Skip to main content

Movilh denuncia ante la ONU abusos policiales contra personas LGBTI tras el estallido social

La Oficina para América del Sur de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se reunió con diversas organizaciones para analizar el estado del país después del 18 de octubre.

La Oficina para América del Sur de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) se reunió con distintas organizaciones sociales para abordar el estado del país tras el estallido social iniciado el pasado 18 de octubre.

La cita del pasado 29 de enero con el representante regional de la Oficina, Jan Jarab, tuvo lugar en dependencias de la ACNUDH, donde el Movilh reportó de 23 abusos policiales de corte homofóbico o transfóbico ocurridos tras el estallido social, entregando un informe que relató y detallí cada uno de los atropellos.

Esta es la segunda vez que la ACNUDH se reúne con los movimientos sociales para analizar los efectos del estallido social, tras una primera cita sostenida el pasado 4 de diciembre. Se espera que los encuentros sigan ocurriendo.

“Hay una preocupación internacional muy clara y justificada sobre la situación de los derechos humanos en Chile, los cuales, según comprueban diversos estudios, vienen siendo violados sistemáticamente por el Estado desde el pasado 18 de octubre. En este contexto, la realidad de sectores históricamente desaventajados, como la población LGBTI, es particularmente vulnerable”, sostuvo el vocero del Movilh, Óscar Rementería.

En tal sentido “valoramos profundamente que la ACNUDH dialogue con la sociedad civil y recopile antecedentes sobre violaciones a los derechos humanos pues ello puede derivar en recomendaciones cada vez más precisas para Chile, a objeto de prevenir y erradicar los abusos de agentes policiales, los cuales actúan son ningún control”, redondeó Rementería.

El dirigente puntualizó que “además frente a los abusos a personas LGBTI carabineros no ha adoptado ninguna medida, pese a que les hemos ido informado al Departamento de DDHH los distintos atropellos a medida que van ocurriendo. La insensibilidad y el abuso pasa a ser así institucional”.

«Me dijeron que era demasiado feo para ser gay”

«Eres demasiado feo para ser gay», le dijo un hombre en un bar gay a Jakeb Arturio Bradea, en Huddersfield, Inglaterra.

Ese fue el último de una serie de comentarios que Bradea dice que lo hicieron sentir poca cosa. Después de ello trató de suicidarse en 2019.

La Fundación LGBT, una organización benéfica con sede en Manchester, Reino Unido, advirtió que los problemas de imagen corporal se están generalizando en las comunidades homosexuales.

La entidad señala que los hombres homosexuales y bisexuales son «mucho más propensos» que los hombres heterosexuales a tener problemas de imagen corporal.

Varios hombres le dijeron a la BBC que harían todo lo posible para cambiar sus cuerpos, incluso tomar esteroides y practicarse cirugías plásticas, solo para ser «aceptados» por otros en la comunidad LGBT.

La presión de las redes sociales, dijeron, así como las aplicaciones de citas, estaban exacerbando sus problemas de imagen corporal.

Adicción

«Los hombres con cuerpos deslumbrantes reciben los comentarios y la atención», dice Jakeb. «No he tenido citas porque tengo miedo de que la gente me vea en la vida real. Honestamente, me haría una cirugía plástica si pudiera pagarla».Image captionJakeb comenzó a tomar esteroides luego de que otros hombres lo insultaran constantemente.

En lugar de la cirugía, hace unos años, Bradea recurrió a los esteroides anabólicos, medicamentos que se usan para aumentar la masa muscular.

«Llegué a un cierto nivel simplemente haciendo ejercicio e yendo al gimnasio, pero no pude aumentar más, y pensé que necesitaba ser más fornido», dice.

«Mi amigo dijo que conocía a un traficante de esteroides, así que pensé que tal vez tomaría una dosis baja para ver qué pasaba».

Pero los esteroides anabólicos pueden ser adictivos. Bradea pronto fue incapaz de parar.

«Logré llegar al tamaño que quería tener, pero sentí que no era suficiente», relata. «Quería cada vez más. Era como si hubiera habido una voz diciéndome que estaba flaco».

Jakeb tuvo su segundo roce con la muerte en noviembre de 2019. Después de varios años usando esteroides, tuvo un infarto.

«No podía respirar. No podía dormir. Estaba a pocos días de morir», cuenta. «El cardiólogo dijo que si me hubiese inyectado una vez más o ido al gimnasio unas veces más hubiera muerto».

Meses después, Jakeb ha dejado de tomar esteroides y ha perdido la musculatura adicional que había ganado, pero continúa teniendo problemas de salud, para los cuales recibe asistencia hospitalaria. «No ha valido para nada la pena», dice.

