Skip to main content

Piden que se deje de impedir acceso de personas transexuales a baño de mujeres

Defensoría del Pueblo instó este requerimiento a la administración del centro comercial Mega Plaza de Chimbote.

Defensoría del Pueblo instó este requerimiento a la administración del centro comercial Mega Plaza de Chimbote. Tras la denuncia de una ciudadana transexual contra la administradora del centro comercial Mega Plaza de Chimbote porque le impidieron entrar al baño de mujeres, la Defensoría del Pueblo ordenó que se cancele esta imposición. Explicaron que este hecho es un acto discriminatorio considerado como delito en el artículo 323 del Código Penal.

La afectada contó que la representante del establecimiento aseguró que la obligaron a acudir al baño para las personas con discapacidad por las quejas de sus clientes.

Roslyn Villanueva, jefa de la oficina de la Defensoría del Pueblo en Chimbote, informó que el local incumplió la ordenanza Nº 032-2012-MPS de la Municipalidad Provincial Del Santa. Esta prohíbe y sanciona todo tipo de discriminación cometido por personas o empresas públicas y privadas.

En ese sentido, explicó que un ejemplo de ello es impedir el ingreso a los baños de una persona por su identidad de género, tal como lo sufrió la denunciante.

Para la Defensoría del Pueblo la identidad “es una cuestión tan personal que no puede ni debería ser impuesta por un particular o funcionario, en el marco de un Estado Constitucional de Derecho”.

Fuente: https://larepublica.pe/sociedad/2019/11/27/chimbote-piden-que-se-elimine-norma-que-impide-a-personas-transexuales-ingresar-a-bano-de-mujeres/

Inclusión LGBTQ, el siguiente gran reto para las empresas

La sensibilización al interior de las empresas sobre temas de diversidad sexual es un elemento que permite erradicar tabús y fomentar el crecimiento de las compañías.

La fundación Human Rights Campaign trabaja en programas de capacitación para las empresas y medición de la inclusión al interior de las compañías, así como de su compromiso con la comunidad LGBTQ. (Reuters/Tyrone Siu)

Beck Bailey salió del clóset como trasgénero hace 37 años. Tenía miedo a la discriminación, así que se aisló a fin de buscar el éxito profesional. Cambio de trabajo varias veces buscando sentirse cómodo, pero nunca lo logró del todo. Las barreras entre él y sus colegas dieron pie a una serie de iniciativas y programas de capacitación con las que hoy busca que las empresas sean más incluyentes con las personas homosexuales, bisexuales, transgénero y queer (LGBTQ).

“Mi experiencia es similar a la de muchas personas LGBT, que siempre se guardan un poco a pesar de haber salido del closet. Yo disfrutaba mucho a mis colegas, mi trabajo, pero me sentaba con ellos a comer y platicaban sobre sus vacaciones, familia o hijos y yo no podía añadir nada a esas conversaciones, y eso crea barreras”, explica. Y eso, además, cuesta a las empresas.

Bailey dirige el programa de Igualdad en el Centro Laboral en la Fundación de Human Rights Campaing. Bajo este programa se realizan mediciones cualitativas al interior de los corporativos sobre sus políticas de inclusión y no discriminación, y cómo esto trasciende más allá de campañas de mercadotecnia. Esto, dice Bailey, es fundamental no solo para crear entornos de confianza y transparencia, también se trata de un elemento bien valorado por los inversionistas.

“Las compañías de verdad entienden que ser incluyente no es solo una cosa ética y correcta, sino que es también muy bueno para el negocio, que es capaz de atraer a cualquier persona a trabajar con ellos, y a que nadie tenga miedo de no sentirse incluido y esto es importante para poder atraer y retener talento”, explica.

Este tipo de temas aun son muy nuevos en algunos corporativos y hace falta mucho aprendizaje. Si bien hay corporaciones globales que ya tienen capacitación al respecto, aún hay rezagos que continúan afectando a la operación diaria en diferentes niveles de las empresas.

