Skip to main content

Furor por el tango queer: un baile contra el machismo y los prejuicios

En Buenos Aires se multiplican las milongas sin roles fijos ni restricciones para elegir pareja.

Lo ideal sería que esta nota no existiera. Que no habláramos de tango queer sino de tango a secas. Ya llegará el momento. Mientras tanto, aclaremos que tango queer no es exactamente tango gay, aunque el movimiento LGBT lo venga impulsando, sosteniendo y haciendo crecer en el país en lo que va del siglo XXI.

Desde la danza, el tango queer se distingue por romper los roles de género y por abrirse a la libertad: las parejas de baile se conforman según la ley del deseo y el que conduce no tiene por qué ser hombre ni la conducida mujer, como en el tango tradicional. Da lo mismo si uno es homosexual, bisexual, heterosexual o lo que fuera. Desde lo político, para un ámbito que fue (¿fue?) machista y heteronormativo, el cambio es profundo.

En su libro Tango Queer, Mariana Docampo, pionera del movimiento en la Argentina junto con Augusto Balizano (creador hace 17 años de la milonga gay La Marshall), escribe: “Hay en el tango algo ligado a lo militar, a los códigos, al honor, a las jerarquías, a la ley, a las reglas y a la obediencia. Y hay algo en el tango queer ligado a la subversión de esas reglas y a la libertad”.

De familia de militares y formación católica, Docampo es escritora, docente de tango y literatura, organizadora de Milonga Tango Queer y, junto con Balizano y Roxana Gargano, fundadora en 2007 del Festival Internacional de Tango Queer en Buenos Aires, cuya decimotercera edición se hará desde el 13 hasta el 17 de noviembre.

“Arranqué a los 20 años en la milonga tradicional. Bailaba el llamado ‘rol de la mujer’ –recuerda–. Hasta que empecé a tomar clases en la función del que guía. A medida de que iba aprendiendo, daba clases para mujeres. Primero en Casa de Encuentro, un lugar de lesbianas feministas. Después tuve mi espacio, Simón en su Laberinto. Aprender a conducir modificó mi vida; fue paralelo a la visibilización de mi identidad. Ahora bailo en los dos roles. El tango queer tiene además una nueva propuesta estética. Y desde luego no es lo mismo bailarlo a escondidas, como ocurría al principio, que en lugares abiertos, como hoy.”

En la pista se ven les bailarines

Estamos en la milonga El tortazo. Gran nombre, por su potente alusión lésbica y por su burla a letras como la de Tortazos, de Enrique Maroni (“No te rompo de un tortazo/ por no pegarte en la calle”). En el primer piso del bar La Paz, Corrientes y Montevideo, bailan mujeres con mujeres (son mayoría), hombres con hombres, mujeres con hombres y otras variantes. En realidad, no es fácil determinar quién es qué, si es que alguien es netamente algo. Y además, a quién le importa. Acá, a nadie. Los pasos tienen rigor, aunque el ambiente es festivamente distendido, respetuoso, inclusivo; familiar, digamos, quitándole el matiz conservador a esta palabra.

El tango queer revitalizó al tango argentino y lo salvó de ser un reductor conservador.Mariana Docampo, escritora

A media luz, entre guirnaldas luminosas, hay mesas comunes y mesas de billar, algunas con libros de editoriales independientes y otra con un TEG gigante dibujado sobre el paño. Y gente de todas las edades, aunque predomina la franja 35-40. Locales y extranjeros.

Suenan clásicos. Las parejas giran en la pista con movimientos armónicos, haciendo ochos, giros, boleos, barridas. Cualquiera puede hacer, o no, el cabeceo para invitar a bailar. No existe, obvio, la mesa de milongueros expertos frente a la de milongueras expectantes. “Aunque la idea del tango queer es desjerarquizar, las jerarquías están en todas las milongas”, aclara Docampo en su libro.

En una pared, un dibujo del Polaco Goyeneche y las largas palabras de la inclusión: “En la Paz Arriba no toleramos actitudes machistas, racistas ni HomoLesboTransTravaOdiantes. Divertite y besis”. Freddie Mercury sonríe, con minifalda, bigotes y aspiradora, desde la puerta de un baño.

“El queer encaja bien con lo que no encaja, con lo que no entra en el estereotipo”, nos grita Serena Cinelli al oído, mientras pasa música. Es italiana, una especie de Gabriela Acher más joven: DJ y organizadora, con Natalia Giacchino, de El tortazo. Tuvo una milonga en Sevilla, pero “for export, menos genuina”. Nos habla del desembarco, allá lejos y hace tiempo, del tango en Europa. “El Vaticano lo consideró una danza blasfema, indecente, un caldo de cultivo de pecadores y pecadoras. En una época, lo prohibió. Se lo bailaba estilo vals, con un abrazo bien abierto, sin que los cuerpos se tocaran”.

Giacchino aborda el tema de los cuerpos tocándose, involuntariamente para la mujer, en las milongas tradicionales donde empezó: “Ahí se puede dar que un tipo te apoye o que, si no le cabe algo, te diga: ‘Andate de acá, éste es mi lugar’. En la milonga queer, en cambio, se establece una comunicación basada en el respeto, la igualdad y la inclusión, sin el rol de la mujer pasiva, que es invalidante. Acá se cae por completo lo del hombre propone y la mujer dispone”.