Pero Jakeb no es el único que toma medidas drásticas para ser más atractivo para los hombres.

Abdominoplastias

James Brumpton -un ingeniero de software de Lincoln, Reino Unido- se encontró «arrojado hacia este mundo de sentirse cohibido», después de ligar con un hombre en un bar gay local.Image captionOtros hombres han avergonzado a James por su cuerpo, según cuenta.

Cuando James acompañó al hombre a su casa y se quitó la camiseta, este lo miró y emitió un sonido de repulsión. «Buenos brazos, sin embargo», añadió.

Otros hombres han humillado a James por su cuerpo muchas veces, confiesa.

Finalmente, la experiencia llevó a James a someterse a una abdominoplastia, una cirugía para eliminar el exceso de grasa y piel alrededor de la cintura.

«Permití que otro hombre me influyera hasta el punto en que literalmente me quité una parte de mi cuerpo», dice.

Según las cifras más recientes publicadas por la Asociación Británica de Cirujanos Plásticos Estéticos (BAAPS, por sus siglas en inglés), en 2018 se realizaron abdominoplastias a 179 hombres en Reino Unido, un incremento de 18% comparado con el año anterior.

El profesor Afshin Mosahebi, de la BAAPS, afirma que en la actualidad los hombres gays están sometiéndose a más procedimientos cosméticos que los hombres heterosexuales, aunque resalta que las mujeres se someten a más procedimientos que el total de los hombres.

El cirujano cree que la presión de las redes sociales está llevando a más gente al quirófano.

«Algunos pacientes no necesitan cirugía, necesitan ayuda psicológica, y hasta los pacientes que sí necesitan cirugía deben ser informados apropiadamente de todos los riegos potenciales», indica.

Después de que la cirugía abdominal de James salera mal, quedó con cicatrices permanentes que lo inhibieron aún más con respecto a su cuerpo.

«Me han humillado varias veces desde entonces», expresa James. «Un tipo con el que salía me dijo una vez que tenía que buscar jeans en la sección de maternidad porque tengo caderas anchas».Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLa abdominoplastía de James no salió tan bien.

Las apps de citas han exacerbado la fijación en la imagen corporal, dice. «La gente pone en sus perfiles ‘no gordos’, o que sólo están atraídos a tipos masculinos y musculosos, así que no quieren a nadie súper delgado».

Las imágenes en las redes sociales y las principales revistas gays también han hecho sentir a James como si fuera un «extraterrestre».

«Se te mete en la cabeza que para ser un hombre gay debes parecerte a un modelo de Calvin Klein», explica.

Baja autoestima

Fotos de «cuerpos sexy» impulsan las ventas de revistas gays, según Matthew Todd, un exeditor de la publicación para la comunidad homosexual Attitude.

«Estaba lleno de tensión todo el tiempo y continuamente trataba de poner en la portada a gente que no era así: el primer hombre trans, la primera mujer trans, la primera lesbiana», cuenta Todd. «Seguí haciendo ese tipo de cosas, pero no vendían bien».

Cuando Todd puso una foto de Stephen Fry (un cómico, actor y autor británico gay) en 2010, «fue una de las ediciones con las peores ventas de la historia», dice.

«Eso no refleja a Stephen Fry, porque él es increíblemente popular», asegura. «Creo que dice más sobre qué es lo que buscan los lectores en las publicaciones gays».

Todd, autor de Straight Jacket: How to be gay and happy («Camisa de Fuerza: cómo ser gay y feliz») dice que la homofobia ha alimentado los problemas de los hombres gays con sus cuerpos.

«Es muy importante recordar que existe una presión sin precedentes sobre todo el mundo para presentarse en una manera visual», indica.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionStephen Fry, cómico, actor y autor británico gay, es increíblemente popular.

«Pero creo que en esta discusión no se puede obviar el hecho que la gente LGBT crece siendo humillada, sin poder ser ellos mismos», agrega.

«Creo que para muchas personas, eso es un gran trauma que se manifiesta como baja autoestima. Si no te gustas a ti mismo, eso se manifiesta con no sentirte a gusto con la manera en que te ves», sostiene.

El resultado es que los hombres gays están bajo más presión que los heterosexuales para tener el cuerpo perfecto, piensa Todd.

«Si entras en algunas apps de citas gay, piensas que la mayoría de los hombres gays son supermodelos», continúa.

«Si eres un hombre gay, el hecho de encontrar que otro hombre es atractivo también implica que te estés juzgando. Muchos hombres gays confunden, ‘Quiero estar con él’ con ‘Quiero ser como él'», opina.

Estereotipos

Jeff Ingold, de la organización caritativa LGBT Stonewall, opina que es «crucial» que veamos representaciones más diversas de hombres gays y bisexuales con diferentes tipos de cuerpos en los medios.

