Skip to main content

Dos adolescentes son condenados por el «sádico» asesinato con un cuchillo de caza a una joven ‘trans’ de 16 años

Internacional

Los adolescentes Scarlett Jenkinson y Eddie Ratcliffe han sido condenados a penas de 22 y 20 años, respectivamente, por asesinar a Brianna Ghey de 16 años

En la sentencia, la jueza Justice Yip dijo que «ambos participaron en un asesinato brutal y planeado que fue sádico en su naturaleza y en el que un motivo secundario fue la hostilidad hacia Brianna debido a su identidad transexual», informa el diario ‘The Guardian’. Añadió que Jenkinson estaba motivada por un «profundo deseo de matar’» A ambos acusados, la jueza les dijo: ‘Escogieron a Brianna porque ambos pensaron que sería un blanco fácil’.

El tribunal escuchó que desde su condena, Jenkinson admitió haber participado en la puñalada a Brianna, de 16 años, una chica transexual ‘abierta y orgullosa’ con una gran cantidad de seguidores en TikTok. Jenkinson había culpado anteriormente a Ratcliffe por el asesinato.

La joven, también de 16 años, le dijo a un psiquiatra que había apuñalado a Brianna «repetidamente» y que lo encontró «emocionante», y que la mató porque pensó que la niña dejaría de ser su amiga. Asesinó a Brianna para que «siempre estuviera con ella», según lo declarado en el tribunal.

Deanna Heer KC, la fiscal, dijo que un psiquiatra que había evaluado previamente a Jenkinson fue a verla en la unidad segura donde había estado detenida desde su arresto. «En esa ocasión, ella proporcionó una versión diferente. Dijo, efectivamente que en el momento del asesinato, ella misma había infligido las heridas de puñalada. Dijo que le arrebató el cuchillo de la mano a Eddie y apuñaló a Brianna repetidamente. Afirmó que Eddie arrojó a Brianna al suelo y la apuñaló tres y cuatro veces, luego entró en pánico y dijo que no quería matarla, así que ella continuó y la apuñaló varias veces. Cuando le preguntaron cuántas veces, dijo ‘muchas’.

La asesina dijo que quería quedarse con los «hermosos ojos» de Brianna

Añadió que entendía que había apuñalado a Brianna lo suficiente como para matarla y que estaba emocionada por lo que estaba haciendo. También admitió ante el psiquiatra que «tenía la intención de tomar partes del cuerpo de Brianna como un recuerdo». Anteriormente le había dicho a Ratcliffe que quería quedarse con los «hermosos ojos» de Brianna.

Jenkinson y Ratcliffe se conocieron a los 11 años en la escuela en Warrington y siguieron siendo amigos después de que Scarlett se trasladara a la escuela Birchwood en otoño de 2022, después de un incidente en el que llevó productos comestibles de cannabis a clase.

La joven, también de 16 años, le dijo a un psiquiatra que había apuñalado a Brianna «repetidamente» y que lo encontró «emocionante», y que la mató porque pensó que la niña dejaría de ser su amiga. Asesinó a Brianna para que «siempre estuviera con ella», según lo declarado en el tribunal.

Deanna Heer KC, la fiscal, dijo que un psiquiatra que había evaluado previamente a Jenkinson fue a verla en la unidad segura donde había estado detenida desde su arresto. «En esa ocasión, ella proporcionó una versión diferente. Dijo, efectivamente que en el momento del asesinato, ella misma había infligido las heridas de puñalada. Dijo que le arrebató el cuchillo de la mano a Eddie y apuñaló a Brianna repetidamente. Afirmó que Eddie arrojó a Brianna al suelo y la apuñaló tres y cuatro veces, luego entró en pánico y dijo que no quería matarla, así que ella continuó y la apuñaló varias veces. Cuando le preguntaron cuántas veces, dijo ‘muchas’.

Un cuchillo de caza

Después, se enviaron una serie de informes sobre el asesinato, fingiendo desconocimiento sobre el ataque. Pero pronto cayó la máscara, con Jenkinson preguntándole a Ratcliffe: «¿Tienes ansiedad por ser atrapado?» Él dijo: «Probablemente», a lo que ella respondió: «No te van a atrapar, no te preocupes. La policía es mala aquí».

Ratcliffe conoció a Brianna por primera vez el día del asesinato. Mientras planificaba el asesinato, la refería repetidamente no como «ella», sino como «eso» y decía que «solo quería ver qué tamaño de pene tiene». Al dar su testimonio, insistió en que no era transfóbico y culpó del asesinato a Jenkinson. Pero fue su cuchillo de caza, comprado en un viaje de esquí a Bulgaria durante las vacaciones navideñas de 2022-23, el que se usó para apuñalar a Brianna.