La noche empezó con una clase de baile que desembocó en la milonga y, después, en bellos tangos clásicos interpretados por una chica con guitarra.

“A la hora de elegir quién toca, quién canta, quién da clases, privilegiamos la visibilidad de las mujeres. Algunos se quejan, pero hemos tenido profesores hombres”, dice Giacchino, antes de quedar tapada por el hit cumbiero antimacrista de Sudor Marika, a todo gas. En medio de la catarsis colectiva, nos piden amablemente disculpas: “Perdonen ustedes, que son de Clarín”. Explicamos que no “somos” de nadie y que la inferencia sólo demuestra que el prejuicio se agazapa hasta en las mejores conciencias.

La sexualidad de Gardel

¿Y qué pasa más allá del baile? Se lo preguntamos a Walter Romero, doctor en letras de la UBA, investigador y docente universitario, especialista en literatura francesa, cantor de tangos queer, autor de discos conceptuales como CharlemosBuffo o Guapo, y de lúcidos y agudos ensayos sobre tango y masculinidad, como el que publicó en el libro Matar al macho.

“El tango queer rompe los mandatos patriarcales. Como cantor, empiezo por presentarme performativamente, sin respetar el uniforme negro tanguero. Me pongo algo de color, algún detalle refinado, lo que para algunos es signo de mariconería: el gran pánico del macho argentino. Al principio, mi estilo provocó cierto resquemor entre los más conservadores. Pero la aceptación de la crítica joven fue inmediata”, cuenta.

¿En qué otro aspecto te diferenciás de un cantor tradicional?

En el recorte del repertorio: en no replicar las letras más machas, en buscar pasajes en los que el guapo llora, en los que amaina. Creo que los hombres tienen que llorar; hay que llorar como un hombre, descarnadamente.

¿Existen letristas de tangos queer?

Lamentablemente, conozco pocos, aunque los hay. Como Nicolás Müller, pianista que está grabando un disco de tango queer con letras y música suyos, un homenaje a la homosexualidad masculina, contrariada por el tango durante tantos años. Pero, por ahora, la gran movida pasa por el baile y la interpretación, con chicos de 25 a 29 años que cantan desde el llamado tango fifí o queer. También hay muchas chicas, cada vez más. Y de a poco aparecen instrumentistas tapados que van saliendo del armario.

Antiguamente, las mujeres tenían que travestirse para cantar, ¿no?

Totalmente. Tenían que disfrazarse de gaucho o de tanguero. Tenían que hombrearse, que compadrearse, a lo Drag Kings. Hubo casos no tan lejanos. Pensá en Virginia Luque o en Susana Rinaldi.

¿Qué hacer con las letras misóginas que evitás en tu repertorio?

Hay muchos tangos en los que la mujer es aporreada, golpeada, denigrada. Ni hablar de Amablemente, con sus 34 puñaladas. O de Tomo y obligo, en el que el tipo se arrepiente de no haberla matado. La violencia que transmiten esas letras existe, previamente, en el imaginario tanguero. Yo intento explicar algunas letras en su contexto y otras no las canto. Lo que me parece ridículo es cambiarlas, lo que se propuso con el final de la ópera Carmen. ¿Qué hacemos con parte del arte? ¿Reescribimos, por ejemplo, el femicidio de Juan Pablo Castel en El túnel? ¿Prohibimos el libro de Sabato?

El tango queer rompe los mandatos patriarcales.Walter Romero, cantor y docente

¿La sexualidad de Gardel es un tema tabú en el ambiente del tango?

Es una leyenda negra de la que no se puede hablar. Las biografías tratan de tapar cualquier duda hablando de Isabelita del Valle, esa novia un poco pantalla. No tengo la certeza de que Gardel fuera gay o no. Lo que tengo claro es que su sexualidad fue transformada en mito. Se hizo casi una operación pop que lo convirtió en metrosexual: de gordito piel de durazno pasó a dandy, personaje que le da al tango una cosa glam, mezcla de reo de arrabal con bon vivant parisino. Como Evita, Maradona y Borges, con su genialidad y sus ideas políticas nefastas, Gardel es un mito nacional que refleja las contradicciones argentinas.

Se armó el despelote

Ahora estamos en El despelote, milonga queer organizada por los bailarines Esteban Mioni y Edgardo Fernández Sesma, quien dirige espacios de tango inclusivo con gente con algún tipo de discapacidad o de edad muy avanzada, variantes que también encontramos esta noche.

El ambiente y la dinámica son parecidos a los de El tortazo, aunque con predominio de hombres. Vemos looks que imaginamos infrecuentes en milongas tradicionales, como barba con solero a lunares o joggineta con zapatos taco aguja plateados, que no despiertan curiosidad; un saludable mundo sin mirada ajena.

Nicolás Filipeli, que baila con su hermano mellizo, Germán, y Ray Sullivan, dueño de una milonga queer en Miami, nos invitan a compartir una picada con vino tinto. “El tango queer es un fenómenos en todo el mundo, pero acá es increíble, con tanta vida nocturna”, se entusiasma Sullivan, estadounidense, que llegó en los ‘90 para bailar en el Ballet Contemporáneo del San Martín.

“Ya no hay tanto tabú ni prejuicio –agrega Filipeli–. Este lugar es muy relajado. En algunas milongas tradicionales se provoca cierta incomodidad, pero no le prestamos atención.”