Fuente: https://expansion.mx/empresas/2019/11/25/inclusion-lgbtq-el-siguiente-gran-reto-para-las-empresas

Destacado activista LGBT muere en Haití en circunstancias por aclarar

Un destacado activista de los derechos de la comunidad LGBT, Charlot Jeudy, fue hallado muerto en su casa en Puerto Príncipe en circunstancias aún por aclarar, informaron medios locales.

Puerto Príncipe.- Un destacado activista de los derechos de la comunidad LGBT, Charlot Jeudy, fue hallado muerto en su casa en Puerto Príncipe en circunstancias aún por aclarar, informaron medios locales.

La Policía no atendió a las llamadas para explicar las circunstancias de la muerte del activista, director de la Asociación Kouraj (Coraje, en creol).

Tras conocerse el deceso, la embajada de Francia en Haití definió a Jeudy en un comunicado como un “valiente defensor de los derechos de la persona humana y, particularmente, de las personas LGBT”.

Asimismo, la Embajada instó a las autoridades haitianas a aclarar las circunstancias de la muerte lo más rápido posible.

Jeudy fue el fundador, en 2012, de Kouraj, la primera organización que defiende los derechos de la comunidad de homosexuales, gais y transexuales de Haití, grupo que está muy discriminado en el país caribeño.

El Senado haitiano aprobó en 2017 un proyecto de ley para prohibir el matrimonio homosexual, pero la ley aún no la ha ratificado la Cámara baja, por lo que no ha entrado en vigor.

La muerte de Jeudy sucede en un momento de gran convulsión social en Haití, donde se producen protestas casi a diario desde mediados de septiembre, muchas de ellas violentas.

La Embajada francesa también informó hoy de que una pareja de ese país falleció tiroteada en Haití, sin aportar más detalles acerca de las circunstancias de las muertes o de las identidades de las víctimas.

Desde mediados de septiembre, Haití ha enfrentado una grave crisis marcada por manifestaciones para pedir la renuncia del presidente Jovenel Moise.

Las manifestaciones, en ocasiones violentas y reprimidas con fuego real por la Policía, han resultado en la muerte de al menos 42 personas y centenares han resultado heridas, según la ONU.

Esta crisis comenzó el 16 de septiembre con la escasez de combustibles en un país dominado por las desigualdades sociales, la inseguridad, la inflación y la corrupción.

Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicado hoy afirmó que la crisis que atraviesa Haití no tiene precedentes, alertando de que la situación humanitaria puede agravarse si se prolonga en el tiempo.

Fuente: https://ensegundos.do/2019/11/25/destacado-activista-lgbt-muere-en-haiti-en-circunstancias-por-aclarar/

Cámara de Comercio LGBT de Ecuador suscribe convenio con EEUU

La NGLCC es la organización de defensa y desarrollo empresarial LGBT más grande del mundo.