La joven, también de 16 años, le dijo a un psiquiatra que había apuñalado a Brianna «repetidamente» y que lo encontró «emocionante», y que la mató porque pensó que la niña dejaría de ser su amiga. Asesinó a Brianna para que «siempre estuviera con ella», según lo declarado en el tribunal.

Deanna Heer KC, la fiscal, dijo que un psiquiatra que había evaluado previamente a Jenkinson fue a verla en la unidad segura donde había estado detenida desde su arresto. «En esa ocasión, ella proporcionó una versión diferente. Dijo, efectivamente que en el momento del asesinato, ella misma había infligido las heridas de puñalada. Dijo que le arrebató el cuchillo de la mano a Eddie y apuñaló a Brianna repetidamente. Afirmó que Eddie arrojó a Brianna al suelo y la apuñaló tres y cuatro veces, luego entró en pánico y dijo que no quería matarla, así que ella continuó y la apuñaló varias veces. Cuando le preguntaron cuántas veces, dijo ‘muchas’.

Fuente: https://www.abc.es/sociedad/dos-adolescentes-condenados-sadico-asesinato-cuchillo-caza-20240202195926-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

Condenaron a una pareja por humillar y amenazar a su hijo de 14 años por ser gay

Internacional

Ocurrió en Italia. El padre fue sentenciado a dos años de cárcel y la madre a uno por considerarla cómplice. La Justicia determinó además que la pareja debe indemnizar al adolescente y asistir a sesiones con un psicólogo como parte de la sentencia.

Un caso de discriminación y maltrato hacia la diversidad sexual ha llevado a la condena de dos progenitores en Italia. El padre y la madre, sentenciados a dos y un año de prisión, respectivamente, fueron declarados culpables de amenazar y humillar a su hijo de 14 años por ser gay.

La pareja descubrió la orientación sexual del joven al leer su diario, donde él confesaba sus sentimientos hacia otros chicos. La familia llevó al adolescente a un profesional de la salud mental y este les explicó que la homosexualidad no es una enfermedad y propuso un camino de aceptación en lugar de intentar cambiar la orientación del adolescente.

Un caso de discriminación y maltrato hacia la diversidad sexual ha llevado a la condena de dos progenitores en Italia. El padre y la madre, sentenciados a dos y un año de prisión, respectivamente, fueron declarados culpables de amenazar y humillar a su hijo de 14 años por ser gay.

La pareja descubrió la orientación sexual del joven al leer su diario, donde él confesaba sus sentimientos hacia otros chicos. La familia llevó al adolescente a un profesional de la salud mental y este les explicó que la homosexualidad no es una enfermedad y propuso un camino de aceptación en lugar de intentar cambiar la orientación del adolescente.

A pesar de ello, el padre, durante dos años, sometió al adolescente a humillaciones como obligarlo a correr medio desnudo por las noches y presionarlo para que tuviera relaciones con chicas. Utilizó frases intimidatorias como “o vuelves a la normalidad o te tiro por el balcón”. La madre, por su parte, fue acusada de no prevenir el maltrato físico y psicológico.

La situación de maltrato persistió desde 2020 hasta el 2022 cuando que el joven decidió confiar en el psicólogo de su colegio, luego de ser amenazado por su padre si no demostraba que había mantenido relaciones sexuales con una mujer. El profesional fue quien notificó el caso a las autoridades. La investigación resultante llegó a la conclusión que los padres ejercían amenazas psicológicas y físicas al menor por su orientación sexual.

El juez de instrucción Antonio Borretta aceptó ayer la sentencia acordada con la fiscal Giulia Rizzo y concedió la suspensión condicional a la pareja con la condición de que realicen un curso psicológico y de recuperación durante un año en una institución acreditada, como exigen las normas de la Código Rojo, de acuerdo al diario La Stampa.

Mientras tanto, los acusados han indemnizado al joven (asistido por el abogado Mauro Scaramozzino), que cumplirá 18 años dentro de 6 meses y por ahora sigue viviendo fuera del domicilio familiar.

Los dos, que fueron defendidos en el juicio por la abogada Valentina Colletta, fueron enviados a juicio en octubre de 2023 por decenas de episodios de malos tratos contra la adolescente: el padre por haberlos puesto en práctica, la madre por haber presenciado sin intervenir.

Fuente: https://www.losandes.com.ar/mundo/condenaron-a-una-pareja-por-humillar-y-amenazar-a-su-hijo-de-14-anos-por-ser-gay/

Periodista drag hace historia LGBTQ+ en la televisión mexicana

Internacional

Desde sus inicios, el programa «La Verdrag» tuvo como objetivo transformar radicalmente la manera en que se ve a la comunidad LGBTQ+ en la sociedad mexicana.

CIUDAD DE MÉXICO (AP).– Guillermo Barraza vibra con una energía nerviosa mientras observa su transformación.

Unas manos pintan con delicadeza franjas de sombra de ojos de color rosa brillante en el rostro anguloso de Barraza mientras los presentadores de noticias y un equipo de maquillaje bailan a su alrededor.

