Skip to main content

ABSOLUT apoyó a la comunidad LGBT en la Marcha del Orgullo 2019

La original iniciativa contó con la participación de reconocidas figuras de los medios y redes sociales que vistieron mamelucos con los colores de la bandera LGBT+ intervenidos por el diseñador Santiago Artemis y el artista Aquiles Arte.

Lo que antes solía ser un pequeño grupo de personas ya es hoy un movimiento social que se caracteriza por la alegría dejando de lado todo tipo de prejuicios o miradas críticas. La comunidad se transformó en un espacio para expresarse y vivir libremente celebrando año tras año la llamada Marcha del Orgullo. Desde el punto de salida hasta el de llegada, las calles se tiñeron de multicolor, bajo un acuerdo implícito entre los asistentes en cuanto al vestuario donde cada persona tiene el lugar y la libertad para mostrarse tal cual es.

Absolut plantó bandera en este día junto con referentes del mundo artístico que comparten los valores de la marca para formar la Bandera Viviente LGBT+. Mariana Genesio Peña, Lizardo Ponce, Maite Lanata, Jey Mammon, Belén Chavanne y Nicolás Reydel, se reunieron en el hotel Four Seasons y asistieron a la Marcha del Orgullo vistiendo mamelucos con los colores de la bandera LGBT+ intervenidos por el reconocido diseñador de moda Santiago Artemis y Aquiles Arte, artista gráfico.

La icónica marca de vodka sueca decidió ratificar su apoyo a la comunidad LGBT+ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, travestis, intersex, pansexuales, asexuales, grisexuales, demisexuales, no binarios, género fluido, +) mediante el arte y la creatividad para acompañar la causa y marchar por una sociedad más justa e inclusiva. Los mamelucos fueron pintados por Aquiles Arte con acrílicos, cada uno representando un color de la bandera LGBT+, y luego se le sumó la impronta de Artemis con sus características hombreras.

ABSOLUT, acompaña la lucha por el respeto y la igualdad de la comunidad LGBT+ hace más de cuarenta años, remitiendo a los valores de su fundador L.O Smith, quien fue un gran defensor de la integración y pionero de los derechos humanos desde 1879. Además, fue la primera compañía de bebidas alcohólicas en vestir su icónica botella con los colores de la bandera LGBT+: ABSOLUT RAINBOW EDITION.

“En ABSOLUT creemos que el arte es una poderosa herramienta de expresión. Por eso desarrollamos la propuesta de la Bandera Viviente del Orgullo LGBT+, para sembrar en la memoria colectiva la importancia de construir un cambio cultural centrado en el respeto a todas las personas”, destacó María García Muro, Brand Manager de la firma, quien también agradeció a los referentes “por asumir un compromiso activo con la transformación para seguir construyendo juntos un mundo mejor”.

La Marcha del Orgullo comenzó a las 16.00 en Plaza de Mayo y finalizó a las 18.00 en Plaza Congreso. Contó con una gran feria al aire libre y bandas en vivo a lo largo del día. La celebración se coronó con un show musical y un discurso emotivo con una multitud de gente celebrando.

Fuente: http://glamout.com/notas/13527-absolut-apoyo-a-la-comunidad-lgbt-en-la-marcha-del-orgullo-2019

La tortura de ser transexual en Latinoamérica

Una mujer transexual se prostituye en la calzada de Tlalpan, en la Ciudad de México.Una mujer transexual se prostituye en la calzada de Tlalpan, en la Ciudad de México. HÉCTOR GUERRERO

Una mujer transexual se prostituye en la calzada de Tlalpan, en la Ciudad de México.

Una mujer transexual se prostituye en la calzada de Tlalpan, en la Ciudad de México. HÉCTOR GUERRERO

En Brasil, la esperanza media de vida del colectivo es de 35 años. Honduras contó 21 asesinatos en seis meses. «Nuestras vidas no son importantes», dice una activista

El caso de Anahy no es el único registrado en este país de apenas 21.000 kilómetros cuadrados y 6,4 millones de habitantes, con una población conservadora y agobiado por la violencia y la pobreza. Camila Díaz, de 29 años y que también ejercía la prostitución, fue hallada en enero con numerosos golpes e inconsciente cerca de una zona de clubes nocturnos de la capital salvadoreña. Fue trasladada hasta un hospital, donde falleció días después. El informe forense decretó politraumatismo contuso como la causa de la muerte. La prensa salvadoreña relató que la mujer había protagonizado una trifulca, por lo que fue detenida por policías locales, quien, según los testigos, la golpearon. El cuerpo fue hallado más tarde cerca de donde Camila se ganaba la vida. Tres agentes fueron detenidos en relación al caso. Días después, otra mujer trans conocida como Lolita fue asesinada a machetazos en Sonsonate, un pequeño municipio en el oeste de El Salvador. Estos crímenes siguen impunes. “Nos genera gran indignación ver cómo nuestras compañeras son asesinadas”, dice Amalia, activista trans que trabaja en Comcavis, una de las organizaciones más beligerantes en la defensa de los derechos de la comunidad LGBTI en El Salvador, donde han sido asesinadas 68 mujeres transexuales entre 2016 y 2019.  “La impunidad es muy alta: estos crímenes no son investigados ni criminalizados por las autoridades, a pesar de que se producen con enorme violencia”, afirma Amalia.
En la vecina Honduras la realidad no es muy diferente. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) registra 325 asesinatos de integrantes de la comunidad LGBTI entre 2009 y 2019 y hasta julio pasado sumaban 21 crímenes de odio contra transexuales. La semana del 3 al 8 de julio fue especialmente fatídica, con al menos tres homicidios de mujeres transexuales: Antonia Laínez, de 38 años, fue asesinada a balazos en el departamento de Yoro, al norte del país; el 6 de julio, Santi Carvajal fue atacada a balazos en la ciudad de Puerto Cortés, también al norte de Honduras. Carvajal falleció en el Hospital Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante del país centroamericano. Dirigía el programa corte crítico La Galaxia de Santi, en un canal de televisión de su localidad. Y la madrugada del 8 de julio moría por un balazo en el abdomen la activista Bessy Ferrara, de 40 años, en la región central hondureña. La Red Lésbica Cattrachas ha hecho un minucioso trabajo de documentación de crímenes contra gais, lesbianas y transexuales desde 1994. Ese año comenzaron los registros en las estadísticas locales, que muestran que hasta 2019 se produjeron 118 muertes de transexuales, 65 de ellas por armas de fuego. Leer los registros de Cattrachas es sumergirse en el horror: “Los modus utilizados con mayor frecuencia [para asesinar a trans] fueron ejecución, con 33 casos, acribillamiento (31), apuñalamiento (12), estrangulamiento (5), lapidación (5), golpes (7), machetazo (4) y otros». El nivel de impunidad en estos crímenes es también alto: 96% según los informes de Cattrachas.