«Esto no sólo ayudaría a los hombres gays y bisexuales a verse reflejados en lo que miran, también ayudaría a destruir estereotipos dañinos que afectan la imagen que hombres gays y bisexuales tienen de sí mismos y su autoestima», comenta.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionSi uno entra a las apps de citas gay, podría pensar que todos los usuarios son supermodelos.

Pero, tal como son las cosas, Jakeb dice que todavía hay gente que le dice online que «no saldrían de casa» si tuvieran su aspecto.

«No asistí a las marchas de orgullo gay en el pasado para tener la comunidad que tenemos ahora», recalca.

«Tenemos igualdad, pero somos horribles con nosotros mismos», lamenta.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-51335453

Una boxeadora desafía la ley islámica

LA BOXEADORA APRIL HUNTER BESA A SU NOVIA EN UN PAÍS ISLÁMICO

La boxeadora profesional April Hunter ha desafiando la ley islámica de las Islas Maldivas al publicar una foto besando a su novia.

Para los que no lo sepan, las islas de Maldivas es un país musulmán que a día de hoy castiga a los homosexuales, con penas de muerte, cárcel, siendo la menos severa el arresto domiciliario. “Todavía es ilegal ser gay en las Maldivas y otros países musulmanes. Este es nuestro pensamiento”, publicaba Hunter en su cuenta de Twitter.

Al parecer su familia y amigos la presiono para que borrara el tuit, por temor a que tomaran represalias contra ellas. Finalmente lo hizo, para luego publicar otro a la vuelta de sus vacaciones en la isla, en la que compartía información sobre las leyes contra la homosexualidad en Maldivas.

Fuente: https://www.cromosomax.com/45592-una-boxeadora-desafia-la-ley-islamica

Starbucks emociona y genera conciencia sobre la importancia de la identidad y aceptación de las personas trans

Starbucks refleja en su nuevo anuncio la comodidad, la seguridad y la confinaza que sienten las personas trans cuando se les llama con el nombre elegido real.

El innovador anuncio, llamado #whatsyourname, que ha ganado el concurso anual de Diversidad en la publicidad de Channel 4cuenta la historia de una persona trans que prueba su nuevo nombre.El trabajo se inspiró en las historias de la vida real de algunos YouTubers trans en los EE. UU. que hablaron de probar sus nuevos nombres en Starbucks porque lo ven como un espacio seguro, lejos del juicio potencial de familiares y amigos.
En el anuncio, un joven trans sufre cada día cuando pasa por diversas situaciones en las que se usa su antiguo nombre: Ser llamado para su cita en el consultorio de un médico, recibir un paquete, conocer a los amigos de su padre, la sensación de tristeza y discordante de ser llamado ‘Jemma’ es clara.Finalmente, James acude a un Starbucks. Allí, dice que se llama James y lo vemos garabateado en una taza y luego llamado por el camarero. Es una experiencia que muchas personas trans reconocerán.https://www.youtube.com/embed/bGNujIvbPN0Starbucks, además, se ha comprometido a recaudar un mínimo de £ 100k para la asociación Mermaids de niños trans.
El gigante del café trabajó con la comunidad trans para contar esta historia.
«Esperamos que la campaña genere conciencia sobre la importancia de la identidad y la aceptación en un momento en que los crímenes de odio están en aumento», agregó.

Channel 4 dijo que el premio de 1 millón de libras de tiempo de publicidad, tiene como objetivo desafiar la falta de representación de las personas LGTB+ en la publicidad, después de que su investigación revelara que solo el 0.3 por ciento de todos los anuncios cuentan con una persona trans.

Los jóvenes trans son algunas de las personas más marginadas del Reino Unido. Mermaidis ha destacado esto anteriormente, calificando la tasa de suicidios de jóvenes trans como «un escándalo nacional».

La alegría de James en el anuncio de Starbucks cuando se usa su nombre es palpable.

Fuente: http://ovejarosa.com/starbucks-conciencia-identidad-aceptacion-trans/

REALIDADES LGBT QUE NO SE VEN NI SE ESCUCHAN (2/2)

En primera instancia, es preciso reconocer que la no discriminación por preferencias sexuales, el matrimonio igualitario, el reconocimiento de las identidades de género, la tipificación contra crímenes de odio por homofobia y otros logros legislativos o de políticas públicas, son avances fundamentales de la lucha del movimiento de la diversidad sexual por acceder a derechos.

Éstos y otros temas han sido como un gran paraguas que han permitido avanzar en el reconocimiento de derechos hacia este sector. 