Esta noche, en un estudio de televisión ubicado en el corazón de la Ciudad de México, Barraza hace historia.

A través de Amanda, su personaje drag, el periodista de 32 años se convierte en la primera drag queen en conducir un programa de noticias en la historia de la televisión mexicana.

Al ponerse bajo el brillo de las luces del estudio, Barraza ha buscado romper con lo establecido en un lugar donde tanto las personas LGBTQ+ como los periodistas son brutalmente asesinados. Y lo hace en un momento en el que el tema ha vuelto con fuerza al debate público tras la muerte violenta de uno de los invitados a su programa, una de las figuras queer más destacadas del país quien después fue encontrado sin vida junto a su pareja con decenas de cortes de cuchilla de afeitar en todo el cuerpo.

«Al tener un alter ego tienes menos problemas porque no pueden acosar a un personaje. Tienes más libertad para hablar», dijo. «Hay muchas cosas que Guillermo no haría o diría y que Amanda no se lo piensa dos veces».

Mientras lo dice, su maquilladora le ayuda a ponerse una peluca de rizos rubios mientras Barraza se desliza en un blazer morado. Cada pieza es como una capa más de una armadura repleta de lentejuelas, hasta que lo único que queda de Barraza es una sonrisa juguetona bajo un pintalabios morado.

«Vamos, vamos», dice Barraza al caminar por unos pasillos donde cada golpe de sus botas de tacón suena como un desafío a una sociedad que durante mucho tiempo ha rechazado a personas como él.

«Rockstar», añade al empujar las pesadas puertas de metal hacia el set.

Desde sus inicios, el programa «La Verdrag» tuvo como objetivo transformar radicalmente la manera en que se ve a la comunidad LGBTQ+ en la sociedad mexicana. Emitido por primera vez en octubre, el espacio va a contracorriente en un país machista y donde casi 4 de cada 5 personas se identifican como católicas.

El programa –un juego de palabras que mezcla las palabras «verdad» y «drag»–, surgió cuando Barraza, periodista desde hace 10 años, presentó el noticiero diario de la televisora pública Canal Once en drag durante la celebración del Orgullo en junio.

En un primer momento, la avalancha de comentarios de odio que siguieron asustó a Barraza, quien ya había recibido dos amenazas de muerte cuando trabajaba como periodista en el norte de México. Pero pronto, los empujaron a él y al canal a abrir un espacio donde abordar temas LGBTQ+ de una manera más formal.

«Esto, hace apenas unos años, hubiera sido completamente impensable: hablar de transexualidad, género, drag», señaló Vianey Fernández, una directora de noticias de Canal Once. «Queremos abrir espacios para la comunidad LGBTQ+ y tenemos que hacerlo con una perspectiva seria, reconociendo no solo sus derechos sino también sus capacidades».

En México, el drag –el acto de vestirse con atuendos exagerados que desafían los estereotipos de género– se ha empleado desde hace mucho en programas de entretenimiento y comedia como «El show de Francis», «Las hermanas vampiras» y «Desde Gayola».

Los programas solían incluir insultos a la comunidad LGBTQ+ y estereotipos caricaturescos. Aun así, dieron pasos clave para abrir espacios para la comunidad queer en México, dijo Jair Martínez, investigador de Letra S, una organización mexicana de derechos.
«Son pioneras de la demostración de cómo uno puede transformarse de víctima en un sujeto, en un sujeto activo, un sujeto con agencia y la capacidad de resistencia», dijo.

Al crecer como una persona gay en la hiperconservadora ciudad norteña de Culiacán, Sinaloa, Barraza nunca vio en la pantalla del televisor de la familia ejemplos de diversidad sexual con los que identificarse realmente.

En los canales de noticias, las únicas veces que se hablaba de diversidad sexual era tras un crimen de odio o un asesinato brutal. En la escuela, la gente hacía lo imposible para no parecer gay. Con una familia a la que todavía le cuesta aceptar su expresión pública de género, Barraza dijo que solo se convirtió en sí mismo cuando se involucró en un grupo teatral, donde nació su personaje de Amanda.

«En Sinaloa te enseñan a no ser gay», apuntó Barraza. «Históricamente éramos la burla, éramos objeto de entretenimiento».

En otros países, con el auge de programas como «RuPaul’s Drag Race», el drag se ha mezclado gradualmente con la cultura popular. Pero el drag se emplea desde hace mucho tiempo como herramienta de resistencia, especialmente cuando la comunidad LGBTQ+ está «bajo ataque», explicó Michael Moncrieff, un investigador de la Universidad de Ginebra que ha estudiado la historia de las drag queens.