Un letón llamado Arts nos deja un volante de una milonga queer que organiza. Claudio Vidal, eximio bailarín de los tacos aguja, se suma.

Una experiencia furiosa

Liliana Furió, organizadora de la milonga La furiosa, es cineasta. Dirigió el documental Tango queerido, en el que recorre la historia de este movimiento en la Argentina y el mundo. Registra hasta lo que ocurre en Rusia o Turquía, donde es bravo disfrutar del tango queer.

“Desde que filmé la película, hace unos años, el mundo siguió virando hacia la derecha, incluso hacia al fundamentalismo. En Rusia se sigue criminalizando a la comunidad LGBT, se dice que el tango queer es una apología de la homosexualidad, como si fuera un hecho delictivo. No hablemos de Turquía, donde hay represión homofóbica. El tango queer funciona como un fenómeno de resistencia.”

Liliana (hija del represor Paulino Furió y cofundadora de Historias desobedientes, colectivo por la memoria, la verdad y la justicia que reúne a hijas e hijos de genocidas) se crió en un ambiente castrense, tuvo tres hijos y ahora está casada con una mujer alemana.

“Siempre me gustó el tango. Pero era la música de los padres y abuelos. Me parecía muy bonito y machista. Hasta que un día encontré un cartel de clases de tango entre mujeres. Las daba Mariana Docampo. Empecé en el 2003. Fue maravilloso. Al principio me costó arrancar con el rol de guía, no podía sacarme el chip. Lo tomé como un desafío personal hasta que lo logré. Cambió mi percepción no del tango sino del mundo, del mundo en general, de mi forma de estar en el mundo.”

El tango queer es un fenómeno de resistencia.Liliana Furió, cineasta

Tango queerido muestra el rechazo al tango queer en algunas milongas tradicionales porteñas. Una, cuyo nombre rima con machirulo (mencionada por casi todos los entrevistados), aparece en la película con su cartel de entrada: No se permite bailar entre personas del mismo sexo.

“Esta milonga goza de prestigio internacional, tiene bailarines de jerarquía –admite Furió–, pero el dueño es un violento, a nosotras casi nos pega. Existe la ley antidiscriminatoria, aunque tiene baches, y deja lugar al famoso derecho de admisión. Igual, es un momento de apertura para el tango queer. En el 90 por ciento de las milongas o más podés bailar como quieras.”

Lo raro, lo excéntrico, lo sospechoso

Aunque existe en otros lugares de la Argentina, el tango queer es por ahora un fenómeno porteño. Imposible desligarlo de avances sociales como la unión civil, el matrimonio igualitario, la ley de identidad género o la nueva ola feminista, sumados a la incorporación de millennials a las milongas.

“El queer revitalizó al tango argentino y lo salvó de ser un reducto conservador. Su influencia en las milongas no queer es una muestra más de que nuestra danza vive y se flexibiliza”, dice Docampo, quien logró imponer esta palabra en el país.

El tango queer tiene su “Mundial”

¿Qué significa queer? Afuera refiere, de un modo peyorativo hacia la comunidad LGBT, a lo raro, lo extraño, lo excéntrico, incluso lo sospechoso. Balizano recuerda sus debates con Docampo sobre la utilización o no del término en la Argentina: “Cuando nos conocimos, tuvimos muchas reuniones, cafés. Mariana había hecho contacto con el Queer Tango Festival de Hamburgo, donde yo había estado. Ella proponía usar el término queer y a mí no me cerraba. A la Marshall le había puesto milonga gay. Tampoco hoy me gusta dar demasiadas vueltas. Pero Mariana argumentó que era lo mejor para formar parte de un movimiento mundial que se gestaba, y fuimos para adelante. Crecimos sin parar y hoy, a pesar de las dificultades económicas, estamos al tope de este movimiento a nivel mundial”.

Augusto Balizano, bailarín y maestro de tango

Balizano agrega que en algún momento Gargano se retiró de la actividad tanguera y que Docampo y él quedaron al frente de este espacio que, en sus comienzos, recurrió al boca a boca, a la publicación en revistas y a la difusión vía email. “Se acercó muchísima gente que tenía necesidad de un espacio en el que hubiera una relajación de los famosos códigos tangueros que se manejaban en ese momento y que, en algunas milongas, todavía se siguen manejando.”

Fuente: https://www.clarin.com/viva/furor-tango-queer-baile-machismo-prejuicios_0_VAbByzf7.html

Exaltan respeto a la comunidad LGBT en la UAQ

Ha habido avances respecto a que personas transexuales se les otorga sus títulos con el nombre con el que se identifican, esas acciones marcan la diferencia.

Monsetrrat García|El Sol de San Juan del Río

En la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), campus San Juan del Río, existe inclusión y respeto hacia la comunidad LGBT (Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transgénero), consideró el integrante de esta colectividad, Eduardo León, también egresado de la Facultad de Psicología.

“Sí ha habido algunos avances, algunos cambios, como persona LGBT, nunca sufrí alguna situación de discriminación fuerte dentro de la Universidad, siempre se me respetó en todos los sentidos”.

Comentó que incluso, dentro de las políticas de la Universidad, en últimas fechas se toma en cuenta las necesidades de esta comunidad al permitir que las personas transexuales tramiten su título profesional con el nombre que emplean.