No obstante, es importante decir que los logros culturales no necesariamente van a la par de los avances legislativos o de políticas públicas, pues al no asimilarse en las prácticas culturales, la discriminación continúa en los grupos más vulnerables, en este caso, en las infancias LGBT, personas trans sin preparación y marginales, jóvenes y adultos en situación de indigencia, la vejez LGBT, personas privadas de su libertad, migrantes de la diversidad sexual, o personas mayores que no asumen su orientación sexual y la encubren con relaciones heterosexuales donde viven subyugados al heterosexismo homofóbico. 

Se requiere, sin duda, que los avances que se han materializado particularmente en la Ciudad de México en el periodo 1997-2018, y en algunos estados del país, se expandan a todo el territorio nacional e incluyan a sectores excluidos dentro de la misma diversidad sexual, que siguen siendo vulnerabilizados por políticas públicas excluyentes y por una cultura discriminatoria que influye en las instituciones de educación, de salud, de justicia y muchos ámbitos de convivencia social y en las mismas familias.

Lejos de los reflectores y los micrófonos donde se desenvuelven muy bien los y las activistas mainstream, que aparecen con funcionarios públicos, legisladores, en embajadas, con donantes de grandes fundaciones internacionales, o en programas de televisión; en las casas y en escuelas, en los trabajos, las iglesias, los espacios deportivos, en las prisiones, en el transporte público o en la calle, la violencia LGBTfóbica sigue causando daños físicos y emocionales que marcan existencias y determinan vidas. 

La violencia familiar en contra de menores de edad por no responder a la norma heterosexual sigue expulsándoles a las calles de las grandes ciudades para sumarse a las parvadas de indigentes que deambulan por parques públicos y zonas marginales donde se exponen a los peligros del crimen organizado y muchas veces a redes de trata, además de ser particularmente vulnerables a inhalar químicos o hacerse adictos al alcohol y las drogas. 

En temas laborales no ser heterosexual sigue afectando a quienes son gays, lesbianas, bisexuales y trans sin importar el estatus laboral o de preparación profesional, por lo que muchas veces se mimetizan en el mundo heterosexual ocultando su orientación sexual por temor a perder su trabajo y sufrir la discriminación. Esa doble vida les hace vulnerables en su salud sexual y emocional. 

En el ámbito de la educación, el acoso en todos los niveles educativos no se ha mitigado a pesar de esfuerzos por erradicar el flagelo de la discriminación y violencia homofóbica. La educación pública ha estado blindada a la apertura en temas de diversidad sexual y actualmente hay amenazas reales de radicalizar el conservadurismo con la propuesta de Pin Parentalque promueven legisladores del Partido Encuentro Social con el apoyo de morena y el presidente de la República, en donde se rechaza la educación sexual con una perspectiva humanista y científica. 

En el caso de personas en situación de reclusión existe una realidad no contada, oscura y terriblemente violenta que vulnera derechos de hombres gays, mujeres lesbianas y personas trans que viven situaciones de sometimiento a reglas no escritas que les causan daños físicos y en su dignidad. 

Uno de los avances que ha detonado la lucha de le diversidad sexual es la proliferación de discotecas, bares y restaurantes, que lejos de ser lugares libres de discriminación (con honrosas excepciones), muchas veces refuerzan prácticas segregacionistas y de clase que profundizan las diferencias aún dentro del mismo sector de la diversidad sexual. De hecho, se ha relajado la prevención del delito y las campañas para mitigar el impacto del VIH e ITS en esos espacios, como sucedía a finales de los años 90 y en la primer década del presente siglo. 

Ante esas realidades no vistas, donde están LGBT marginales y a donde no se han materializado las leyes y las políticas públicas, y donde está el activismo mainstream brilla por su ausencia, es preciso retomar la lucha por la igualdad y los derechos con acciones comunitarias (como sucedía a inicios del movimiento) con trabajo territorial donde con organizaciones de base comunitaria que realmente apoyen (entre iguales) a las personas. 

El actual gobierno se ha negado a valorar los aportes de los diversos movimientos sociales. Está asfixiando a las asociaciones civiles negándoles recursos públicos para su funcionamiento. Para controlar la protesta social, ha cooptado a algunos líderes y la agenda de la diversidad sexual sólo se menciona demagógicamente de vez en cuando, pero no es prioridad para el presidente como sí lo es la agenda conservadora con iglesias y grupos anti derechos que boicotean propuestas legislativas y de políticas públicas en favor de los derechos de LGBT y de las mujeres.

En este contexto el movimiento de la diversidad sexual requiere capitalizar la experiencia del pasado y retomar experiencias exitosas, que permitan llegar a todas las poblaciones de esta variopinta comunidad y hacer sinergias para erradicar la injusticia, la exclusión, la violación de derechos y la violencia simbólica o física hacia todas las personas de la diversidad sexual. 