Los primeros ejemplos se remontan a las «molly houses» de la Inglaterra del siglo XVIII, lugares de reunión secretos donde la gente se vestía con ropa del sexo opuesto y que con frecuencia eran allanados por las autoridades porque la homosexualidad todavía era un delito capital. En Estados Unidos, el drag se convertiría más tarde en una parte integral del llamado Renacimiento de Harlem, y las drag queens en los rostros de la resistencia en momentos clave como la era McCarthy.

En los últimos 15 años, la práctica se ha extendido por todo el mundo, desde Israel o Moscú a partes de África, reportó Moncrieff, y en Estados Unidos continúa utilizándose para combatir una ola de leyes y prohibiciones anti-LGBTQ+.

«Son los luchadores de su comunidad», dijo Moncrieff. «Las drag queens estaban dispuestas a hacer cosas que nadie más quería hacer».

Barraza inicia su programa con un ademán ostentoso característico, de pie en un escenario rodeado por tres pesadas cámaras y por productores con auriculares que lanzan una cuenta regresiva «cuatro, tres, dos, uno».

Hoy, con un vestido de gala azul y morado, Barraza da un giro, mira a cámara con la barbilla levantada y dice: «Bienvenidos a La Verdrag, el programa donde las minorías se convierten en mayoría».

Con una duración de 40 minutos, el programa de Barraza recorre los principales titulares del día: el género en las elecciones de México previstas para 2024, los derechos humanos en una migración histórica hacia Estados Unidos y la violencia contra las poblaciones queer. El resto del programa gira en torno a historias y entrevistas profundamente documentadas, cada una de las cuales muestra una capa diferente de la diversidad sexual en el país.

Una semana es una inmersión profunda en la vida de los y las jóvenes transgénero en México, la siguiente es una entrevista con Ociel Baena, la primera persona de género no binario que ocupa un cargo judicial en Latinoamérica. Baena –una de las figuras LGBTQ+ más reconocibles del país– rompió una barrera tras otra y se volvió un emblema de la lucha por una visibilidad defendida también y desde hace mucho por las drag queens.

«Cada vez ha ido aumentando el discurso de odio hacia mi persona, lo he visto en redes sociales. Pero lo más lamentable son las amenazas de muerte que he estado recibiendo últimamente», dijo Baena. «Son ingredientes que generan un caldo de cultivo para los homicidios».

Con blazer, zapatos plateados de tacón alto, una falda blanca y su característico abanico arcoíris, sería la última entrevista televisiva que le magistrade daría. Apenas unas semanas después, Barraza recordaría que cruzar la línea en un lugar como México puede tener consecuencias mortales.

Baena fue encontrade sin vida junto a su pareja, Dorian Herrera, en su casa en el estado de Aguascalientes, en el centro de México, el 13 de noviembre de 2023. Su cuerpo presentaba casi dos decenas de cortes. Estos decesos atormentaron a Barraza y a muchos en la comunidad queer mexicana.

Apenas unas horas después de que se descubriera el cuerpo de Baena, la fiscalía de Aguascalientes afirmó que habría sido presuntamente asesinade por su pareja, quien luego se quitó la vida. Esto es algo que las autoridades suelen hacer: calificar un caso como «crimen pasional» y archivarlo rápidamente en un país donde casi el 99% de los crímenes quedan sin resolver.

La hipótesis del «crimen pasional» fue rechazada rápidamente por otros funcionarios mexicanos y por la comunidad LGBTQ+ del país, que afirmó que se trataba de otro intento de las autoridades para encubrir la violencia que sufren.

Los activistas siguen exigiendo una investigación más profunda y con perspectiva de género que tenga en cuenta las crecientes amenazas de muerte contra Baena y la violencia histórica contra la población LGBTQ+. En el primer mes de 2024, autoridades y grupos de derechos humanos registraron al menos tres asesinatos de personas trans.

Fuente: https://www.proceso.com.mx/nacional/2024/2/2/periodista-drag-hace-historia-lgbtq-en-la-television-mexicana-323266.html

Presentador de noticias drag hace historia LGBTQ+ en la televisión mexicana

Internacional

CIUDAD DE MÉXICO (AP) — Guillermo Barraza vibra con una energía nerviosa mientras observa su transformación.

Unas manos pintan con delicadeza franjas de sombra de ojos de color rosa brillante en el rostro anguloso de Barraza mientras los presentadores de noticias y un equipo de maquillaje bailan a su alrededor.

Esta noche, en un estudio de televisión ubicado en el corazón de la Ciudad de México, Barraza hace historia.

A través de Amanda, su personaje drag, el periodista de 32 años se convierte en la primera drag queen en conducir un programa de noticias en la historia de la televisión mexicana.

Al ponerse bajo el brillo de las luces del estudio, Barraza ha buscado romper con lo establecido en un lugar donde tanto las personas LGBTQ+ como los periodistas son brutalmente asesinados. Y lo hace en un momento en el que el tema ha vuelto con fuerza al debate público tras la muerte violenta de uno de los invitados a su programa, una de las figuras queer más destacadas del país quien después fue encontrado sin vida junto a su pareja con decenas de cortes de cuchilla de afeitar en todo el cuerpo.