La Cámara de Comercio LGBT de Ecuador suscribió, en Washington, un convenio con su similar de Estados Unidos, que trabaja para fomentar oportunidades mutuamente beneficiosas para empresas y miembros corporativos, informó este lunes el organismo corporativo local.En un comunicado, apuntó que del 18 al 23 de este mes de noviembre, la Cámara LGBT de Ecuador asistió por invitación de la NGLCC (National LGBT Chamber of Commerce) a la «Semana de Comercio Global LGBT».
La NGLCC es el defensor de los negocios y el vínculo directo entre los propietarios de negocios LGBT, los líderes corporativos y el Gobierno en Estados Unidos, reza el escrito del organismo local.
Además -anota- la NGLCC trabaja para fomentar oportunidades mutuamente beneficiosas para pequeñas empresas y miembros corporativos y es la organización paraguas para sesenta cámaras de comercio LGBT locales, estatales e internacionales.Según la Cámara de Comercio LGBT de Ecuador, «la NGLCC es la organización de defensa y desarrollo empresarial LGBT más grande del mundo».
Añadió que la Cámara LGBT de Comercio Ecuador, firmó con la NGLCC en la ciudad de Washington el MOU (Memorandum of Understanding) con la finalidad de aunar esfuerzos entre las cámaras LGBT de Ecuador y de Estados Unidos.Esto le permite a la Cámara LGBT de Comercio de Ecuador ampliar su trabajo en el país en temas de turismo, comercio y negocios con la NGLCC de forma internacional.
Adicional a esto, la Cámara LGBT de Comercio Ecuador entra a formar parte de la única Red Global de cámaras LGBT en conjunto con la NGLCC, señala.
Detalla que la Red Global de Cámaras LGBT está integrada por más de 16 cámaras LGBT de diferentes países.La Cámara de Comercio LGBT de Ecuador es un organismo corporativo LGBT, según el acuerdo ministerial 18093, otorgado por el antiguo Ministerio de Industrias y Productividad, recuerda.
La Cámara busca la igualdad en ámbito de productividad, comercio, turismo y relaciones exteriores, añade el escrito del organismo de la comunidad LGBT. Fuente: https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/nacional/547786-camara-comercio-lgbt-ecuador-suscribe-convenio-eeuu

Así se vivió la 1 Marcha del Orgullo LGBT en Brown

Cientos de vecinos se movilizaron por las calles de Adrogué para visibilizar la lucha del colectivo.

El color, el brillo y la alegría invadieron el viernes el centro de Adrogué. ¿El motivo? Se llevó adelante la 1° Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en el distrito, una sigla que representa las distintas identidades de géneros y orientaciones sexuales. Fue organizada por la asociación vecinal «Orgullo Brown».

El punto de encuentro estaba pautado para las 17, en la Av. Espora y Diagonal Esteban Adrogué. Una hora más tarde, cientos de vecinos se movilizaron desde allí. El glitter, la música de los bombos y las banderas arcoíris pintaron una jornada llena de emoción y energía.

El destino final fue la plaza Brown. Especialmente para la ocasión, se montó un escenario donde diversos artistas desplegaron su talento. Todos con la misma consigna: visibilizar la lucha del colectivo.

Alrededor de las 19, comenzó el show. Cachitas Now fue una de las bandas invitadas. Al ritmo de su cumbia, hizo vibrar a todos los presentes. La noche también contó con las actuaciones de la DJ Mica Towers, Max Vanns y la bailarina Aldana Argüello.

Consignas de la marcha

  • Espacios culturales y deportivos por y para las disidencias
  • Políticas de estado reales para el desmantelamiento de las redes de tratas
  • Separación de la Iglesia y el Estado
  • Repudio al vaciamiento del tratamiento hormonal para personas travesti trans
  • Asistencia y acompañamiento para chicas trans en situación de calle
  • Creación de espacios de inclusión en el sistema y reconocimiento de las identidades no binarias
  • Repudio a la violencia y persecución del colectivo LGBTIQ+ por parte de las fuerza represivas del Estado
  • Preservativos para personas con vulvas
  • Educación sexual, integral, laica, científica, feminista y de diversidad
  • Nueva ley de VIH/SIDA, HV e ITS
  • Aprobación de la ley de cupo laboral trans-travesti nacional e implementación efectiva en los cupos provinciales y municipales con trabajo genuino.

Fuente: https://www.debrown.com.ar/asi-se-vivio-la-1-marcha-del-orgullo-lgbt-en-brown/

Jóvenes trans piden al Gobierno una ley nacional

Ayer, en el último día de las jornadas ‘Jóvenes TransFormando Vidas’ promovidas por la Asociación de Transexuales de Andalucía y el recientemente premiado Instituto Andaluz de la Juventud vio reunidas a un centenar de jóvenes para pedirle al Gobierno de España una ley a nivel nacional. La asociación ATA-Sylvia Rivera lo ha dado a conocer en un comunicado, en los que también trataron diversos temas como los delitos transfobia, derechos trans, memoria histórica trans y la lucha trans.