Fuente: https://eju.tv/2019/11/la-tortura-de-ser-transexual-en-latinoamerica/

Fue la número 28 Marcha del Orgullo en Buenos Aires: una multitud se movilizó para pedir una sociedad más justa e inclusiva

La consigna fue “Por un país sin violencia institucional ni religiosa. Basta de crímenes de odio”.

De Plaza de Mayo al Congreso, una multitud marchó con orgullo y visibilidad por un país sin violencia institucional ni religiosa. Y le gritó “basta” a los crímenes de odio. Esa fue la consigna principal que nuclea a las más de 60 agrupaciones que integraron la Comisión organizadora de la XXVIII° Marcha del Orgullo en Buenos Aires.Noviembre es el mes del orgullo, en recuerdo de que en ese mes de 1967 se creó el primer grupo de diversidad sexual del país, Nuestro Mundo. Tuvieron que pasar 25 años para que, en 1992, Buenos Aires tuviera su primera marcha del orgullo, organizada por Carlos Jáuregui y César Cigliutti, dos referentes de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Fueron 300 personas, la mayoría con máscaras. El contraste es alto con la convocatoria actual: una multitud que salió a las calles para reivindicar la lucha por una sociedad más justa e inclusiva.Entre selfies, paraguas, banderas multicolores, maquillajes y abrazos, aparecieron los primeros discursos con lenguaje inclusivo. El escenario montado en Plaza de Mayo fue el centro de atención. Al grito de «Viva el orgullo afro», la comunidad denunció toda forma de discriminación, xenofobia y machismo. “Queremos una Argentina pluricultural y multiétnica”, exigieron. “Somos poliamores. Exigimos reconocimiento y respeto”, enunciaron desde otro rincón del escenario. “Basta de homofobia”, entonaba el plantel de un equipo de rugby inclusivo mientras compartía un estrecho saludo.}»Siento orgullo de poder salir a la calle a decir quién soy, de mostrarme al mundo sin temor”, aseguró Andy (17). La Queen, Mala Fama y Marilina Bertoldi musicalizaron un día inestable en el que el sol les ganó a las nubes. “La marcha es un espacio donde podemos ser libres, sin miedos ni represalias”, expresó Eric, un joven trans de 22 años, en medio de un clima festivo. Mientras, Rocío (26) señaló: “Es importante que todes tengamos iguales derechos y que seamos vistes de igual manera”.El presidente electo Alberto Fernández, cuyo hijo Estanislao estuvo en la marcha, respaldó la movilización con un tuit: «Vamos a construir una Argentina con más derechos, en la que reinen el amor y la igualdad. Vamos a construir una Argentina para todos, todas y todes».Lesbianas, gays, bisexuales, trans, travestis, intersex, pansexuales, asexuales, grisexuales, demisexuales, no binarios, género fluido y «más» marcharon acompañados por distintas columnas y 28 camiones que desfilaron a lo largo de la Avenida de Mayo. El arte es una poderosa herramienta de expresión. Lo ilustró la bandera Viviente del Orgullo LGBT+ que llevó ABSOLUT para instalar la idea de un cambio cultural centrado en el respeto a todas las personas, según explicó María García Muro, Brand Manager de la firma. Es que este año, algunas marcas se sumaron a la marcha. Otra de ellas fue Brahma.Los reclamos y propuestas de las 22 sub consignas fueron consensuados por la Comisión Organizadora. «Con la ESI no se metan»; «Aborto legal, seguro y gratuito»; «El ajuste en salud mata»; “Nueva Ley de VIH”, «Basta de genocidio trans/travesti» y «Aplicación efectiva de la Ley de Educación Sexual Integral con perspectiva de género, diversidad y no binaria» son algunas de las tantas. Pero también se colaron pedidos políticos, no específicos del colectivo, como: “Fuera el FMI”, “Trabajo para todes sin precarización” o “No a la persecución política: libertad a Milagros Sala”. Además, la Federación Argentina LGBT (FALGBT) exigió la creación de un Ministerio Nacional de Igualdad y Diversidad.

“Las prácticas patriarcales habilitan la discriminación social que desencadena en crímenes de odio hacia nuestra comunidad. Denunciamos 67 muertes en 2018 por ser lo que somos”, señala Mariana Spagnuolo de Zona FALGBT. Por su parte, la activista trans Marcela Tobaldi, Presidenta de la Asociación La Rosa Naranja, explicó la necesidad de detener el travesticidio social mediante una Ley Nacional de Cupo Laboral que les permita acceder a un empleo formal.

El debate entre abolicionismo y legalización de la prostitución también se instaló en la comunidad que reúne a las diversidades. “Exigimos la modificación de la ley de trata para diferenciar esta figura de las personas que realizan trabajo sexual”, reclamaron desde uno de los sectores.

Matrimonio igualitario, implementación de la ley de identidad de género y derogación de Códigos Contravencionales que criminalizan de forma explícita a travestis y homosexuales se cuentan entre las principales conquistas obtenidas. Falta mucho camino por recorrer, coinciden en los distintos colectivos. Bajo el slogan “Mantené la Promesa”, en el stand de AHF se entregaron folletos con información sobre prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y sobre la prueba rápida de VIH. “Más de 129.000 personas viven con VIH, de las cuales el 20% desconoce su diagnóstico. Se notifican 5.800 casos nuevos por año en nuestro país”, subrayó Natalia, integrante de AFH Argentina.