“Al tener un alter ego tienes menos problemas porque no pueden acosar a un personaje. Tienes más libertad para hablar”, dijo. “Hay muchas cosas que Guillermo no haría o diría y que Amanda no se lo piensa dos veces”.

Mientras lo dice, su maquilladora le ayuda a ponerse una peluca de rizos rubios mientras Barraza se desliza en un blazer morado. Cada pieza es como una capa más de una armadura repleta de lentejuelas, hasta que lo único que queda de Barraza es una sonrisa juguetona bajo un pintalabios morado.

“Vamos, vamos”, dice Barraza al caminar por unos pasillos donde cada golpe de sus botas de tacón suena como un desafío a una sociedad que durante mucho tiempo ha rechazado a personas como él.

Desde sus inicios, el programa “La Verdrag” tuvo como objetivo transformar radicalmente la manera en que se ve a la comunidad LGBTQ+ en la sociedad mexicana. Emitido por primera vez en octubre, el espacio va a contracorriente en un país machista y donde casi 4 de cada 5 personas se identifican como católicas.

El programa — un juego de palabras que mezcla las palabras “verdad” y “drag” —, surgió cuando Barraza, periodista desde hace 10 años, presentó el noticiero diario de la televisora pública Canal Once en drag durante la celebración del Orgullo en junio.

En un primer momento, la avalancha de comentarios de odio que siguieron asustó a Barraza, quien ya había recibido dos amenazas de muerte cuando trabajaba como periodista en el norte de México. Pero pronto, los empujaron a él y al canal a abrir un espacio donde abordar temas LGBTQ+ de una manera más formal.

“Esto, hace apenas unos años, hubiera sido completamente impensable: hablar de transexualidad, género, drag”, señaló Vianey Fernández, una directora de noticias de Canal Once. “Queremos abrir espacios para la comunidad LGBTQ+ y tenemos que hacerlo con una perspectiva seria, reconociendo no solo sus derechos sino también sus capacidades”.

En México, el drag — el acto de vestirse con atuendos exagerados que desafían los estereotipos de género — se ha empleado desde hace mucho en programas de entretenimiento y comedia como “El show de Francis”, “Las hermanas vampiras” y “Desde Gayola”.

Los programas solían incluir insultos a la comunidad LGBTQ+ y estereotipos caricaturescos. Aun así, dieron pasos clave para abrir espacios para la comunidad queer en México, dijo Jair Martínez, investigador de Letra S, una organización mexicana de derechos.

“Son pioneras de la demostración de cómo uno puede transformarse de víctima en un sujeto, en un sujeto activo, un sujeto con agencia y la capacidad de resistencia”, dijo.

Al crecer como una persona gay en la hiperconservadora ciudad norteña de Culiacán, Sinaloa, Barraza nunca vio en la pantalla del televisor de la familia ejemplos de diversidad sexual con los que identificarse realmente.

En los canales de noticias, las únicas veces que se hablaba de diversidad sexual era tras un crimen de odio o un asesinato brutal. En la escuela, la gente hacía lo imposible para no parecer gay. Con una familia a la que todavía le cuesta aceptar su expresión pública de género, Barraza dijo que solo se convirtió en sí mismo cuando se involucró en un grupo teatral, donde nació su personaje de Amanda.

“En Sinaloa te enseñan a no ser gay”, apuntó Barraza. “Históricamente éramos la burla, éramos objeto de entretenimiento”.

En otros países, con el auge de programas como “RuPaul’s Drag Race”, el drag se ha mezclado gradualmente con la cultura popular. Pero el drag se emplea desde hace mucho tiempo como herramienta de resistencia, especialmente cuando la comunidad LGBTQ+ está “bajo ataque”, explicó Michael Moncrieff, un investigador de la Universidad de Ginebra que ha estudiado la historia de las drag queens.

Los primeros ejemplos se remontan a las “molly houses” de la Inglaterra del siglo XVIII, lugares de reunión secretos donde la gente se vestía con ropa del sexo opuesto y que con frecuencia eran allanados por las autoridades porque la homosexualidad todavía era un delito capital. En Estados Unidos, el drag se convertiría más tarde en una parte integral del llamado Renacimiento de Harlem, y las drag queens en los rostros de la resistencia en momentos clave como la era McCarthy.

En los últimos 15 años, la práctica se ha extendido por todo el mundo, desde Israel o Moscú a partes de África, reportó Moncrieff, y en Estados Unidos continúa utilizándose para combatir una ola de leyes y prohibiciones anti-LGBTQ+.

Barraza inicia su programa con un ademán ostentoso característico, de pie en un escenario rodeado por tres pesadas cámaras y por productores con auriculares que lanzan una cuenta regresiva “cuatro, tres, dos, uno”.