Han señalado el valor de la actual Ley Trans de Andalucía, que permite el desarrollo de protocolos de actuación para los ámbitos educativos, las atenciones médicas en la comunidad.

Esta es la quinta vez que se han celebrado estas jornadas en Andalucía, este espacio que sirve de formación y empoderamiento para la juventud trans andaluza. La presidenta de ATA, Mar Cambrollé ha declarado que los derechos de las personas trans no están segregadas y no son un subconjunto de derechos. “La infancia, juventud y personas mayores trans tienen que vivir sus vidas en igualdad con el resto de la ciudadanía, por ello es un deber del nuevo Gobierno, la urgente necesidad del registro y tramite de una ley trans que venga a reparar, reconocer derechos y dar protección jurídica a la libre determinación de la identidad sexual y expresión de género”, señalo Cambrollé.

Fuente: https://www.cromosomax.com/44896-jovenes-trans-piden-al-gobierno-una-ley-nacional

LGBT Token: la criptomoneda para impulsar la igualdad y derechos de la comunidad LGBT

La comunidad LGBT tiene su propio token con el cual puede apoyar a proyectos de personas y organizaciones en pro de la comunidad y pagar bienes, servicios o transferir dinero a otros usuarios protegiendo la identidad de los mismos

La comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual y más de LGBT cuenta con su propia criptomoneda gracias a la LGBT Foundation, con participación de la red social gay Hornet y otros aliados como la plataforma digital de contenidos LGBT, Revry, la firma de abogados King & Wood Mallesons, la plataforma blockchain Civic, la firma de relaciones públicas, The Hoffman Agency y la firma de capital de riesgo Newtown Partners.

Este proyecto de criptomoneda se basa en blockchain y quiere impulsar los derechos e igualdad de la comunidad LGBT. De esta forma, todos sus miembros pueden utilizar esta herramienta para pagar bienes, servicios y usar los tokens como medio de inversión en negocios y método de pago con empresas que se relacionen con la fundación de la comunidad.

Debido a que uno de los principios de las criptomonedas desde su creación es la seguridad de las personas, este token protege la información e identidad de sus usuarios, ya que existen países en la actualidad donde la comunidad es perseguida.

Uno de los métodos para el impulso de este token es su integración como la forma de pago en la red social gay, Hornet. Todos los usuarios de Hornet pueden transferir y recibir pagos con el token, además de pagar servicios y bienes mediante la plataforma de la empresa.

Esta acción ayuda a que el token gane mayor uso, ya que los 25 millones de usuarios registrados en Hornet forman un 10% de la comunidad LGBT.

La importancia del LGBT Token y blockchain

Este token no solo quiere abrir las puertas de un mercado que genera aproximadamente unos 4,6 billones de dólares al año sino también busca ayudar a la propia comunidad mediante personas y organizaciones que desarrollen proyectos que los usuarios apoyen con el LGBT Token.

Recientemente, la LGBT Foundation anunció un test online de VIH que los usuarios en la aplicación de Hornet pueden comprar y realizarlo por su cuenta. Esta acción tiene el objetivo de ayudar a conocer el estatus de las personas en zonas de mucho riesgo en todo el mundo.

Asimismo, la tecnología blokchain ayuda a aminorar los costos que requieren las estructuras económicas y consumo de recursos humanos para los procesos que, todavía en su mayoría, se hacen manualmente.

Al poner un test online de VIH en la blockchain «hace que todo el proceso sea transparente y rastreable. A medida que todo el ecosistema reúne a fabricantes, mayoristas, clínicas, ONG, minoristas, comerciantes, almacenes y juntos, los consumidores pueden estar seguros de contar con una trazabilidad de extremo a extremo», según el comunicado sobre los test online de VIH en la cadena de bloques.