“También es bien sabido que ha habido ciertos avances respecto a que personas transexuales se les otorga sus títulos con el nombre con el que se identifican, esas acciones son las que han marcado la diferencia”.

Refirió que al interior del salón de clases encontró que tanto profesores como alumnos entienden la diversidad sexual y durante su formación recibió respeto e inclusión.

Dijo que ha formado parte de la organización del Sexposium que efectúa la Facultad de Psicología, evento que también ha ayudado a abrir la mentalidad de quienes integran esta institución.

Fuente: https://www.elsoldesanjuandelrio.com.mx/local/exaltan-respeto-a-la-comunidad-lgbt-en-la-uaq-4339201.html

Chi sorprende y arrebata a Ortiz el tercer lugar en las elecciones

«Es el tiempo donde se cierra el telón del socialismo del siglo XXI y viene el  mundo de la democracia y de la libertad», afirmó Chi después de su voto.La revelación. El candidato presidencial por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Chi Hyun Chung, obtuvo este domingo el 9% de votos a nivel nacional, resultado preliminar que logró sobrepasar y arrebatar el tercer lugar al candidato por Bolivia Dice No (BDN), Oscar Ortiz.Así lo reflejaron los resultados al 83% del conteo por parte de la empresa ViaCiencia para la Red Uno de Bolivia y otros cuatro medios de comunicación.»Es tiempo donde se cierra el telón del socialismo del siglo XXI y viene el mundo de la democracia y libertad. Por el libre mercado y protección a la familia», afirmó el postulante después de emitir su voto en Santa Cruz.Con una ola de críticas generadas por su candidatura en el partido que postulaba inicial a Jaime Paz Zamora, y luego, por sus posiciones en contra del movimiento LGBTI (Lesbiana, Gay, Bisexual, Trans, Transgénero e Intersexo) Chi fue un blanco de comentarios en la prensa y redes sociales.Precisamente, el candidato coreano manifestó que «a la mujer se la tiene que educar para que se comporte como mujer», opinión que le valió la condena de los colectivos feministas y que luchan por los derechos de la mujer. También expresó que Evo Morales debía pedirle a Dios por sus pecados.A medida que las encuestas se daban a conocer, Chi fue en aumento y este domingo 20 de octubre dio el batacazo logrando obtener un senador en la Asamblea Legislativa Plurinacional. 

Fuente: https://www.reduno.com.bo/nota/chi-sorprende-y-arrebata-a-ortiz-el-tercer-lugar-en-las-elecciones-2019102022912

Capacitan a jueces para ofrecer una mejor atención a la comunidad LGBT

El principal objetivo con esta estrategia es humanizar y priorizar la no discriminación hacia las personas homosexuales.
El gobierno de la Ciudad de México, informó que a través de la Dirección General de Registro Civil y de la Subsecretaría de Derechos Humanos, renovó y actualizó la capacitación de Jueces Civiles en materia de atención y no discriminación a la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual(LGBTTTI). 

En comunicado, explica que en la capital los integrantes de la comunidad de la diversidad sexual tienen derecho a contraer matrimonio, solicitar cambio de identidad de género y en caso de así desearlo, tramitar el reconocimiento de hijo o hija en familias homoparentales. “En lo que va del año se han efectuado 986 matrimonios igualitarios, de estos 519 han sido hombre-hombre y 467 mujer-mujer; en tanto que de 2015 a 2019 se tramitaron 3 mil 871 procedimientos administrativos de identidad de género”, subrayó. Mencionó que en las capacitaciones han participado 30 funcionarios públicos de los diferentes Juzgados de Registro Civil de la ciudad. 

Destacó que entre las actividades desarrolladas a lo largo del año están también las campañas informativas sobre los trámites y servicios “Caravana Arcoíris” y de Matrimonios Colectivos para personas del mismo sexo, además de la participación de la dependencia, por primera vez, en la Feria de Servicios en la pasada Marcha por el Orgullo Gay. 

Fuente: https://www.tabascohoy.com/nota/492137/capacitan-a-jueces-para-ofrecer-una-mejor-atencion-a-la-comunidad-lgbt

Buscan erradicar discriminación hacia LGBT

Personal de la Consejería Jurídica de la Ciudad de México serán capacitados en materia de atención y no discriminación a la comunidad LGBT.

Ciudad de México.-Autoridades capitalinas buscan erradicar la discriminación contra la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual (LGBT+) en el Registro Civil.

Por ello, la Consejería Jurídica anunció una actualización para capacitar a su personal.

Lo que se realizará con funcionarios del Gobierno de la Ciudad de México y de la Subsecretaría de Derechos Humanos.

Los Jueces Civiles recibirán enseñanzas en materia de atención y no discriminación a dichos grupos.

«Humanizar y priorizar la no discriminación por parte de los Jueces, permitiéndoles otorgar los servicios hoy disponibles para la comunidad LGBTTTI en la Ciudad de México, bajo un panorama más amplio y libre de prejuicios», destacó como objetivo el director del Registro Civil, Manuel Becerra.