Hoy, con un vestido de gala azul y morado, Barraza da un giro, mira a cámara con la barbilla levantada y dice: “Bienvenidos a La Verdrag, el programa donde las minorías se convierten en mayoría”.

Con una duración de 40 minutos, el programa de Barraza recorre los principales titulares del día: el género en las elecciones de México previstas para 2024, los derechos humanos en una migración histórica hacia Estados Unidos y la violencia contra las poblaciones queer. El resto del programa gira en torno a historias y entrevistas profundamente documentadas, cada una de las cuales muestra una capa diferente de la diversidad sexual en el país.

Una semana es una inmersión profunda en la vida de los y las jóvenes transgénero en México, la siguiente es una entrevista con Ociel Baena, la primera persona de género binario que ocupa un cargo judicial en Latinoamérica. Baena — una de las figuras LGBTQ+ más reconocibles del país — rompió una barrera tras otra y se volvió un emblema de la lucha por una visibilidad defendida también y desde hace mucho por las drag queens.

“Cada vez ha ido aumentando el discurso de odio hacia mi persona, lo he visto en redes sociales. Pero lo más lamentable son las amenazas de muerte que he estado recibiendo últimamente”, dijo Baena. “Son ingredientes que generan un caldo de cultivo para los homicidios”.

Con blazer, zapatos plateados de tacón alto, una falda blanca y su característico abanico arcoíris, sería la última entrevista televisiva que le magistrade daría. Apenas unas semanas después, Barraza recordaría que cruzar la línea en un lugar como México puede tener consecuencias mortales.

Baena fue encontrade sin vida junto a su pareja, Dorian Herrera, en su casa en el estado de Aguascalientes, en el centro de México, el 13 de noviembre de 2023. Su cuerpo presentaba casi dos decenas de cortes de cuchilla de afeitar. Estos decesos atormentaron a Barraza y a muchos en la comunidad queer mexicana.

Apenas unas horas después de que se descubriera el cuerpo de Baena, la fiscalía de Aguascalientes afirmó que habría sido presuntamente asesinado por su pareja, quien luego se quitó la vida. Esto es algo que las autoridades suelen hacer: calificar un caso como “crimen pasional” y archivarlo rápidamente en un país donde casi el 99% de los crímenes quedan sin resolver.

La hipótesis del “crimen pasional” fue rechazada rápidamente por otros funcionarios mexicanos y por la comunidad LGBTQ+ del país, que afirmó que se trataba de otro intento de las autoridades para encubrir la violencia que sufren.

Los activistas siguen exigiendo una investigación más profunda y con perspectiva de género que tenga en cuenta las crecientes amenazas de muerte contra Baena y la violencia histórica contra la población LGBTQ+. En el primer mes de 2024, autoridades y grupos de derechos humanos registraron al menos tres asesinatos de personas trans.

Fuente: https://apnews.com/world-news/general-news-5de1ea689666e11a5ede9275f0f1d333

En Rusia, se dictaron las primeras condenas a personas por practicar el “extremismo LGBT”

Internacional

Una persecución avalada por el Tribunal Supremo de Rusia

Luego de que el Tribunal Supremo de Rusia, emitió en noviembre de 2023 una prohibición sobre el “movimiento LGBT”, clasificándolo de “extremista”, el hecho marcó un hito en las crecientes restricciones a las expresiones de orientación sexual e identidad de género en ese país. 

Desde hace más de 10 años, la ley en Rusia, prohíbe la promoción de relaciones sexuales “no tradicionales”.  

 La medida adoptada por Tribunal Supremo de Rusia en el 2023, ha llevado a los primeros juicios y condenas relacionadas con lo que el gobierno ruso denomina el “movimiento social internacional LGBT”.

La prohibición del “movimiento LGBT”, por Tribunal Supremo de Rusia, se suma a otras medidas restrictivas, como la ilegalización, en julio de 2023, de los cambios de género legales o médicos para las personas trans rusas. 

Condenado por exhibición de símbolos extremistas en internet

Un tribunal en la región meridional de Volgogrado, en Rusia,  dictó la primera condena, declarando a un hombre culpable de “exhibir los símbolos de una organización extremista”. 

La acusación se basó en la publicación en Internet de una fotografía que mostraba la bandera LGBTQ., el acusado, fue multado con 1.000 rublos (aproximadamente 190 pesos mexicanos) y admitió su culpabilidad, expresando arrepentimiento y atribuyendo el acto a la “estupidez”.

Detenida por traer unos aretes con símbolos LGBT

En Nizhni Nóvgorod, al este de Moscú, una mujer fue condenada a 5 días de detención administrativa

Su delito fue “exhibir símbolos extremistas” y es que sus aretes con forma de rana estaban decorados por los colores del arcoiris. Un hombre que la vió tomando un café, le exigió que se los quitara y ella al no acceder fue grabada en video, el hombre subió el video a internet y fue la prueba para que la mujer fuera detenida 

Fotógrafo acusado de publicar imágenes de banderas del arcoiris, en espera de sentencia.