Por tanto, esta criptomoneda no solo busca ofrecer una nueva forma de usar el dinero de las personas que formen parte de la comunidad LGBT sino también impulsar y fomentar la ayuda que pueden generar proyectos en pro de la defensa de los derechos, identidad e igualdad de la comunidad.

Foto cortesía: LGBT Foundation

Fuente: https://www.criptotendencias.com/actualidad/lgbt-token-la-criptomoneda-para-impulsar-la-igualdad-y-derechos-de-la-comunidad-lgbt/

Un libro tiene que contener verdad, afirma escritor español Pablo Herrán

El novel autor español Pablo Herrán de Viu defiende el género de la auto-ficción en el que se enmarca su opera prima «Manuel Bergman» (2017), en razón de que va más allá de la ficción, le agrega verosimilitud al relato y lo acerca a la verdad.

El novel autor español Pablo Herrán de Viu defiende el género de la auto-ficción en el que se enmarca su opera prima «Manuel Bergman» (2017), en razón de que va más allá de la ficción, le agrega verosimilitud al relato y lo acerca a la verdad.

Herrán (Mallorca, 1986) explicó en una entrevista en la capital panameña, que combina la escritura con imágenes y la auto-ficción, que le fue saliendo «poco a poco» tras estar por mucho tiempo en talleres de escritura creativa.

Ambas vertientes las trabaja simultáneamente y al final cuando escribe narrativa lo hace también desde una visión cinematográfica porque su formación estuvo enfocada al cine.

«Es que concibo la escritura como que consiste en mostrar al lector, no contar, sino ir mostrándole lo que estás explicando, y mi manera de mostrar es a través de lo visual y concreto. Pero no escribo pensando en una adaptación futura al guión».

Recordó que empezó escribiendo «ficción absoluta» hasta que de un momento a otro aprendió a inspirarse en sus entornos inmediatos, en personas que tenía a su alrededor, los conflictos en los que se veía envuelto, las pequeñas historias que iba escuchando.

Ya en el papel estas historias «tomaban como más importancia y más verdad, se sentía como muchísima más verosimilitud que cuando escribía pura ficción».

Herrán, que tiene un segundo libro titulado «Mientras pudimos» que próximamente estará en las librerías, fue hacia la auto-ficción porque esta le parecía «más interesante desde el punto de vista de la verdad, contenía más verdad».

«Y al final yo creo que un libro tiene que contener verdad, ya sea ficción o no, tiene que tener, al menos contener la ilusión de la verdad», afirmó.

El ítalo estadounidense John Fante (1909-1983) se encuentra entre una de sus principales influencias.

Señaló que el caso de Fante es curioso porque «cada libro suyo es completamente diferente, muchas veces incluso repite personajes, va reconociendo a la esposa, la madre, a los hijos, porque al final se inspira en ese entorno inmediato y ni pretende disimularlo».

Herrán aparece en la obra colectiva «10 de 30» con textos de 7 escritoras y 3 escritores españoles, todos menores de 40 años.

Esta publicación forma parte del proyecto literario «10 de 30» de la dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), para promocionar la literatura española en el exterior.

Además de la publicación conjunta de los textos en castellano e inglés, el proyecto ’10 de 30′ contempla un viaje a un centro cultural de la Red de Centros Culturales de AECID en Latinoamérica.

Ya el autor mallorquín estuvo en los centros culturales de Costa Rica y en Panamá, donde en el Centro Cultural de España/Casa Del Soldado (CCE) presentó su novela ‘Manuel Bergman’ que publicó con la Editorial Dos Bigotes en 2017, especializada en temas LGBT.

Esta novela narra la historia de Jorge, un joven aspirante a guionista que busca casa que lleva dos años en Nueva York ocupando el piso de su novio Fabio, y siente que allí ha perdido todas sus ambiciones, señala una reseña del CCE.

A solas y sin ayuda, Jorge conquista un lugar propio en la ciudad de las oportunidades.