Fuente: https://www.debate.com.mx/cdmx/Buscan-erradicar-discriminacion-hacia-LGBT-20191020-0127.html

Kelloggs lanza cereal LGBTQ como símbolo contra el bullying

La compañía Kellogg’s lanzó un cereal especial en Estados Unidos como símbolo de aceptación LGBTQ para combatir el bullying. El cereal, llamado All Together (Todxs Juntxs), se anunció el 17 de octubre con motivo del Spirit Day, un día mundial que conmemora la lucha contra el bullying y busca una sociedad más incluyente para jóvenes de minorías sexuales. La edición limitada presenta a las mascotas más famosas de Kellogg’s en la misma caja, que incluye las variedades de Corn Flakes, Froot Loops, Zucaritas, Frosted Mini-Wheats, Raisin Bran y Rice Krispies.

“Es un símbolo de aceptación de que no importa cómo te veas, de dónde vengas o a quién ames. Creemos que todas las personas merecen un ambiente donde puedan ser la mejor versión de sí mismas”, expresó la marca en un comunicado.

La empresa también donó 50 mil dólares a GLAAD (la alianza de gays y lesbianas contra la difamación), una de las organizaciones de diversidad sexual más importantes de Estados Unidos y el mundo, que espera llevar el debate de la inclusión a todos los hogares.

“El cereal All Together abarca los valores de diversidad, igualdad y solidaridad de los que trata Spirit Day, y esperamos que la juventud LGBTQ en todas partes reciba estos mensajes fuerte y claro”, dijo John McCourt, director de Desarrollo y Mercadotecnia de GLAAD.

Esta no es la primera vez que la compañía realiza una campaña contra la LGBTfobia.

En el 2017, lanzaron un video con mascotas como el Tigre Toño, el Tucán Sam y el gallo Cornelio de los Corn Flakes en el que le dicen a los niños que el “bullying no es asunto de risa”.

Y el año pasado, el sitio PinkNews los premió por un comercial en el que las drag queens Vivienne Lynsey y Miss Blair comentan cómo les gusta comer su cereal.

Como es usual en este tipo de campañas, personas conservadoras atacaron a la empresa por considerar que “imponen un estilo de vida a los niños”, a lo que Kellogg’s respondió con la promesa de ser aun más incluyentes con sus consumidores y trabajadores LGBT+.

“Hemos sido aliados y apoyamos a los empleados, sus familias y la comunidad LGBTQ en general. Por más de 100 años, Kellogg’s ha alimentado a las familias para que puedan crecer y tener éxito, y la compañía acepta a todos en la mesa”, manifestó la vicepresidenta Priscilla Koranteg.

Fuente: http://observatoriolgbt.org.bo/index.php/noticia/detalle/cod_noticia/3204

RESPONSABILIDAD HISTÓRICA DEL ACTIVISMO LGBT

La lucha por el acceso a los derechos de la comunidad lésbico, gay, bisexual y trans (LGBT+) nació en la clandestinidad a inicios de la década de los años 70, y cuando salió a las calles fue por la sofocante violencia y discriminación que vivían las personas no heterosexuales, tanto en espacios públicos como privados. Muchos de esos iniciadores del movimiento de la diversidad sexual rompieron con sus familias, con sus núcleos sociales y con sus arraigos por defender sus afectos y su diferencia sexual con dignidad y honestidad.

La lucha por el acceso a los derechos de la comunidad lésbico, gay, bisexual y trans (LGBT+) nació en la clandestinidad a inicios de la década de los años 70, y cuando salió a las calles fue por la sofocante violencia y discriminación que vivían las personas no heterosexuales, tanto en espacios públicos como privados. Muchos de esos iniciadores del movimiento de la diversidad sexual rompieron con sus familias, con sus núcleos sociales y con sus arraigos por defender sus afectos y su diferencia sexual con dignidad y honestidad. 

Este movimiento social se forjó del ímpetu de hombres y mujeres que irrumpieron en el espacio público para exigir a las autoridades policiacas un alto a la violencia hacia los jóvenes homosexuales y travestis que eran particularmente agredidos en las calles del otrora Distrito Federal. 

Con el pasar de los años, y al ir avanzando procesos democráticos en la Ciudad de México y en algunos estados del país, el activismo LGBT+ fue tomando fuerza, presencia social y mediática. Los y las líderes de la diversidad sexual comenzaron a tener voz desde las nacientes organizaciones civiles, que trabajaban arduamente de manera comunitaria, sin recursos económicos, aunque ausentes en los espacios de decisión política. 

La efervescencia política que se vivía a finales del siglo pasado para derrumbar el viejo régimen político, corrupto, añejo, arcaico, trajo cambios positivos a la nación a pesar de las resistencias en las esferas del poder político. Los diversos movimientos sociales tuvieron cabida en los nuevos escenarios políticos, particularmente de la Ciudad de México con el triunfo de la izquierda desde 1997. 

La ciudadanía LGBT se fue empoderando con el pasar de los años. Sus liderazgos fueron ejercitando el músculo ciudadano con exigencias, pero también aprendieron a proponer soluciones que se fueron logrando poco a poco a pesar de que en los espacios de decisión política se tuvieran posturas conservadoras o renuentes al progresismo. 