En Saratov, en el suroeste de Rusia, la próxima semana se reanudará un juicio contra un fotógrafo acusado de publicar imágenes de banderas del arcoiris en su Instagram. La legislación rusa prohíbe la exhibición de símbolos de organizaciones consideradas extremistas y la bandera LGBT es considerada un símbolo extremista. 

Fuente: https://escandala.com/en-rusia-se-dictaron-las-primeras-condenas-a-personas-por-practicar-el-extremismo-lgbt/

Detenida una madre por maltratar a su hija al no aceptar su orientación sexual

La voz de alarma la dio el centro escolar debido al estado en el que se encontraba la menor

Agentes de la Policía Nacional en Ibiza procedieron el pasado martes a la detención de la madre de una menor como presunta autora de un delito de malos tratos y otro de odio, ya que la misma, supuestamente, no aceptaba la orientación sexual de su hija.

La voz de alarma la dio el centro escolar, debido al estado en el que se encontraba la menor, por lo que la UFAM de la Policía Nacional en Ibiza comenzó una investigación ya que los agentes tuvieron conocimiento de unos supuestos malos tratos físicos y psicológicos sufridos por la menor.

Los agentes tomaron declaración y realizaron varias gestiones averiguando que la menor había sido agredida, sufriendo presuntamente menosprecios y amenazas de motivación homófoba por parte de su madre.

De las pesquisas realizadas para comprobar tales hechos, se procedió a la comunicación de la situación de la menor al Ministerio Fiscal, solicitándole la retirada de la custodia del menor a sus padres y su ingreso en un centro de acogida de menores, procediendo seguidamente a la detención de la madre.

La presunta autora ha sido puesta ya a disposición judicial.

Fuente: https://www.periodicodeibiza.es/pitiusas/ibiza/2024/01/31/2096777/maltrato-detenida-madre-por-pegar-hija-por-ser-lesbiana.html

Firma de convenio interinstitucional entre ADESPROC Libertad y UPB

Hoy se realizó el acto de la firma de convenio interinstitucional entre la Universidad Privada de Bolivia (UUPB) y la Asociación Civil de Promoción Social y cultural (ADESPROC Libertad) en el auditorio de dicha institución académica.

En este encuentro estuvieron presentes el Dr. Alejandro Vargas, decano del campus La Paz, Mgr. Denisse Estremadoyro, Decana de bienestar y asuntos estudiantiles, Mgr. Carmen Gonzales, directora de bienestar estudiantil, Mgr. Edwin Catacora, encargado de becas y la Lic. Paola López, coordinadora de voluntariados

El Dr. Vargas mencionaba “que este convenio será de gran interés para los estudiantes y permitirá poner la teoría en práctica.”

Alberto Moscoso, director ejecutivo de ADESPROC Libertad, resalto lo importante que es este tipo de acuerdos “la academia está involucrada en un tema que ya no es tabú».

El acto concluyo con la entrega de la placa de espacio amigable LGBTIQ+, que visibiliza el compromiso de la UPB La Paz por brindar un lugar seguro para la población con diversa orientación sexual, identidad y expresión de género, de esta forma generar una alianza importante en la lucha por el respeto y el ejercicio de una ciudadanía plena.

Putin prohíbe el cambio de sexo en Rusia y restringe derechos de las personas trans

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha ratificado la polémica ley que prohíbe a los ciudadanos cualquier medida de cambio de sexo, eliminando la posibilidad de cambios en documentos oficiales y someterse a operaciones de transición de género. La nueva normativa, que fue aprobada por unanimidad tanto en la Duma Estatal como en el Senado, ha suscitado fuertes críticas por parte del colectivo LGTBI+ y grupos defensores de los derechos humanos. La ley también prohíbe la adopción y la custodia a aquellos que hayan cambiado su marcador de género.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin , ha ratificado la polémica ley que prohíbe a los ciudadanos cualquier medida de cambio de sexo, eliminando la posibilidad de cambios en los documentos oficiales y sometiéndose  a operaciones de transición de género . El nuevo reglamento, que fue aprobado por unanimidad tanto en la Duma Estatal como en el Senado, ha suscitado fuertes críticas por parte del colectivo LGTBI+ y de colectivos defensores de los derechos humanos. La ley también prohíbe la adopción y custodia de quienes hayan cambiado su marcador de género.

Con esta ley, solo se permitirán las intervenciones médicas relacionadas con el tratamiento de anomalías congénitas, enfermedades genéticas y endocrinas asociadas a malformaciones de  los órganos genitales en los niños y siempre bajo la decisión de una comisión de expertos . Además, está prohibido adoptar a niños o niñas que hayan sufrido un cambio de sexo , así como ser su tutor o tutor.