Sí se requiere de las instituciones, pero un primer paso es volver a los orígenes de la lucha social: cercana, territorial, humana. Retomar las riendas del movimiento de manera autónoma permitirá tener la autoridad moral y ética de obligar al actual gobierno a respetar el andamiaje jurídico y de políticas públicas que se han lograron construir en los últimos 25 años. Con ello seguro podremos avanzar en la lógica de la progresividad de derechos, además de contribuir al gran cambio cultural y de igualdad que se resiste a llegar. 

@antoniomedina41 

Fuente: https://bigbangmexico.com/realidades-lgbt-que-no-se-ven-ni-se-escuchan-2-2/

Nace Fénix, un café contra el odio y para las diversidades

Los impulsores de este emprendimiento promocionarán actividades culturales: baile, lipsing y trabajos de la población LGBT. Está en el centro paceño.

Los creadores del Café cultural Fénix, ubicado en el centro de la ciudad. Foto: Freddy Barragán / Página Siete

Wara Arteaga  / La Paz

Fénix Café Cultural nació   del sentimiento de renacer, redescubrirse y levantarse de las cenizas.  Ayer abrió sus puertas con una idea clara: ofrecer  a la población Lesbianas, Gays,  Bisexuales y Transgénero (LGBT)  un espacio donde puedan   compartir   con sus  parejas sin las miradas incómodas de otras personas.  

Gabriel, Noel y Leonardo  abrieron  este espacio -en  la calle Yanacocha entre las calles  Sucre e Indaburo, al lado del edificio de  Derechos Reales (721) – después de trabajar  en Metamorfosis. 

“Lo pensábamos desde hace tiempo, pero no lo podíamos hacer porque estábamos (ocupados)   con este  proyecto  sobre  derechos humanos. Ahí nace el trabajo con jóvenes y donde recogemos información”, comentó  ayer  Gabriel. 

En diversos viajes por Argentina, Estados Unidos y Panamá,  ambos jóvenes  visitaron  espacios   similares a  Fénix Café Cultural. “Hay calles enteras LGBT donde la gente se siente  cómoda y  libre, sin el riesgo a ser retirados. Hemos visto situaciones donde los retiran por simplemente tomarse de la mano. Con este café,  esperamos que  sea el inicio de una cadena  para dar vida a  emprendimientos  similares”, dijo. 

La creación de este  espacio fue una respuesta al  rechazo que se ve en algunos lugares hacia la población LGBT.  “Dicen: ‘¿qué  pensarán  los niños?’ o  ‘¿qué dirán?’. Pero si hay heterosexuales nadie dice nada. El simple hecho de que te miren todo el tiempo incomoda; las miradas incomodan y todo eso te incomoda. En una universidad de Santa Cruz corrieron a dos chicas por el simple hecho de agarrarse de la mano”, explicó Noel. 

Este espacio se proyecta como un lugar de respeto para todos y  la premisa es:  “Amor es amor”. “Es un espacio abierto a todos, por eso  es que en invitamos a la soberana del Carnaval, que es una chica heterosexual, pero que apoya a la comunidad LGBT. A veces, cuando eres soberana, decides no ir a este tipo de espacios porque  te pueden encasillar, pero ella nos apoya”, destacó Noel.

 “Hemos invitado a la soberana del Carnaval, a la concejala Cecilia Chacón, a la directora de atención social de La Paz, a los  medios de comunicación, a la asambleísta Wilma Magne y otras autoridades.  Es un espacio que cumple con la norma, es alternativo y open mind para todo tipo de público”, acotó Gabriel. 

En este café  se ofrecerá también un programa de actividades  culturales.  “Lo que pensamos hacer es mostrar los bailes en tacones de David Cepeda,  chicas trans que hacen shows, lipsing. Además,  la dueña de la casa nos abrió el espacio para la noche de museos”, adelantó Noel. 

Para determinados días de la semana se planea programar actividades culturales con trabajos que realizan en la población LGBT desde lectura de poemas hasta la promoción de libros. 

“Si hay algún performance que quiera hacer  alguno de los chicos  de la población LGBT, hay solistas, cantantes  y  una variedad infinita de talento en la población. Más adelante publicaremos  imágenes de las actividades”, destacó Gabriel.

Fuente: https://www.paginasiete.bo/sociedad/2020/2/1/nace-fenix-un-cafe-contra-el-odio-para-las-diversidades-245276.html

Buscan erradicar violencia escolar contra jóvenes LGBT con taller en el CCMB

Como parte de la labor que el gobierno del estado de México lleva a cabo para prevenir la discriminación, lograr una sana convivencia y cultura de la paz, realiza acciones para difundir entre las nuevas generaciones la igualdad de género y el respeto entre individuos.