A principios del nuevo milenio el activismo de la diversidad sexual ya estaba inserto en espacios legislativos, en algunas instituciones gubernamentales, en consejos consultivos y en espacios de comunicación de alta influencia mediática, particularmente en la Ciudad de México en donde fue sembrando avances legislativos y acciones de gobierno incluyentes. Ese activismo que estrenó el siglo XX aprendió a cabildear e incidir en política. Los liderazgos gays y lésbicos fueron preparándose en áreas estratégicas al ver las oportunidades de incidir de manera profesional a favor de los derechos de su comunidad. 

Estos logros se fueron materializando gracias a ese músculo cada vez más fuerte y propositivos de impetuosos activistas LGBT, que entre otros sucesos, demostraba su fuerza cada año a finales de junio con la Marcha del Orgullo en la capital del país, y en un número cada vez mayor en ciudades del interior de la República. Desde luego que hubo pugnas, opiniones encontradas, desacuerdos y otras linduras propias de toda lucha social, pero se avanzó. 

¿Qué es lo que tenemos hoy en día con el activismo LGBT+? ¿En qué escenario o escenarios se mueve este importante movimiento social en México? 

Hoy en día el activismo de la diversidad sexual es beneficiario de una herencia fincada por más de tres décadas de lucha social que dieron mujeres y hombres LGBT desde los años 70. Algunos de aquellos jóvenes, aún viven. Otros no. Hay quienes siguen en la lucha social con su larga experiencia, pero también muchos de ellos y ellas ya se retiraron. Dejaron su experiencia y hoy se dedican a otras actividades. 

Se observa un activismo muy reducido que sigue trabajando sin institucionalizarse aunque con muy bajo perfil y con poca incidencia real en lo político. Son muy pocas las organizaciones de este tipo que se resisten a morir a pesar de la asfixia que está ejerciendo el gobierno federal en contra de ellas. Son críticas, pero no lo suficiente para crear sinergia, pues la fuerza demagógica y clientelar del actual gobierno eclipsa a quienes son débiles de ideales. 

Por otro lado, está el activismo que le apostó a la promesa del cambio con el nuevo gobierno, pero que hasta el momento no se ha mostrado la contundencia de dicho cambio al no representar de manera concreta, aunque eventualmente sí en el discurso, los intereses de este sector.

En muchos casos hay silencio, tal vez tiene que ver con la amenaza del presidente de no dar más recursos a las Asociaciones Civiles. Ha desactivado la esencia del activismo que es la crítica al sistema y a lo establecido. Las ONGs` están atadas de manos, inmóviles, pasmadas; pero además asustadas, por lo que han cedido a la pleitesía hacia todos los actores de la llamada 4T como una estrategia para cuando el presidente se apiade del activismo y libere fondos. 

Esa dinámica clientelar que está imponiendo el gobierno federal al activismo LGBT+ ha provocado contención de las organizaciones civiles. A final de cuentas, muy pocos actores del activismo están siendo críticos de las circunstancias actuales con el nuevo gobierno. De repente en sus redes sociales hay exabruptos mínimos de protesta que no cambian nada. No se les ve como antaño protestando y emprendiendo acciones comunitarias contundentes. Hoy el servilismo es lo común y con ello muchas organizaciones civiles están permitiendo que se destruya lo que se había avanzado. 

Los líderes actuales del movimiento de la diversidad sexual no pueden vender la lucha de varias generaciones de hombres y mujeres que fincaron un camino para avanzar en los logros que se han tenido hasta antes del 2018. Tienen en sus manos los esfuerzos de cientos o miles de mujeres y hombres LGBT que dieron su vida física o social por defender ideales. No tienen derecho de lucrar con la herencia que ellos y ellas nos dejaron a cambio de recursos económicos o de cargos en espacios de gobierno o legislativos.

El colectivo LGBTTTI actual, que es variopinto, pluridiverso y no es homogéneo, no debe entregar la legitimidad de esta lucha a un actor político ni a ningún caudillo. Su agenda debe estar por encima de colores partidistas e intereses grupales. No debe ceder a la mentira, ni a la demagogia, ni al apapacho, y por supuesto, no puede aceptar prebendas a cambio de docilidad, silencio y aplausos fáciles.

El movimiento de la diversidad sexual de 2019 debe tener la altura política para ser crítico, contestatario, autónomo, autosustentable y siempre propositivo. En su independencia radica su credibilidad; en su credibilidad su fortaleza y capacidad de transformar la realidad social a favor de la igualdad y los derechos, que es un ideal por el que lucharon muchos y muchas LGBT+ desde hace más de 41 años. 

Fuente: https://www.bigbangmexico.com/responsabilidad-historica-del-activismo-lgbt/

Video Discriminan a hombre trans con discapacidad en una barbería en Puebla

Ciro Montenegro, un hombre trans que reside en Puebla, fue víctima de discriminación por parte de la Barbería y Peluquería Chris The Barber Puebla, pues un empleado le negó el servicio por no cumplir con los “estándares de masculinidad” necesarios.

Ciro Montenegro, un hombre trans que reside en Puebla, fue víctima de discriminación por parte de la Barbería y Peluquería Chris The Barber Puebla, pues un empleado le negó el servicio por no cumplir con los “estándares de masculinidad” necesarios. En un video tomado por Ciro vemos a un empleado del lugar diciendo que por órdenes de su jefe no pueden atenderlo, cuando Ciro pregunta por qué, el empleado le dice que en ese lugar no atienden mujeres. Cuando la víctima le dice que es un hombre trans, el empleado hace caso omiso y le sigue hablando con pronombres femeninos y le reitera que no le van a dar servicio.