El Centro Cultural, donde Herrán dictó dos talleres literarios, uno sobre la auto-ficción, destacó que este trabajo obtuvo el premio Apolo al mejor libro LGTB y se ha convertido en «uno de los grandes referentes culturales para dicho colectivo».

Este libro le valió a Herrán ser elegido para este proyecto de la AECID, y lo ha puesto a viajar por Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Manifestó que este libro le ha dado «muchas alegrías, porque así de repente tuvo buenas críticas en los medios, la gente lo empezó a recomendar, y vamos por la cuarta edición, es decir, me ha abierto muchísimas oportunidades, por lo que ha superado mis expectativas».

Herrán sostuvo que su primer título, que le tomo tres años escribir, «no es exclusivamente de temática LGTB, aunque sí que el protagonista es gay, habla sobre temas, conflictos de relación de pareja, y es algo que se mantiene a lo largo de la novela».

Explicó que el libro tiene como temas principales la búsqueda de uno mismo, la inmigración en una ciudad como Nueva York, que es como muy cruda, hostil, tiene muchos obstáculos a cualquier inmigrante

«Explora otros temas, pero claro que el tema LGBT está allí presente a lo largo de la novela. Esta historia es LGBT como podría no serlo, el hecho de que el protagonista sea gay no es una temática en sí, sino es un factor más dentro del libro».

Detalló que habla de «un chico gay que se enfrenta a conflictos de su día a día que podrían pasarle a cualquier otra persona».

«Cuando trato estos temas intento hacerlo desde la normalización, o sea, me parece que estamos en un punto, al menos en España estamos en un punto en el que el siguiente es normalizarlo», remarcó. /EFE

Fuente: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=368&pla=3&id_articulo=291915

Fallece ‘la Tola’, conocido miembro de la comunidad LGBT de Las Choapas

Jorge Luis Ramos de la Cruz, conocido como ‘la Tola’, dejó de existir anoche por complicaciones en su salud, en el hospital «Doctor Pedro Coronel Pérez».

Su cuerpo es velado en su domicilio ubicado en la calle Anáhuac de la colonia Anáhuac. Su hora de fallecimiento fue a las 11:30 de la noche del sábado y lo sepultan hoy domingo a las cuatro de la tarde.

El representante de la comunidad LGBTT de Las Choapas, Aby Ávalos Alfonso, posteó en la cuenta de Facebook «Comunidad LGBTT de Las Choapas, el lamentable deceso de su integrante y le desean a su familia pronta resignación.

«Por medio de esta página y con el debido respeto que la familia de nuestro amigo merece, queremos hacerles partícipe del sensible fallecimiento de nuestro amigo, compañero y miembro de nuestra comunidad Jorge Luis Ramos De La Cruz, quien mejor le conocíamos como «La Tola».

Deseamos pronta resignación a sus familiares y amigos, que Dios nuestro señor lo reciba que le obsequie un lugar especial…».

«Vuela alto amigo, te recordaremos con cariño, por esa alegría especial que siempre tenías,  porque disfrutaste la vida de una forma tan especial y  como olvidar tus comidas tan deliciosas…

«Dios bendiga tu alma…

Timbres postales al cielo…».

La víctima al fallecer contaba con 46 años de edad.

Fuente: https://www.presencia.mx/nota.aspx?id=165396&s=3

“La verdad nos mostrará un país que no conocíamos”: Francisco Bustamante, enlace territorial Comisión de la Verdad Santander para la población Lgbt

A lo largo de la historia, la guerrilla, los paramilitares y agentes vinculados con el Estado han violentado a la población Lgbt. ¿Qué pasó, particularmente, con la guerrilla? ¿Cómo vulneró durante sesenta años a las personas con sexualidades diversas? En Santander, la Comisión de la Verdad, en cabeza de Francisco Bustamante, se encargará de mostrar la verdad sobre un país que aún no conocemos del todo.