La edición de este año tuvo dos novedades. Por primera vez en la historia, se retiró la sigla LGBTIQ de la bandera de cabecera. “Se sumaron otras expresiones, con nuevas formas de vivir la sexualidad, que ya no se ajustan estrictamente a modelos identitarios. Las nuevas perspectivas exceden las posibilidades que habilita el alfabeto para fijar iniciales. Las identidades son formas de nombrarnos para decir algo distinto a lo hegemónico, pero no hacen a nuestra esencia”, justificó María Rachid, Secretaria General de la Federación Argentina LGBT.

La otra noticia es que el escenario, cedido por el Gobierno de la Ciudad, se montó en Plaza de Mayo y no en el Congreso como marcaba la costumbre. Según los organizadores, no fue posible porque el Gobierno Nacional demoró los plazos y no habilitó el tradicional escenario en Plaza Congreso.

Dos menciones internacionales precedieron el discurso principal. La primera fue en solidaridad con la rebelión popular en Chile y la segunda, un repudio al presidente brasileño Jair Bolsonaro por la muerte de Marielle Franco, militante por los derechos de las negras que viven en las favelas.

Desde Libre diversidad-MST instaron a defender cada uno de los derechos conquistados. “No hay iglesia, ni yuta ni gobierno que nos pare. Queremos amar y vivir libremente en un país liberado, como decía el Frente de Liberación Homosexual en los años 70”, reclamó Pablo Vasco, el encargado de leer el final del discurso oficial de la marcha.

Referentes del mundo artístico y de las redes sociales también estuvieron en el encuentro. Maite Lanata, Jey Mamon y Nicolás Reydel dieron su presente. Despojados de prejuicios, vistieron mamelucos intervenidos por el diseñador de moda Santiago Artemis y el artista gráfico Aquiles Arte. “Estoy contenta de participar en la marcha. Más allá de la lucha por los derechos del colectivo LGBT, celebramos las conquistas adquiridas”, le contó a Clarín la actriz Maite Lanata, quien interpretó a Juan, un chico trans, en la novela «100 días para enamorarse».

Bajo la frase “Es temporada de haters, mantenete fresco”, la campaña de Sprite neutralizó los mensajes de odio con palabras de amor. Avanzar hacia un futuro mejor, resistiendo, ganando las calles. Ni un paso atrás. “Seguimos enarbolando las banderas de la inclusión y de la diversidad para no claudicar hasta alcanzar la igualdad real”, afirmó Marcela Romero, Presidenta de la FALGBT y Directora de La Casa Trans. El porvenir está en marcha. Se alzó la voz del orgullo.Fuente:https://www.clarin.com/ciudades/marcha-orgullo-buenos-aires-multitud-marcho-pedir-sociedad-justa-inclusiva_0_4YGwkaqK.html

La revista más importante de la cultura LGTB destacó la figura de Estanislao Fernández

En el día del Orgullo, la revista Pink News calificó como «icónica» la imagen del hijo de Alberto Fernández.

Pink News, la revista más importante del mundo de la cultura LGTB dedicó un artículo a Estanislao Fernández, el hijo del presidente electo de Argentina Alberto Fernández. En el texto destaca su figura como «icónica».

«Con su nombre de drag queen DYHZY y 157,000 seguidores en Instragram, Estanislao Fernàndez es una estrella en ascenso en la escena drag de Argentina», remarca el artículo.

Además de mencionarilo como el hijo del presidente electo, la revista sostiene que la derrota de Macri puede significar «un alivio para la comunidad LGBT local», a raíz del cambio de timón que puede tomar el país en materia de diversidad a partir del 10 de diciembre.

También destacan una entrevista a Radio con Vos en la que Alberto Fernández hablaba de Estanislao como «un gran hombre» y que es una de las personas más creativas que vio en su vida. «Desde Pikachu hasta un mecánico de Hot Wheelz, desde Victoria Beckham hasta el Joker, los coloridos cosplays y los conjuntos de Comic-Con de Estanislao contrastan con su vida de bajo perfil, agregó la revista.

“Mi hijo es un activista de derechos en esa comunidad. Me preocuparía si mi hijo fuera un criminal, pero es un gran hombre”, dijo en junio Alberto. «En ese mundo, del que no sé mucho, [él] parece ser respetado y muy reconocido. Me siento orgulloso de mi hijo», reafirmó el presidente electo.

La revista también hizo mención al cruce que tuvo con el hijo del presidente brasileño Jair Bolsonaro. «Estanislao Fernández llama a las comunidades LGBT + argentinas y brasileñas a unirse en la ´lucha´ contra los prejuicios pero los vecinos políticos cercanos no son tan solidarios como su padre. Después del anuncio de la victoria de Alberto, el hijo del presidente brasileño Bolsonaro, Eduardo, atacó a Estanislao», indicaron.Fuente:http://www.infonews.com/nota/325905/la-revista-mas-importante-de-la-cultura

Marcha del Orgullo: Macri negó el escenario

La movilización parte a las 16 de Plaza de Mayo a Congreso. Por primera vez, la comisión organizadora retiró las letras LGBTIQ del nombre oficial.

Adriana Carrasco

La movilización parte a las 16 de Plaza de Mayo a Congreso. Por primera vez, la comisión organizadora retiró las letras LGBTIQ del nombre oficial.Por primera vez en la historia, la comisión organizadora de la 28ª Marcha del Orgullo en Buenos Aires retiró las letras LGBTIQ, debido a que se suman otras expresiones, con nuevas formas de vivir la sexualidad, más amplias y que no ajustan estrictamente a modelos identitarios. Las nuevas perspectivas exceden las posibilidades que habilita el alfabeto para fijar iniciales.

“Quitamos las letras porque dejaron de ser representativas. Hay identidades que empiezan a visibilizarse –si bien ya existían– y a romper con la heteronorma y con la cisnorma”, explica Mariana Spagnuolo, integrante de Zona (espacio de nuevxs activistas de la Federación Argentina LGBT) y de la comisión organizadora de la marcha.