Ciro es director de Colectivo Sin Limites, una asociación dedicada a la inclusión de personas con discapacidad, comunidad a la que también pertenece al vivir con discapacidad neuromotora.

La barbería ya compartió un mensaje con respecto a lo qué pasó y desafortunadamente es una defensa a sus acciones discriminatorias. Aunque aseguran que no son transfóbicos siguen llamando a Ciro con pronombres femeninos además de que defienden con argumentos misóginos y marchistas su decisión de no brindarle servicio a un hombre trans.

Fuente: https://elclosetlgbt.com/noticias/video-discriminan-a-hombre-trans-con-discapacidad-en-una-barberia-en-puebla/

Gobierno de Hungría multa a Coca-cola por su publicidad pro LGBT

Cada año en el mundo salimos a marchar millones de personas de la comunidad LGBT+ para reivindicarnos como sujetos de derecho. Parece mentira que se cuestione el porqué marchamos en un mundo donde es ilegal ser homosexual en 72 países, 8 de los cuales puedes penar con la muerte por tener una orientación u identidad disidente. Toda esta violencia estructural se puede observar en las más simples expresiones y narrativas que nos rodean cotidianamente y que van escalando de mayor a menor medida en cada país o incluso de un estado/provincia/comunidad a otro. En está ocasión, el protagonista de la historia es el gobierno de Hungría, que recientemente prohibió a Coca-Cola una campaña con parejas del mismo sexo y la multó con lo equivalente a $1,500 dólares.

Parece mentira pero en pleno siglo 21, el departamento de protección al consumidor envió una carta a la empresa ordenado que “cesara su publicidad que es perjudicial para el desarrollo físico, mental, emocional y moral de los niños”. Asimismo, la ley de publicidad de Hungría dicta que “están prohibidos los anuncios que puedan dañar, o que están dirigidos a personas jóvenes y tienen la capacidad de desestabilizar el desarrollo físico, intelectual o moral de la infancia”.

La polémica comenzó tras las declaraciones del derechista Boldog István, un miembro del parlamento, quien publicó en su cuenta de Facebook: “Hasta que no quiten esos posters provocativos de Hungría, no consumiré el producto e invito a todos ha hacerlo”.

Volviendo al tema de las marchas del orgullo, recuerdo como este año se escuchó bastante cómo las marcas se han cooptado del espacio muchas veces (quizá la mayoría) solo como una forma de mercadotecnia y con fines comerciales. Y yo, personalmente, como #chairoanticapitalista no podría estar más de acuerdo. Sin embargo, este puede ser un claro ejemplo de cómo las empresas y su publicidad pueden ser aliadas no sólo para conquistar derechos civiles, sino para visibilizar una problemática que aún existe alrededor del mundo y traer representación en países cuya mentalidad sigue siendo homo/lesbo/trans-fóbica.

En sus declaraciones, la empresa dijo a la prensa húngara: “Coca-Cola sigue creyendo que somos todos iguales sin importar nuestra nacionalidad, religión, género, edad, etnicidad, idioma, hobbies y opiniones […] Los valores que representamos se expresan en nuestros anuncios, publicaciones y mensajes”. También, afirmaron ya estar considerando los siguientes pasos en función de la multa.

Fuente: https://elclosetlgbt.com/noticias/gobierno-de-hungria-multa-a-coca-cola-por-su-publicidad-pro-lgbt/

“La vida en drag”: performance del género en un documental

Si bien las personas que hacen “drag” (hombres y mujeres) no necesariamente tienen una identidad de género u orientación sexual diversa, si desafían los estereotipos de género. El documental “La vida en drag” se presentará el próximo 25 de octubre a las 2:00 p.m., en la UDI.

Si bien las personas que hacen “drag” (hombres y mujeres) no necesariamente tienen una identidad de género u orientación sexual diversa, si desafían los estereotipos de género. El documental “La vida en drag” se presentará el próximo 25 de octubre a las 2:00 p.m., en la UDI.

Dos jóvenes estudiantes de comunicación social de la Universidad de investigación y Desarrollo, UDI, se dieron a la tarea de documentar la vida de las personas que realizan drag en la ciudad.

El término drag está asociado a las personas que realizan transformismo, es decir, hombres que se visten y actúan como mujeres (drag queen) y mujeres que se visten y actúan como hombres (drag king).

En un principio, Jairo Alonso Ladino y Fidel Fernando Riveros creyeron que en una ciudad como Bucaramanga, donde aparentemente no hay espacio para este tipo de eventos, no existían personas que hicieran drag. Pero, como en todas las sociedades, existen y, además, los lugares de la ciudad donde realizan su performance se convierte también en un espacio donde se sienten bien consigo mismos.

“La mayoría de transformistas son personas de la población Lgbt”, explica Fidel Fernando Riveros.

Jairo Alonso y Fidel asistieron a los eventos donde drag queen bumanguesas hacen una performance del género que desafía los roles tradicionales y entrevistaron a los hombres que las realizan para determinar si su arte y su existencia constituyen una apuesta por la construcción de una sociedad más diversa y pacífica.

Las respuestas a estas preguntas y el proceso de transformación fue registrado por los estudiantes en el mini documental “La vida en Drag”, que se presentará el próximo 25 de octubre a las 2:00 p.m., en la UDI.