Definen los conceptos y problemas que afectan a las y los jóvenes (Foto: Especial).

Por ello, en el marco del Día Internacional de la Educación, el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB) llevó a cabo la conferencia “Educando en la diversidad: Definir concepto de diversidad, violencia escolar con énfasis en jóvenes LGBT”, la cual fue impartida por integrantes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

En la conferencia, Mauricio Ayala Torres, representante del Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH de la CNDH, planteó los elementos fundamentales de los derechos humanos, el acoso escolar y la violencia.

Asimismo, detalló que los derechos humanos son las prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, que resultan indispensables para el desarrollo integral de la persona, y que conllevan dentro de ellos el respeto, la dignidad, la protección y las libertades.

De igual forma, habló de las características sexuales, expresión de género, identidad cultural, identidad de género y orientación sexual, a fin de definir lo que significa la comunidad LGBT (Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transgénero).

Aunado a esto, Ayala Torres señaló que la escuela debe ser un espacio donde por medio de la educación, se logre un espacio lleno de la tolerancia, aceptación y fomento a la cultura de la paz, dejando de lado la violencia, que muchas veces proviene de los hogares y que se materializa en las actitudes y acciones de los jóvenes.

Definió el bullying o acoso escolar como la forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares y que en el caso de los jóvenes que están descubriendo su identidad sexual y emocional, se vuelve un tema más sensible, pues el bullying homofóbico y transfóbico, es un hecho que vulnera el derecho a la educación de los afectados, así como de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Explicó que este fenómeno afecta incluso a toda la comunidad escolar, lo que crea un ambiente poco sano y que propicia más violencia, lo que puede derivar en que las y los jóvenes puedan llegar a deprimirse, disminuir su rendimiento académico e incluso en casos más graves, caer en las adicciones o tratar de quitarse la vida.

Puntualizó que visibilizar el problema es un primer paso para que se logre una sociedad sin violencia, que los docentes y padres de familia estén conscientes de la situación y sean agentes que difundan la información y sean guías para que los jóvenes puedan desarrollarse de manera segura.

Para mayores informes u orientación respecto al tema, los interesados pueden comunicarse al teléfono 800-715-2000 o escribir al correo electrónico programavih@cndh.org.mx.

Fuente: https://asisucede.com.mx/buscan-erradicar-violencia-escolar-contra-jovenes-lgbt-con-taller-en-el-ccmb/

MI VIDA OCULTA COMO LESBIANA EN EL EJÉRCITO

«Es horrible. Es un sentimiento horrible, horrible”

Mandy McBain es una teniente lesbiana del ejército del Reino Unido y ex teniente de la Marina que ahora trabaja para Stonewall. Se encontró bajo el foco de atención de la SIB (División de Investigación Especial) en 1999, justo antes de que se levantara la prohibición de personas LGTB en el ejército. Ella mintió como tan bien que su interpretación le habría valido un Oscar con tal de limpiar su nombre (de la sospecha de «lesbiandad»), y finalmente fue considerada lo suficientemente hetero como para continuar sirviendo a su país, pero el miedo a ser descubierta nunca desapareció.

Era un momento en que ser expulsada podía significar la pérdida de su trabajo, su hogar, sus medallas y el respeto de sus colegas que se habían convertido en una familia para ella.El lenguaje homófobo era habitual e indiscutible, y muchos miembros del servicio LGTB vivían con miedo de que algún día se les expulsara. Un solo comentario sospechoso podría alertar a la SIB, una unidad militar encargada de descubrir personas LGB ocultas.

El SIB tenía la autoridad de asaltar su casa, revisar sus pertenencias, abrir cartas selladas, todo en busca de ‘evidencia’ de homosexualidad. Evitar el SIB simplemente se convirtió en parte de su vida cotidiana, declaró con tristeza Sherry McBain, la esposa de Mandy, enfermera de cuidados críticos en la Royal Air Force.

“No podía ser realmente quien era, sentía que no podía ser sincera. Tenía que vivir esa doble vida. Tenía mi vida laboral y mi hogar, y tenía que mantener a los dos completamente separados. Tenía mucho miedo de perder mi trabajo. Sin saber completamente en ese momento el proceso que sucedería, todo lo que sabía era que sería el final de mi carrera «.

Era muy consciente de las personas que habían desaparecido repentinamente del trabajo un día «bajo una nube de susurros», dejando atrás rumores de homosexualidad y una investigación. Estaba claro que salir del armario no era una opción, e hizo todo lo posible para ocultar su sexualidad.