“Heteronorma” es la norma social que establece que todos deberíamos ser heterosexuales y “cisnorma”, la que indica que todos deberíamos identificarnos con el sexo-género que se nos asignó al nacer (cis es lo contrario de trans).

“La marcha convoca a todas las personas que sienten orgullo de no entrar en las normas sobre sexualidad. Este año se incorporan compañeras y compañeros asexuales, demisexuales (personas que, para sentir deseo, tienen que vincularse afectivamente), y otras perspectivas. Entendiendo que son muchas las normas acerca de cómo las personas deberíamos vivir nuestra sexualidad. Estamos en una sociedad hipersexualizada donde hay personas que viven el deseo de otra manera”, agrega Mariana Spagnuolo.

Heteros, sí o no

Respecto de la posibilidad de que las personas heterosexuales formen parte de la diversidad sexual o no, la integrante de Zona sostiene que “si no hubiese heteronorma –la obligación social de ser heterosexual que se supone como regla–, la heterosexualidad sería parte de la diversidad sexual. Pero por ahora no lo es. Los heterosexuales no sufren lo que padecemos las personas que no somos heterosexuales: no reprimen sus besos en la estación Constitución, no se los apalea y mata, ni se les niega acceso al trabajo solamente por ser heterosexuales. Los heterosexuales son bienvenidos a la marcha del orgullo, acompañándonos. Pero no son el sujeto de la marcha”.

La Marcha del Orgullo en Buenos Aires desde sus inicios, en 1992, tuvo en vista el contexto político del país. “Este año, como en los últimos, en esta condensación en consignas que hacemos de la coyuntura política, señalamos el ajuste y vaciamiento del Estado y abandono por parte de los gobiernos de los derechos y conquistas, y de lo que falta lograr. Falta de compromiso con las políticas públicas de nuestra comunidad. Todo eso se traduce en violencia institucional hacia nuestra comunidad, falta de trabajo y empeoramiento de las condiciones de vida especialmente de las personas trans, falta de entrega de hormonas a quienes las solicitan –tal como lo establece la Ley de Identidad de Género–, falta de medicación para las personas que viven con VIH”, señala Mariana Spagnuolo.

Sin escenario

Este año, el gobierno nacional negó el escenario en Plaza Congreso para la organización de la marcha del orgullo. “Nos dejaron en vilo hasta último momento. La repuesta que tuvimos hasta ahora fue que el expediente estaba en trámite. Estiraron los plazos hasta que transcurrieran las elecciones. Es responsabilidad del Poder Ejecutivo y de Mauricio Macri que este año no tengamos escenario de cierre en Congreso. Entendemos que es una decisión política que por primera vez, desde el gobierno nacional, no se apoye la marcha del orgullo”, denuncia la integrante de la comisión organizadora. Habrá escenario único en Plaza de Mayo, cedido por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, donde hablarán representantes de diversas identidades y expresiones sexuales locales, donde también se dará cuenta de la realidad continental que se está viviendo en Chile, Brasil y Colombia, y donde actuarán las bandas invitadas: La Queen (inicio), Mala Fama (medio) y Marilina Bertoldi (para cerrar la marcha), más los DJ sets de DJ Fabián Jara y DJ Alan Fabolous.

Las actividades se iniciarán este sábado a las 11 con la apertura de la Feria del Orgullo y la primera banda, a las 16 comenzará la marcha y el cierre será a las 18 en Plaza Congreso, sin escenario. Las actividades en Plaza de Mayo continuarán hasta el cierre. Se aguarda una concurrencia de medio millón de personas, que superará a las 300 mil del año pasado.

De la marcha participará también, como todos los años, la Columna Orgullo en Lucha. En esta edición con el lema “Sensibles, inconformes y ardientes seguiremos desobedeciendo en las calles”. La cita de esta columna es en Perú y Diagonal Norte, a las 16.

En tanto, la Columna Antirracista convoca a reunirse en el Cabildo a las 14 en las puertas del Cabildo y a marchar hacia Congreso a las 16.

También se sumará a la marcha hasta Congreso, a partir de las 16 con cita en Diagonal Norte y Florida, la Columna Orgullo y Lucha, que integran la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), 100% Diversidad y Derechos, Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL), Conurbanes por la Diversidad, La Rosa Naranja, Mujeres Trans Argentinas, Asociación Civil Infancias Libres, 7 Colores Cooperativa teatral, Agrupación Xangó por la Inclusión y la Justicia Social, Afros LGBTD, Asamblea Popular Feminista y otras. 

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/228714-marcha-del-orgullo-macri-nego-el-escenario

Explicamos la decisión de la Suprema Corte sobre la identidad trans Entrevista

El pasado 26 de noviembre la Suprema Corte dio un fallo histórico en México para el reconocimiento legal de la identidad de género a las personas trans. Hablamos con Rebeca Lorea de Amicus, una de las organizaciones que más de cerca vivió este proceso, para que nos explicara en palabras sencillas qué fue lo que se consiguió. ¿Podrías resumir cómo era la situación de México en cuanto al reconocimiento legal de las identidades trans antes de lo que pasó esta semana?

Para el reconocimiento legal (o sea en las actas de nacimiento) de las identidades trans en México, hay que revisar los códigos civiles y/o familiares de cada estado, entonces, la situación que tenemos es que hay 32 códigos civiles y cada uno tiene procedimientos distintos para hacer cambios de acta de nacimiento o adecuaciones.

Hasta el jueves pasado que fue cuando se emitió esta resolución, en México, solo ocho leyes tienen procedimientos administrativos para el cambio de nombre y mención sexogenérica, y dos estados donde no hay en la legislación un procedimiento pero donde el registro civil sí hace el cambio, que son Chihuahua y San Luis Potosí.

