.

¿En qué consisten estas reformas? En Chilango te contamos todo lo que tienes que saber sobre estas “terapias”, lo sucedió en el Palacio Legislativo de San Lázaro, así como cuál es el siguiente paso para que se haga ley.

De acuerdo con la Organización de la Naciones Unidas (ONU), las terapias de conversión son intervenciones con la creencia de que la orientación sexual o la identidad de género de una persona puede y debe cambiarse.

“Son intervenciones profundamente dañinas que se basan en la idea médicamente falsa de que LGBT y otras personas con diversidad de género están enfermas, infligen dolor y sufrimiento severos, y resultan en daños psicológicos y físicos de larga duración”, reza un artículo de la organización.

Incluso, en 2012, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señaló que estas no tenían justificación médica y representaban una grave amenaza para la salud y los derechos humanos de las personas afectadas.

En 2016, la Asociación Mundial de Psiquiatría descubrió que no hay evidencia científica sólida de que se pueda cambiar la orientación sexual innata, mientras que en 2020, el Grupo de Expertos Forenses Independientes (IFEG) declaró que ofrecer «terapia de conversión» es una forma de engaño, publicidad falsa y fraude.

¿Qué se aprobó en la Cámara de Diputados?

Lo que se aprobó en San Lázaro fueron cambios y adiciones al Código Penal Federal, así como una adición a la Ley General de Salud. Lo que se busca es tipificar y sancionar penalmente los delitos contra la orientación sexual o la identidad de género de las personas.

El dictamen establece que se impondrá de dos a seis años de prisión, así como una multa de mil a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, a quien “realice, imparta, aplique, obligue o financie cualquier tipo de tratamiento, terapia, servicio o práctica que obstaculice, restrinja, impida, menoscabe, anule o suprima la orientación sexual, identidad o expresión de género de una persona”.

También apunta que se aumentará al doble la sanción cuando las conductas tipificadas se realicen en contra de personas menores de 18 años, adultos mayores o personas con alguna discapacidad. En caso de que sea el padre, madre o tutor de la víctima los que incurran en las conductas sancionadas, se les aplicarán las sanciones de amonestación o apercibimiento a consideración del juez.

Tras una acalorada discusión, se aprobó el dictamen para prohibir las terapias de conversión con 267 votos a favor, 104 en contra y 33 abstenciones. En lo particular por 275 en pro, 102 en contra y 30 abstenciones.

Los partidos que votaron a favor fueron Morena, del Trabajo (PT), el Verde Ecologista de México (PVEM), el Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC). En cambio, el PAN votó en contra y presentó más de 100 reservas al dictamen para retrasar la discusión.

Entre los argumentos en contra de la propuesta estaba la “persecución de los padres de familia” que promuevan estas prácticas contra sus hijos. Un ejemplo fue la participación de Gabriel Quadri, ex candidato presidencial.

“Es un atropello inaceptable esta minuta”, sentenció, al mencionar que este dictamen implica la persecución y criminalización de los padres de familia por decidir la mejor manera de formar y orientar a sus hijos.

Aunque ya fue aprobado el dictamen en la Cámara de Diputados, ahora pasará al Senado de la República para su eventual discusión, tanto en comisiones como en el pleno. En caso de que sea a favor, será un paso más para lograr la prohibición.

Fuente: https://www.chilango.com/ciudadania/diputados-prohibir-terapias-de-conversion-mexico/

pagina :archive-loop.php