En el año 2000 las fuerzas armadas al fin dieron un paso adelante. La prohibición de las personas LGB en el ejército finalmente se levantó gracias a un fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, y se introdujo una nueva era de compromiso con la igualdad y la inclusión. El gobierno se disculpó formalmente por la prohibición del colectivo LGTB por primera vez recientementee admitiendo que «era inaceptable entonces y ahora».

Hoy, las fuerzas armadas británicas tienen una comunidad LGBT próspera y, el año pasado, el Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y los Marines británicos se ubicaron entre los principales empleadores de Stonewall para personas LGBT.

El siguiente paso, y podría decirse que es más desafiante para una fuerza laboral con un género tan fuerte como el militar, será la aceptación de identidades no binarias. Aunque ahora se están haciendo avances en el tema de baños, uniformes y políticas neutrales al género, gran parte de las fuerzas armadas todavía está dividida en líneas masculinas y femeninas, y queda por ver cómo se adaptará a esto en el futuro.

«Tenemos mucho que celebrar hoy en términos de cuán lejos ha llegado [las fuerzas armadas], pero realmente necesitamos recordar a esas personas durante la prohibición y esos momentos tuvieron un impacto tan masivo», dijo Sherry.

«Las cosas cambian», agregó Mandy. “ No creo que vuelva a ser como antes. Pero creo que es muy importante que recordemos cómo fue «.

Fuente: https://www.mirales.es/mi-vida-oculta-como-lesbiana-en-el-ejercito

Polonia no ha puesto carteles de “Zona libre de personas LGTB”: es una protesta contra la LGTBIfobia

El autor del proyecto explica a Newtral.es que lo hizo para visualizar las declaraciones institucionales aprobadas en algunas zonas del país contra el colectivo LGTBI

En las últimas semanas se han viralizado unos carteles que hay en varias ciudades polacas y en los que puede leerse “Free LGBTI zone”, que viene a decir “Zona libre de personas LGTB”. En muchos casos, los tuits que les acompañan aseguran que estos han sido colocados por las autoridades polacas. Sin embargo, no es así. 

Los carteles forman parte de un proyecto artístico llevado a cabo por el polaco Bartosz Staszewski, quien ha confirmado a Newtral.es vía email que los carteles forman parte de un proyecto artístico que lleva a cabo él mismo con el propósito de visualizar “las recientes declaraciones que han sido aprobadas en diferentes regiones y ciudades en zonas del sueste del país como Lesser Poland, Podkarpackie, Świętokrzyskie, and Lublin para declararse ‘libres’ de ideología LGTB”, así como para destacar el problema de la homofobia en el país. 

Staszewski añade que las personas que aparecen en las fotos son miembros de la comunidad LGTB. 

Incluso el primer exministro belga y exdiputado del Parlamento Europeo Guy Verhofsadt lo compartió en su cuenta de Twitter pidiendo a las autoridades polacas que eliminaran estos carteles que habían puesto. Esta misma semana borró el tuit

Si bien los carteles no parten de ninguna institución gubernamental, el proyecto artístico de Staszewski viene a denunciar de manera simbólica aquellos municipios y regiones de Polonia en los que se han llevado a cabo algún tipo de iniciativa por parte de sus instituciones para declararse como zonas «contrarias a la ideología LGBT”. 

Estas resoluciones, que son aprobadas por municipios o regiones, no son vinculantes aunque sí simbólicas, de ahí las denuncias llevadas a cabo por este artista y otros tantos activistas por los derechos de las personas LGBT en Polonia. 

Según ILGA-Europe, organización que lucha por los derechos de estas personas, se han promovido este tipo de declaraciones en al menos 86 zonas de Polonia. El proyecto “Atlas of Hate” ha elaborado un mapa en el que pueden verse aquellas zonas del país donde se han llevado a cabo este tipo de iniciativas.

El pasado mes de diciembre el Parlamento Europeo aprobó una resolución sobre la discriminación pública y el discurso de odio anti-LGBT. Durante el debate para aprobar la mencionada resolución, los eurodiputados expresaron su preocupación con respecto a Polonia y el discurso homófobo en el país previo a las elecciones nacionales. 

Fuentes:

  • Organización ILGA por los derechos LGBTI
  • Bartosz Staszewski, autor de los carteles

Fuente: https://www.newtral.es/polonia-no-ha-puesto-carteles-de-zona-libre-de-personas-lgtb-es-un-proyecto-artistico-para-denunciar-la-lgtbifobia/20200129/

REALIDADES LGBT QUE NO SE VEN NI SE ESCUCHAN

“Para qué quiero casarme si lo que más me importa es que no me maten”, dice Carola, una chica trans de Cuautla, Morelos, que llegó a la ciudad de México después de mucha violencia transfóbica en su familia y en las calles de su ciudad natal. Por su parte, José, ingeniero de 33 años y conductor de Uber comenta: “para qué nos ha servido tanta marcha y salir a las calles a exigir derechos si seguimos siendo discriminados en nuestros trabajos”.