El resto de estados que sí tienen una vía administrativa son CDMX, Coahuila, Hidalgo, Oaxaca, Michoacán, Nayarit, Colima y Tlaxcala, ¿esto qué significa? Que en el resto de las  entidades para que haya un reconocimiento de la identidad, para que haya cambios de acta de nacimiento, se tienen que llevar juicios que por lo general solicitan pruebas de todo tipo: psiquiátricas, de testigos, etc… en el caso de Guanajuato, que es donde nosotros trabajamos con Amicus, en el procedimiento judicial dice en una parte que se tiene que publicar la demanda en las paredes de los juzgados como para que cualquier persona pueda ir a decir que no es cierto o tal, entonces son procedimientos muy desgastantes, super invasivos de la vida privada y violatorios de los Derechos Humanos (DDHH).

En algunos estados como en Nuevo León, el procedimiento judicial no es tan invasivo pero revisando las leyes y las demás prácticas pues así está la cosa.

Entiendo que la resolución se dio derivada de casos específicos de Guanajuato y Chihuahua, ¿a grandes rasgos nos podrías explicar cómo llegó la solicitud a la Suprema Corte?

Sí, lo que pasó fue que en Amicus (la organización de la que formo parte) desde 2016 empezamos una estrategia de litigio precisamente buscando que el procedimiento judicial en Guanajuato fuera declarado inconstitucional o que en Guanajuato hubiera acceso por la vía administrativa, o sea sin presentar pruebas.

Estos litigios consistían en acompañar a personas trans que tienen esta necesidad de adecuar su acta de nacimiento, solicitarlo en el registro civil sin ninguna prueba y en el registro civil obviamente se negaba y ante esta negación presentamos juicios de amparo. Al final estos juicios de amparo los resolvió un tribunal federal con sede en Guanajuato, y este tribunal, muy malamente, decidió que estaba bien que las personas trans agotaran un juicio, que esto no violaba sus derechos humanos.

Paralelamente en Chihuahua, dos organizaciones “Cheros” y “México igualitario”, llevaron a cabo prácticamente la misma estrategia, pero lo que pasó allá es que en los amparos les dieron la razón, entonces se decidía que en efecto llevar a las personas trans a un juicio violaba sus derechos humanos y que tenía que ser por la vía administrativa (sin pruebas).

Lo que provocó esto es que en el país hubiera dos criterios opuestos sobre un mismo tema: “¿Cuál es el procedimiento acorde a derechos humanos que tienen que llevar las personas trans para que se reconozca su identidad legalmente?”

A eso se le llama contradicción de tesis, porque está la tesis de Guanajuato y la tesis de Chihuahua. Cuando pasa esto, la Suprema Corte (como máxima autoridad judicial del país) debe decidir de las dos posturas cuál es la que se va aplicar.

Y cuando la Suprema Corte resuelve contradicciones de tesis se hace jurisprudencia, lo que significa: “lo dicho”. O sea  que ya no hay más que argumentar en un caso similar, porque se hace obligatorio para todos los poderes judiciales de todo el país. Esto para evitar que en otros estados siga habiendo discrepancias, entonces la Suprema Corte dijo: “ya no se hagan bolas, tiene que se administrativo”. (Otra jurisprudencia conocida es la del matrimonio igualitario, donde se dio una situación similar).

Y con todo esto, en palabras sencillas, ¿qué se logró y por qué es importante?

Ahora en todo el país si una persona solicita cambio de nombre o mención sexogenérica en el registro civil y se lo niegan, solo tiene que poner un amparo, y este amparo nunca se lo van a negar. Ningún juez puede hacerse el que tiene sus propios criterios o el que hace otra interpretación porque ya la Suprema Corte dijo que tiene que ser administrativo.

Entonces la noticia buena es que ya no hay, al menos dentro del poder judicial, ya no hay forma de negarlo. Puede haber confusión porque alguien diría, pues un amparo igual es un juicio, pero es diferente porque ya no se van a solicitar pruebas como que vayan testigos, terceros o que demuestres que llevas equis tiempo viviendo con el género que te identificas. Será tan fácil como decir: “Soy esta persona, me identifico así, quiero que mi acta diga esto, y la corte ya dijo tal. Así que por favor, juez de amparo, dile al registro civil que me de mi acta” y ya lo hace.

¿Cuáles serían los siguientes pasos a corto y largo plazo?

Justo a partir de este criterio de la corte lo ideal sería que los congresos locales ya no se hicieran locos y que reformaran sus legislaciones para que tuvieran procedimientos administrativos. De hecho ayer en Jalisco se aprobó, no en todo el congreso sino en una comisión, el procedimiento administrativo, todavía no se publica pero es un avance.

Lo ideal sería que todas las leyes que faltan sean como CDMX o como los estados que comenté al principio. Pero puede haber estados donde no haya ley y el gobernador o el registro civil tenga a voluntad, que le hagan como pasó en Chihuahua o en San Luis Potosí que den la orden y que digan “como registro civil adoptamos lo que dijo la corte y te vamos a dar el acta sin pruebas y sin necesidad de juez”.

Creo que también lo que hay que impulsar mucho es el acompañamiento desde organizaciones que ya trabajan este tema, que ya hacían acompañamientos legales o asesorías y pues seguirlo difundiendo.

Hacer énfasis en que naturalmente es la corte quien tiene más o menos el crédito de este avance porque es la autoridad, pero esto no es como que a la Suprema Corte se le ocurrió o tuvo está grandiosa idea; recordar siempre que si la corte decidió esto no solo fue por las organizaciones que litigamos este caso, sino por muchas organizaciones y activismo que se hace desde las calles, gente que hace incidencia, gente que acompañó casos que igual no llegaron a la corte pero fueron exitosos, y reconocer que este fallo es producto de la sociedad civil.

Fuente: https://elclosetlgbt.com/noticias/explicamos-la-decision-de-la-suprema-corte-sobre-la-identidad-trans-entrevista/

Personas LGBTI se organizan contra la represión bajo el lema Disidencias en acción

Mientras las manifestaciones en Santiago y otras ciudades de Chile no bajan la intensidad y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) denuncia al menos 18 muertos y 2138 personas detenidas -entre ellas 243 niños, niñas y adolescentes y 407 mujeres, –activistas LGBT+ buscan aunar fuerzas para organizarse contra la represión y torturas policiales y del Ejército en pleno estallido social desencadenado por el aumento del metro, pero encendido por décadas de desigualdad.