“La idea es reconocer a la población drag queen para saber cómo construyen democracia desde el transformismo, entendiendo la democracia no como participación política, sino como participación social y artística”, explica Fidel.

Por su parte, Jairo Alonso señala que el minidocumental, que dura 18 minutos, es también “una invitación para los nuevos comunicadores: se puede construir desde la línea de lo cultural, desde el respeto” en lo relacionado con temas como el drag y la población Lgbt.“La vida en drag”Morgan es una drag queen de 24 años que desde el año pasado está presente en la escena santandereana. En la ciudad, desde hace unos cuatro años se estarían haciendo eventos de transformismo.“Comencé a hacer drag el año pasado, por la época de octubre. Fue como la salida fácil, aprovechar Halloween para que el cambio no fuera tan grande”, explica Morgan.Para muchas personas de la población Lgbt, los eventos de transformismo y socialización en discotecas y bares son su mejor alternativa para expresar su sexualidad u orientación sexual diversa, si bien no es un requisito sine qua non para hacer drag.Una persona heterosexual, homosexual, bisexual o transgénero puede hacer drag: lo único que es importante que conozca es que está creando un personaje capaz de desafiar los estrechos estereotipos de género que durante años han permeado los conceptos de lo que significa ser un hombre o una mujer.Los performances de drag queen o drag king no son nuevos. Es conocido que en la Corte de Versalles, durante el reinado de Luis XIV, su hermano Felipe, duque de Orleans, acostumbraba a vestirse de mujer para representar el papel de reina durante las fiestas que se daban en el palacio. Aunque se presume que esta podría ser una retaliación contra su familia, por haberlo vestido de mujer cuando era niño, lo cierto es que algunos artistócratas hacía lo mismo ya por el siglo XV.Escritoras como Colette, al final del siglo XIX, en Francia, también hacía drag en diferentes eventos culturales de París.En la actualidad, “Deimonds is amazing”, con tan solo 11 años, es una de las drag queens más famosas de la escena mundial.Sin embargo, el concepto que acompaña al término drag apareció en el siglo XIX en Inglaterra, desde donde saltó a Estados Unidos. Sin embargo, ya en 1950 los hombres y mujeres con orientaciones sexuales diversas tomaron el drag como una forma de contravertir lo que la sociedad les exigía y para representar una forma artística de performance del género.Drag en Bucaramanga“El documental fue una experiencia nueva para mí porque cuando Fidel nos busca para hacer esta propuesto yo no tenía tanto tiempo, estaba comenzando. Sentir que eres parte de algo que quizá va a generar un cambio en la sociedad es bastante bonito y reconfortante”, cuenta Morgan.Los realizadores del documental “La vida en Drag” explican que en Bucaramanga no se cuentan con registros históricos de este tipo de eventos y en la prensa local, solo hasta el año 1997 se explora el término “drag” como tal, que es diferente a tavesti y transgénero. Las personas que hacen drag con frecuencia está asociadas a eventos performativos culturales relacionados con el baile y la música, mientras que las personas travestis pueden vestirse como el otro género en diferentes escenarios. Mientras, las personas transgénero ven en la ropa una expresión de su identidad de género.“Creo que desde el primer evento drag hasta el último la recepción y la percepción de los bumangueses ha cambiado mucho. La gente hoy lo ama y eso se proyecta en la forman en que nos tratan, nos piden fotos, nos halagan, estar creando este tipo de espacios en la ciudad es de admirar y es de apoyar”, indica Morgan.Diego Ruíz Thorrens, director de la Corporación ConPázes y uno de los mayores conocedores los procesos sociales relacionados con la población Lgbt, explica que “en los 90 e inicios del 2000, muchxs drag queens (y algunos drag kings) eran invitadxs tanto a shows heteros cómo a shows gays. Los más famosos eran los shows de Tropicana, Púrpura (tanto la disco que quedaba en Girón cómo la de Cabecera), la del Café Abril (que quedaba dónde actualmente es Avantel en Cabecera), o en Ángel Negro, Egipto y hasta Déjà Vu o Divino”.Ruíz Thorrens cuenta que “La esencia siempre fue la misma: animar, burlarse de algo, y en el caso de las Drags Queens, ser las reinas de la noche. Pero existe una historia bellísima de la hermandad de las Drags (no necesariamente Trans, o Gays, dado que algunas drags eran hombres heteros que se sumergían en la fantasía de lo fantástico) y de cómo ellas fueron vitales para la lucha contra el Sida (algunas ayudaron a recaudar fondos por la lucha, y fueron también voceras hasta que comenzaron a ser estigmatizadas y perseguidas), o para la lucha por la Diversidad. El Mundo Drag es infinito e increíble. Tristemente en Santander es muy poco lo que se conocía de la Vida y el Mundo de lxs Drags, y siempre se pensaba que las Drags y las Trans eran lo mismo, lo cual es totalmente falso”.El director de ConPázes concluye que “con el avance de los medios como Internet (especialmente Facebook) y de programas como RuPaul Drag Race muchas personas se han sentido más emancipados y han logrado seguir el camino”.Fuente:https://www.vanguardia.com/entretenimiento/cultura/la-vida-en-drag-performance-del-genero-en-un-documental-DF1564757

pagina :archive-loop.php