Por Antonio Medina Trejo

José salió del clóset y se considera un hombre empoderado pero relata que lo corrieron de la única compañía donde había laborado después de salir de la Universidad y le ha sido imposible volver a encontrar un trabajo, “pues me piden cartas de recomendación, que no me dan donde trabajé ya que si me despidieron fue por homofóbicos”, comenta. Carola vive luchando por sus derechos y los de su sector, que ha logrado el reconocimiento legal en algunos estados, no obstante, es el que más sufre violencia criminal en México. 

En el caso de Raúl, un chico gay indigente de 17 años que deambula por las inmediaciones del Monumento a la Revolución con otros jóvenes homosexuales, dice que el rechazo, la humillación y la discriminación por ser amanerado es lo que lo obligó a huir de su natal Veracruz a los 13 años: “Me decían jotillo, maricón, choto o puto, y aquí (Ciudad de México) los policías nos extorsionan y no nos quieren ver por Reforma, debemos estar en parques o terrenos baldíos de la Guerrero o Santa María la Rivera…” Al narrar sus vivencias, concluye con un dejo de hastío: “desde niño vivo huyendo de todos: de mi papá, de mi familia, de los policías, de los machos; y ahora hasta de los delincuentes que nos quieren usar para… ya sabes qué…” 

Elsa es madre de Cindy, de 8 años. Escapó junto a su hija por la violencia física y emocional que vivía con su esposo. Al llegar a la Ciudad de México conoció a Eva. Se entendieron. Se enamoraron. Al poco tiempo se unieron. Luego de cuatro años que duró el juicio, logró ganar la custodia de su hija. Quiere casarse con Eva pero ahora su compañera enfrenta una demanda del ex esposo de Elsa por supuesta perversión de menores. Se sienten desprotegidas, vulnerables, solas. El juez no les da buena espina. Sospechan que es machista. 

Sergio es diablero en la Central de Abastos. Nació en Villahermosa, Tabasco, hace 27 años. No se asume gay aunque acude con regularidad a saunas de ligue homosexual. “Ahí sí le entro con chavillos, pero sólo como activo… también he tenido novias y normal, muy bien también…”. Su honestidad en el relato permite entender lo ONUSIDA ha clasificado como “hombres que tienen sexo con otros hombres”, que al no asumirse como gays son mayormente vulnerables a contraer el VIH u otras ITS. A pregunta expresa sobre la protección en sus encuentros sexuales, comenta: “si los chavos lo piden, va”. 

Hace 11 años nació Santiago. Sus órganos genitales no se desarrollaron correctamente. Un médico ha tratado al niño y ha informado a su mamá y a su papá que es intersexual. Ambos han estudiado el tema. Les costó trabajo comprenderlo. Aman a Santi. Harán lo que sea para que su hijo sea feliz. “En el colegio sufre de bullying”, comenta su mamá, quien explica que sus abuelos no entienden la situación, “creen que el niño tiene tendencias homosexuales y nada más”. Santi ha intentado suicidarse en dos ocasiones. “En las instituciones no saben cómo tratar a mi hijo y no hay organizaciones que apoyen a niños intersexuales”, concluye la mamá de Santi

Estas y muchas otras vivencias he escuchado en charlas informales con decenas de personas de la diversidad sexual que no se dedican al activismo ni están involucradas en temas sociales o políticos. Ante la falta de apoyo en instituciones u organizaciones civiles, es preciso reflexionar sobre los alcances de los avances políticos, legislativos y culturales que hemos logrado las últimas cuatro décadas de visibilidad de la diversidad sexual en los espacios públicos, en el debate político, legislativo y en los medios de comunicación. 

En la próxima entrega, haré algunas consideraciones a este fenómeno cultural donde las personas viven situaciones en las que pareciera que los logros del activismo por los derechos no les han llegado y siguen viendo violados sus derechos, pues por ignorancia, por ineptitud y falta de compromiso de las instituciones, o por el peso gigantesco de los estigmas y la discriminación, es que esos avances sociales no se materializan en el ejercicio de derechos de un sector amplio de personas LGBT que viven su vida sin esos beneficios. Desde luego es importante analizar las carencias del activismo social que dejó de hacer vida comunitaria y se volcó a lo mediático y lo político sin materializar beneficios en el terreno de la vida cotidiana en sectores olvidados por las políticas públicas. 

@antoniomedina41 

Fuente: https://bigbangmexico.com/realidades-lgbt-que-no-se-ven-ni-se-escuchan-1-2/

pagina :archive-loop.php