Mientras las manifestaciones en Santiago y otras ciudades de Chile no bajan la intensidad y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) denuncia al menos 18 muertos y 2138 personas detenidas -entre ellas 243 niños, niñas y adolescentes y 407 mujeres, –activistas LGBT+ buscan aunar fuerzas para organizarse contra la represión y torturas policiales y del Ejército en pleno estallido social desencadenado por el aumento del metro, pero encendido por décadas de desigualdad.

Este miércoles, tras la denuncia de vejaciones sexuales y torturas en las detenciones , autoconvocades LGBT+ se congregaron en la Primera Asamblea de Emergencia, ante la contingencia nacional, en un espacio cedido por la Federación Estudiantil de la Universidad de Chile (Fech).

Shane Cienfuegos, activiste y coordinadore del área de investigaciones de la Colectiva Neutres, fue quien convocó el encuentro. Empezó la organización ayer por chat y audios, con la duda de si serían muchos o pocos quienes se sumarían, pues Santiago colapsó desde el primer día de protestas, cuando el metro se vio obligado a cerrar porque varias estaciones fueron quemadas. “Yo estoy en las calles desde que todo esto comenzó y con el paso de los días me di cuenta de que las organizaciones civiles de Chile estaban convergiendo, abriendo consignas, debates y articulando la lucha en contra de este Estado fascista, pero sin las disidencias sexuales ni de género. Si bien algunes compañeres andaban por ahí con sus banderas, la realidad es que era mucha la dispersión. Por eso se me ocurrió armar algo, pero no sabía cómo. Y ahí Organizando Trans Diversidades (OTD) me ayudó”, contó Cienfuegos a Presentes.

Para su sorpresa, más de 150 personas llegaron a la Asamblea con la misma inquietud y disconformes con el paquete de medidas sociales que el presidente Sebastián Piñera anunció ayer, durante la cuarta noche de toque de queda en Santiago.

“Que saquen a los militares de las calles”

Con una clase política que enfrenta uno de los mayores retos tras el regreso de la democracia y medio país bajo el control del Ejército desde que se decretó el estado de emergencia nacional, la presencia cotidiana de los militares y las denuncias de abuso policial fueron tema recurrente durante el encuentro. Es lo que más preocupa.

“De entrada, una de nuestras exigencias es que saquen a los militares de las calles. Porque en ese contexto, las cuerpas de la disidencia son las más vulnerables. Por eso, una de las ideas de este encuentro es diseñar una estrategia para sumarnos a la protesta, pero también cuidarnos entre nosotres. Estamos en emergencia y es necesario saber, por ejemplo, qué hacer ante una detención arbitraria, sobre todo en el caso de las personas trans que tenemos tantos inconvenientes con nuestros carnets de identidad”, explicó Cienfuegos.

Para Franco Fuica, presidente de la OTD, en este momento de convulsión social es necesaria la visibilidad de las personas LGBTI, para desmontar un mito que a su juicio está instalado en la sociedad: “Normalmente en conflictos sociales tan grandes como éste, las personas de la diversidad nunca están, no son consideradas. Se cree, además, que estos asuntos no nos importan y al contrario, hemos podido afrontar nuestros propios cambios personales, hemos logrado cambios y derechos para nuestra comunidad como la Ley de Identidad de Género y en ese sentido creo que tenemos una experiencia valiosa que contar para aportar a la discusión que hoy se da en el país, porque al final, lo que se está demandando en Chile son cambios sociales”, dijo a Presentes. 

“Esta crisis toca de cerca a las personas trans”

La crisis que abarca amplios sectores del país también toca de cerca la vida de las personas trans, destacó Fuica: “Sobre eso no se está hablando y es nuestro deber. Somos precarizadas, discriminadas y excluidas, sobre todo del sistema de salud. Es algo que también tiene que cambiar”. 

En la asamblea se acordó la conformación de varias comisiones y se definieron dos consignas para salir a las calles en los próximos días: “Deseo y revolución, disidencia en acción” y “Vamos por todo para todes”, por votación unánime. También quedó prevista una reunión para este viernes, con lugar por definir. El objetivo será consolidar un petitorio de la diversidad, que entre otros puntos, contempla el cese de los abusos policiales y por parte de las Fuerzas Armadas, y el respeto a los derechos humanos y a la identidad de cada quien.

La coordinación general del grupo quedó a cargo de Cienfuegos, Fuica y Marion Stock, en representación de la Red Lesbofeminista. “Está claro que las disidencias hoy somos parte del movimiento social. Lo que demanda el país y las injusticias que se quieren cambiar también nos tocan a nosotres. Nos han invisibilizado históricamente y por eso nuestro primer deber es hacernos ver en este conflicto, poder organizarnos, luchar en distintos aspectos y poder proyectar un petitorio a largo plazo”, dijo Stock a Presentes.

Fuente: http://agenciapresentes.org/2019/10/24/personas-lgbti-se-organizan-contra-la-represion-en-chile-bajo-el-lema-disidencias-en-accion/?fbclid=IwAR0ugLXSMLF2sb8zgMgHRv15e3fu4wVNM5UTa4xY907AoyPBL4Jg85E4its

La biografía que confirma que Marilyn Monroe era bisexual

“My little Secret Told by Jane Lawrence” es la biografía sobre la tentación rubia que se centra en aquel rumor que duró toda la vida pública de Marilyn Monroe sobre sus romances con mujeres. Varios fueron los affairs que le supusieron a la actriz, entre ellos con Marlene Dietrich. Esta biografía confirma que Marilyn se sentía atraída también por las mujeres, (en realidad ella hizo alusión a ello en varias entrevistas), y relata el primer amor lésbico de la actriz, con Jane Lawrence.

Tony Jerris, el autor del libro, cuenta como Jane, directora del club de fans de la actriz, consiguió llegar hasta la actriz y confesarle que ella no sentía una cercanía al uso por las mujeres, sino algo más, especialmente por ella. Jane vivía atormentada por su homosexualidad, pero Marilyn le confesó que ella sentía lo mismo y que “el amor es el amor, nada más importa”.