Según la Unidad de Víctimas, más de 1.200 personas de la población Lgbt han sido víctimas del conflicto armado en Colombia.

Sin embargo, muy poco se conoce de las vulneraciones que las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas sufrieron durante los sesenta años en los que guerrilla y agentes del Estado se enfrentaron en los diferentes territorios de la región.

Para investigar qué sucedió, cómo y por qué fueron violentadas las personas Lgbt en el marco del conflicto armado, se estableció en Santander un enlace territorial de la Comisión de la Verdad, en cabeza de Francisco Bustamante.

Durante tres años sin posibilidad de prórroga, la Comisión de la Verdad trabajará con cinco personas que viajarán por los municipios de las provincias de Vélez, Soto, Guanentá, Comunera y de García Rovira que sufrieron el conflicto armado.

Bustamante, nacido en Santander, ha trabajado con derechos humanos y víctimas toda su vida y él mismo, en el marco de su labor, tuvo que dejar el departamento tras ser perseguido y estigmatizado.

Bustamante ha trabajado en sus cuarenta años de carrera con actividades de memoria histórica, incidencia política, educación en Derechos Humanos, fortalecimiento organizativo, cooperación internacional y construcción de paz.

Al asumir la coordinación de la Comisión de la Verdad para los casos de las personas Lgbt en Santander, Bustamante se enfrenta a varios retos: la polarización sobre el trabajo de las instituciones que se crearon con los acuerdos de paz y la estigmatización regional a esta población.

Ha habido controversias sobre el trabajo de las instituciones que nacieron a partir de los acuerdos de paz. ¿Cómo es el proceso real de la Comisión de la Verdad?

“Las comisiones de la verdad en el mundo surgen en los procesos de transición, especialmente en dos momentos. Cuando hay dictaduras y se pasa a la democracia, surge la necesidad de comprender qué pasó durante la dictadura. Y también se da en los procesos donde hay negociaciones de paz entre grupos armados y el Estado, para revisar qué se hizo durante todo este tiempo y entregarle una lectura a la sociedad, en este caso muy especial, a las víctimas, de qué fue lo que pasó, cómo pasó, quiénes fueron, cuáles fueron las motivaciones, quién se benefició”.

“Ese es el propósito de las comisiones de la verdad, hacer una rendición de cuentas históricas para, como dice el padre Francisco de Roux, pasar la página de la historia. Pero leyendo la página, no pasarla por pasarla”.

Específicamente, ¿cómo sabremos qué fue lo que pasó?

“La comisión va a hacer un informe en tres años. Ese informe lo que busca son dos cosas en especial: una de ellas, concentrarse no tanto en casos específicos, sino en patrones de violencia, de macrovictimización y explicar en qué consistió esa acción, sobre todo por actores colectivos y organizados, ya sea militarmente o anti Estado, para ejercer esa violencia”.

“Además, vamos a hablar de contextos explicativos regionales, temporales y de algún tipo de victimización específica”.

¿Qué pasa con las personas que cuenten lo que pasó, tanto si fueron víctimas, como actores del conflicto?

“Si nos autorizan, usaremos la entrevista como un ejemplo de esos contextos explicativos y patrones”.

“Si la persona no autoriza, la entrevista nunca se va a utilizar y nunca va a aparecer en el informe final, pero hay personas que dicen sí y a mí me interesa que aparezca”.

¿Qué tanto sabemos los colombianos que no vivimos de manera directa el conflicto lo que pasó realmente?

“En Colombia hay mucha información sobre el conflicto armado porque hay bases de datos, porque hay organizaciones que se han dedicado a hacer un seguimiento y hay una comunidad internacional muy pendiente de lo que ha pasado en Colombia. Para la Comisión esa información es fundamental, pero sabemos que hay muchas cosas que fueron ocultadas, que tienen un manto de silencio, que hay pactos de silencio en muchas partes del país”.