Putin ha defendido la ley como una forma de preservar los valores tradicionales y familiares de Rusia, situación que continúa en una deriva imparable de pérdida de derechos para las personas LGTBI+ en Rusia y que ha provocado su desaparición forzada de la vida pública.

El colectivo transexual ante la represión o el exilio

La comunidad transgénero en Rusia ha expresado una profunda preocupación y ansiedad tras la promulgación de esta ley. Desde la aprobación de la llamada «ley contra la propaganda homosexual» en 2013 , Rusia ha vivido una deriva ultraconservadora que ha restringido cada vez más los derechos del colectivo LGTBI+.

Esta legislación con la excusa de “proteger a la infancia” prohibía la visibilidad de las realidades LGTBI+ en cualquier entorno para menores de 18 años, lo que suponía la práctica desaparición de las personas LGTBI+ de la realidad pública.

Una nueva reforma de este año lo prohibió también en entornos mayores de 18 años, obligando a la desaparición de las personas LGTBI+.

Fuente:  https://aldescubierto.org/2023/07/31/putin-prohibe-el-cambio-de-sexo-en-rusia-y-restringe-derechos-de-las-personas-trans/

El Centro T , una de las principales organizaciones de ayuda a las personas trans en Rusia, ha denunciado el clima de miedo y pánico que se vive entre los miembros de la comunidad. Algunos de ellos, como Maxim, un transexual que trabaja en el centro, se plantean la posibilidad de emigrar a otros países, como España, en busca de una vida más libre y segura.

La prohibición de matrimonios con personas transgénero también ha sido un aspecto muy criticado de la ley. Aunque no tiene efecto retroactivo, la comunidad teme que esta medida genere más discriminación y estigmatización hacia las parejas que ya se han casado con personas trans.

Fuente: https://aldescubierto.org/2023/07/31/putin-prohibe-el-cambio-de-sexo-en-rusia-y-restringe-derechos-de-las-personas-trans/

Reconocimientos a instituciones LGBTIQ en nuestro país.

El pasado 19 de julio la secretaría Municipal de Educación y Desarrollo Social, a través de la unidad de Diversidades sexuales y de genero realizó la entrega de reconocimientos a instituciones por su ardua e invaluable trayectoria en la lucha por los Derechos Humanos de la población LGBTIQ+ en nuestro país.

El pasado 19 de julio la secretaría Municipal de Educación y Desarrollo Social, a través de la unidad de Diversidades sexuales y de genero realizó la entrega de reconocimientos a instituciones por su ardua e invaluable trayectoria en la lucha por los Derechos Humanos de la población LGBTIQ+ en nuestro país.

La gala se llevó a cabo en el Auditorio Intercultural de la Facultad de Derecho de la UMSA, con la presencia de activistas, representantes de diversas Embajadas y organizaciones LGBTIQ+.

ADESPROC LIBERTAD acompañada con un grupo de base recibió el reconociendo por sus 27 años de trabajo.

Destacamos las palabras del alcalde de la ciudad, Iván Arias, sobre la importancia de hacer presente la lucha de la población LGBTIQ+ “Agradezco que ustedes sean parte del municipio, sobre ustedes se han dicho tantas cosas que avergüenza a la historia. Tenemos mucho que avanzar, pero también hay que mirar con orgullo lo que somos”

Queremos agradecer al GAMLP por brindar estos espacios que visibilizan la lucha de las instituciones y reconocen el arduo esfuerzo por defender nuestros derechos y lograr una ciudadanía plena para todes.

ADESPROC Libertad participa en el Taller de Herramientas para evaluar iniciativas de incidencia en organizaciones de derechos humanos

ADESPROC Libertad GLBT fue parte del Taller: Herramientas para evaluar las iniciativas de incidencia de las organizaciones de derechos humanos, junto a otras organizaciones de Perú, México, Ecuador, Costa Rica y Venezuela.

El taller se llevó a cabo en la Ciudad de México del 31 de mayo al 2 de junio, evento que posibilito un proceso de  capacitación y apoyo a  personas defensoras de derechos humanos, basado en evidencia y práctica para la evaluar  iniciativas de incidencia en diferentes temáticas y con diferentes poblaciones.

El taller abordó conceptos fundamentales en procesos de evaluación, medición de cambios en el espectro de aliados y elección de resultados e indicadores, en un ambiente y con metodologías interactivas se realizó un tejido de aprendizajes, análisis e  intercambio de las diferentes problemáticas (trata, violencia, derechos de los pueblos indígenas, educación, salud sexual y reproductiva y crímenes de odio en los diferentes países).

Esta actividad presencial es parte de un proceso que inició previamente con reuniones virtuales y que continuará en las siguientes semanas. Las organizaciones redactaron planes de evaluación que implementarán en iniciativas que llevan en práctica.

pagina :archive-loop.php