Jane lo contó hace tiempo en una entrevista. “Recuerdo nuestro primer encuentro como un sueño. Mi corazón empezó a latir frenéticamente mientras rozaba mis muslos, y luego se acercó a mis labios…y me dio un largo beso”. La creadora del club de fans del mito erótico de los 50 afirmaba que “Marilyn era un espíritu libre, una persona abierta y alegre sin prejuicios sociales que no tuvo temor alguno sobre su sexualidad”, y asegura que su romance con Marilyn la cambió para siempre. No nos extraña.

Su historia de amor acabó pero mantuvieron la amistad el resto de sus vidas. Mientras que Jane pudo por fin vivir en paz su homosexualidad, Marilyn tuvo relaciones tanto con hombres como con mujeres. En la biografía, Jerris cuenta también los affairs de Marilyn con Joan Crawford, Barbara Stanwyck, Marlene Dietrich y la mismísima Elizabeth Taylor.

Fuente: http://www.mirales.es/la-biografia-que-confirma-que-marilyn-monroe-era-bisexual

Pechuga y homofobia: la cadena de pollo frito que arrasa en Estados Unidos dura solo nueve días en Europa

Chick-fil-A abrió su primer local en el Reino Unido el 10 de octubre. Este fin de semana, tras días de protestas, ha anunciado que lo cerrará en 2020.

Chick-fil-A abrió su primer local en el Reino Unido el 10 de octubre. Este fin de semana, tras días de protestas, ha anunciado que lo cerrará en 2020.Pechuga de pollo, pepinillos, sal cosher, pimienta negra, azúcar glass, harina, toneladas de fervor religioso y unas tazas de homofobia. La receta ha convertido a la cadena de comida rápida estadounidense Chick-fil-A (léase como chick fillet, o sea, “filete de pollo” en inglés) en una de las más rentables de Estados Unidos y un torrente continuo de noticias, boicots y subsiguientes antiboicots.

Si Chick-fil-A, que nació hace 73 años en Georgia, no suena al lector es porque no existe en España y sus intentos de recalar en Europa se han saldado con unas campañas de protestas que han indicado que sus filetes de pollo podrían tener cabida en el viejo continente, pero sus ideas no. La cadena tiene 2.361 establecimientos en Estados Unidos, uno en Canadá y otro en el Reino Unido. Pero este último, abierto hace nueve días, ha anunciado ya su cierre en 2020.

Existen en Chick-fil-A unas cuantas peculiaridades. Una de ellas es que no se encuentran en sus menús cubos de alitas o muslitos rebozados y crujientes, quizá la estampa más popular de otras grandes multinacionales especializadas en pollo como KFC (iniciales de Kentucky Fried Chicken) o Popeyes. En Chick-fil-A la única materia prima cárnica es la pechuga, de modo que no hay nada que se venda en sus establecimientos que tenga hueso.

Otra particularidad es que si acudimos un domingo a comprar un Chick-fil-A Chicken Sandwich, su plato estrella, encontraremos el local cerrado. El fundador de Chick-fil-A, Truett Cathy, tenía “una filosofía personal y laboral –se puede leer en la web oficial– basada en los principios bíblicos” y la decisión de cerrar los domingos “atiende a ideales que él consideró más importantes que los negocios”. Una práctica que cinco años después de su muerte en 2014, a los 93 años, su hijo Dan Cathy, que lo sucedió al frente de la compañía y tiene hoy 66 años, mantiene religiosamente. Si al séptimo día Dios descansó, los Cathy también.

El hueso que no existe en su menú se lo acaban de encontrar los Cathy en el Reino Unido. La apertura de su local en un centro comercial de Reading, ciudad de 350.000 habitantes en el sur de Inglaterra que vio nacer a Kate Middleton, Kate Winslet, Ricky Gervais o Charlie Brooker, era un movimiento clave para la empresa: la apertura de su primer restaurante fijo en Europa tras experimentar, en 2018, con un restaurante pop up (o sea, temporal) en Edimburgo, Escocia. Chick-fil-A no ha tenido mucha suerte fuera de EE UU: sus dos locales en Sudáfrica no duraron más de cinco años y en Canadá abrió un establecimiento el pasado seis de septiembre tras dos intentos anteriores que tampoco superaron los cinco años.

El pasado 10 de octubre, el primer Chick-fil-A de Europa abrió sus puertas en el centro comercial británico de Oracle Wall. Ese mismo día, unas 60 personas se apostaron en la puerta portando banderas del arcoíris. La manifestación, organizada por Reading Pride (Orgullo de Reading), tenía visos de continuar hasta que el local cerrase. «La actitud moral y ética de la cadena hacia las personas LGTBI va completamente en contra de nuestros valores y los del Reino Unido», anunciaron en un comunicado. Otra organización proderechos LGTBI del Reino Unido tuiteó: «¡Qué os píen, Chick-fil-A! ¡No sois bienvenidos!».

Si se acude un domingo a Chick-fil-A, encontraremos el local cerrado. El fundador tenía “una filosofía personal y laboral basada en los principios bíblicos” y la decisión de cerrar los domingos “atiende a ideales que él consideró más importantes que los negocios”

Y lo han conseguido. Nueve días después de su apertura, Chick-fil-A ha anunciado que cerrará su único establecimiento en Europa. Un representante del centro comercial ha dicho a la cadena BBC: «Siempre buscamos introducir nuevos conceptos para nuestros clientes, pero hemos decidido en esta ocasión que lo correcto es permitir que Chick-fil-A solo permanezca con nosotros durante el período inicial de seis meses y no extender el contrato de arrendamiento. La compañía, por su parte, ha declarado que abrir durante seis meses fue siempre su plan, como parte de una estrategia a largo plazo para expandirse internacionalmente». 