“Entonces nosotros tenemos que escudriñar, especialmente en aquellas cosas que han permanecido ocultas. Por eso hablamos de poner el foco en aquellas cosas que la sociedad no sabe, ni los investigadores, ni las universidades, ni los medios de comunicación”.

“Y eso nos va a mostrar un país que no conocíamos, junto con lo que ya sabemos por muchas fuentes secundarias”.

Pero, ¿y si algunas actores del conflicto no cuentan la verdad, sino lo que les conviene?

“Estamos recurriendo a las fuentes primarias, a las víctimas directas que estaban ahí en el momento preciso en el que sucedieron los hechos, junto a los responsables que cometieron esos crímenes”.

“Hay un ejercicio que nosotros hacemos, porque cualquier persona nos puede contar cualquier cosa y nosotros podríamos decir, bueno, le creemos, como sucedió muchas veces en Justicia y Paz. Nosotros lo que vamos a hacer, por ejemplo, en el caso de los responsables, militares o guerrilleros, es escuchar su información, pero la vamos a contrastar tanto con las fuentes primarias, las víctimas, como con las fuentes secundarias, las de investigación que hay en Colombia”.

“Si la persona cuenta y nosotros hacemos el contraste y este dice que efectivamente lo que se está contando es cierto, nosotros certificamos. Esa persona va con esa certificación a la Justicia Especial y dice: ya cumplí con la Comisión de la Verdad. Entonces va cumpliendo los requisitos para poder después recibir los beneficios de la Justicia Especial”.

¿Pueden contar tranquilas su verdad las personas Lgbt como parte de una población vulnerada históricamente y estigmatizada por algunos sectores de la sociedad? ¿Cómo pueden tener confianza en los informes?

“En la comisión tenemos una regla de oro, ademas de la confidencialidad. Tenemos que ser muy objetivos en lo que hacemos, tenemos que desligarnos de cualquier sesgo ideológico, político, religioso, si queremos tener un informe lo suficientemente fuerte y contundente y que realmente le aporte a la construcción de una nueva sociedad”.

“La polarización ha hecho mucho daño. Por un lado, el daño que hizo la subversión fue tanto y durante tanto tiempo, que su credibilidad es muy baja, tanto con armas como sin armas. Lo complicado es que los sectores más pesimistas y más escépticos fueron los que no conocieron de lleno la dimensión del conflicto”.

“A pesar de ese escepticismo, tenemos que hacer una pedagogía, unas alianzas estratégicas entre aquellos promotores y gestores de opinión, como las universidades, los medios de comunicación y algunas autoridades para que entiendan que, efectivamente, sacar del conflicto armado a 13 mil personas que durante 60 años ejercieron mucho daño sobre la población es un logro histórico”.

“Las nuevas generaciones tienen que entender que este acuerdo promueve un país diferente”.

En el caso de la población Lgbt, ¿cómo entender esas vulneraciones sin ese juicio tan marcado?

“América Latina, con todo ese acervo cultural mexicano del mero macho, es una cultura patriarcal, autoritaria, violenta y machista. En muchos lugares de la sociedad, esa lógica planteó un tema muy complejo, una “fake news” que decía que los acuerdos iban a imponer a la sociedad una ideología de género que en ningún momento se planteó”.

“Lo que se planteó es que las mujeres han hecho un ejercicio de trabajo y una lucha por una agenda política con enfoque de género que incluyó a las diversidades sexuales”.

“Se ha ganado mucho terreno. La sociedad empieza a entender que una ministra puede ser lesbiana, que una alcaldesa puede tener una pareja del mismo sexo”.La Ley 1498 de 2011 reconoce a la población Lgbt como víctima del conflicto armado y dispone medidas para su atención, asistencia y reparación integral.Fuente:https://www.vanguardia.com/santander/la-verdad-nos-mostrara-un-pais-que-no-conociamos-francisco-bustamante-enlace-territorial-comision-de-la-verdad-santander-para-la-poblacion-lgbt-BC1703425

pagina :archive-loop.php