¿Qué pasa exactamente con Chick-fil-A? En 2012, Dan Cathy, presidente de la compañía, provocó indignación en Estados Unidos al condenar el matrimonio igualitario en un programa de radio estadounidense: «Espero que Dios se apiade de esta generación que con tanto orgullo y arrogancia cree que podemos redefinir en qué consiste el matrimonio”. Un comentario que podría considerarse una opinión personal, privada y acorde a su moral. Pero resulta que su particular idea de lo que es o no es un matrimonio ha saltado a los libros de cuentas de su compañía: han donado cinco millones de dólares (4,4 millones de euros) a grupos de ultraderecha que han luchado políticamente para que no se legalizase el matrimonio igualitario en Estados Unidos y que, en algunos casos, como el de Exodus International, apoyan peligrosas terapias de reconversión.

Esta tormenta mediática hizo que en 2012 Chick-fil-A perdiese contratos promocionales (por ejemplo, con la compañía de Jim Henson, creador de Barrio Sésamo) y muchas ciudades boicoteasen la apertura de futuros locales (como San Francisco). La edición estadounidense del Huffpost consiguió declaraciones anónimas de empleados gais de la compañía que hablaron del vía crucis que atravesaban aquellos días, sirviendo sándwiches, nuggets, ensaladas y mac & cheese bajo un fuego cruzado de boicot y antiboicot: “A veces viene un cliente que te dice cosas como: ‘¡Me alegro de que no apoyéis a los maricones, aquí puedo comer en paz!’ Y otras veces me gritan por ser un meapilas, conservador, cristiano homofóbico mientras sirvo la comida”.

Eso sí, mientras los grupos progresistas atacaban a la compañía, popes conservadores como Sarah Palin la apoyaban sin fisuras y publicaban en sus redes sociales fotos comiendo en los restaurantes y animando a sus seguidores a hacer lo mismo.

La actitud homofóbica de los dueños de Chick-fil-A infecta su política laboral. Por ejemplo, véase este detalle que parece no tener importancia hasta que se lo compara con otras compañías rivales. En la letra pequeña de la política de empleo de Chick-fil-A se puede leer: “No discriminamos laboralmente por razones de sexo, género, raza, color, religión, origen, ascendencia, ciudadanía, embarazo, edad, discapacidad física o mental, información genérica o condición de militar o veterano”.

Entre esos motivos de no discriminación no está la orientación sexual, dos palabras que sí incluye la política de empleo de McDonalds o la de Starbucks, dos de sus grandes competidoras en Estados Unidos. En todo caso, a Chick-fil-A le da igual porque toda esta controversia le ha venido bien en su país de origen. Si todo boicot tiene su contra-boicot, el de Chick-fil-A lo ha convertido en la cadena de comida rápida favorita del votante rabiosamente republicano, un cliente generoso y fiel. Según un informe de Kalinowski Equity Research, sus cuentas no han hecho más que crecer en los últimos años y a finales de 2018 acariciaba la posibilidad de convertirse en la tercera cadena de comida rápida más rentable de Estados Unidos tras, Starbucks y McDonalds.

Porque en esta historia de pollos sin hueso y firmes creencias bíblicas hay un tercer elemento que añadir a la trama y que tiene que ver, esta vez por fin, con la comida en sí: el sándwich de pollo es realmente espectacular. “¿Qué debes comer si te gusta tanto el pollo como los derechos igualitarios?”, se preguntó The Guardian el pasado marzo.

Hasta Pete Buttigieg, aspirante a ser candidato demócrata en las elecciones de 2020 y abiertamente gay, dijo en una entrevista de radio a la cadena neoyorquina 105.1: “No apruebo sus políticas, pero debo decir que sí apruebo su pollo”.

La respuesta de la empresa a las críticas a sus políticas siempre suele ser un comunicado parecido a este que lanzaron cuando el aeropuerto de San Antonio (Texas, Estados Unidos) rechazó que uno de sus locales abriese en sus terminales. «Las 140.000 personas que sirven a los clientes de nuestros restaurantes todos los días representan y aceptan a toda la gente, sin tener en cuenta su raza, género, etnia, orientación sexual o identidad de género». Mientras Chick-fil-A lanza mensajes tibios, su competencia de KFC aprovecha la situación y cuelga en sus letreros luminosos mensajes como este: «¡Pollos deliciosos y servidos sin odio!».

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/10/21/icon/1571659939_921438.html

Irlanda del Norte verá legalizado el aborto y el matrimonio gay

El aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo quedarán al fin legalizados en Irlanda del Norte a medianoche del lunes después de décadas de lucha infructuosa para conseguir la equiparación con el resto del Reino Unido. El cambio se ha conseguido gracias a la intervención del Parlamento de Westminster.

El aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo quedarán al fin legalizados en Irlanda del Norte a medianoche del lunes después de décadas de lucha infructuosa para conseguir la equiparación con el resto del Reino Unido. El cambio se ha conseguido gracias a la intervención del Parlamento de Westminster. Con la Asamblea de Belfast, en la que recae el gobierno autonómico de la provincia, cerrada desde hace tres años y medio, la gestión norirlandesa se administra en gran medida en estos momentos en Londres.

Aprovechando está situación, los diputados en Westminster aprobaron en julio una enmienda según la cual, si no había un gobierno local funcionando para este lunes, automáticamente entrarían en vigor las leyes del aborto, que rigen en el resto del país desde 1967, así como las del matrimonio del mismo sexo.

“No vamos a soportar más el sentimiento de culpa y de vergüenza. Mañana con las leyes en funcionamiento, y por primera vez en Irlanda del Norte, las mujeres serán libres”, declaró la activista Dawns Purvis, en un mitin público en Belfast.  Para Grainne Teggart, a cargo de la campaña de la ONG Amnesty en Irlanda del Notre, “es el día en que vamos a decir adiós a unas leyes del aborto opresivas, que controlan nuestro cuerpo y nos han negado el derecho a elegir”, señaló en un tuit

El conservadurismo religioso en Irlanda del Norte, tanto de protestantes como de católicos, había hecho imposible la legalización del aborto, que previamente  fue bloqueada por el Partido Unionistas Democrático (DUP), utilizando su derecho especial al veto. “Es un día muy triste”, declaró la líder del DUP, Arlene Foster. “Es una ofensa para la dignidad humana”.

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/internacional/20191022/irlanda-del-norte-vera-legalizado-el-aborto-y-el-matrimonio-gay-7694877

pagina :archive-loop.php