Skip to main content

¡Oaxaca aprueba el matrimonio igualitario!

¡Buenas noticias! El Congreso de Oaxaca aprobó por mayoría la iniciativa que permite el matrimonio igualitario. Aquí más detalles.

¡Felicidades, Oaxaca! / Foto: Twitter (@victorstgos)

Fuente: https://www.soyhomosensual.com/lgbt/oaxaca-aprueba-el-matrimonio-igualitario/?fbclid=IwAR231SE7HuC4xFdYgHjw2Nk9ymMh5veRpcba0rjqlsn773PRkfcnamoLnd4 

Esta noticia te va a alegrar tu día. Un estado más se ha sumado al pleno respeto a los derechos humanos. En sesión parlamentaria, el Congreso del Estado de Oaxaca aprobó por mayoría la iniciativa de ley que permite el matrimonio igualitario.

En la sesión acontecida este miércoles 28 de agosto se votó la propuesta de ley que avalaría las uniones entre personas del mismo sexo. Afortunadamente, el respeto y la inclusión se impusieron en el legislativo oaxaqueño. Con 25 votos a favor y 10 en contra, el matrimonio igualitario ahora será una realidad en el estado del sur

El respeto venció a la homofobia

Antes de iniciar con la sesión legislativa, varios grupos y personas antiderechos se manifestaron a las afueras y al interior del recinto parlamentario. Sin embargo, estos esfuerzos por socavar los derechos de la comunidad LGBT+ fueron en vano, pues las y los diputados votaron a favor de la iniciativa.

Es algo digno de celebrar que más entidades se estén sumando al respeto de derechos que son fundamentales para la población LGBT+. Asimismo, con esta medida se protege a todas las familias que existen. 

Policía acusado de agredir a mujer transexual se contradice ante la Fiscalía

El dragoneante de la Policía Eloy Z., ayer, se presentó a declarar ante la Fiscalía acusado de agredir, el pasado sábado, a una mujer transexual, trabajadora sexual. Es investigado por el delito de lesiones graves. En su declaración, el uniformado incurrió en varias contradicciones, entre ellas negó haber estado con uniforme y en estado de ebriedad; además niega cualquier agresión. “Admite que sí estaba de servicio y que abandonó su unidad a las 23:00 para ir a comprar coca.

El dragoneante de la Policía Eloy Z., ayer, se presentó a declarar ante la Fiscalía acusado de agredir, el pasado sábado, a una mujer transexual, trabajadora sexual. Es investigado por el delito de lesiones graves. En su declaración, el uniformado incurrió en varias contradicciones, entre ellas negó haber estado con uniforme y en estado de ebriedad; además niega cualquier agresión. “Admite que sí estaba de servicio y que abandonó su unidad a las 23:00 para ir a comprar coca.

Él junto a su hermano dieron varias vueltas por la ciudad pijchando coca hasta la una de la mañana, aproximadamente”, dijo Raysa Torreani, presidenta de la Red de Personas Trans de Bolivia (Red Trebol).

La víctima no se hizo presente a la declaración porque teme por su seguridad.

El uniformado será convocado nuevamente para apersonarse ante la Fiscalía, para ver el desarrollo de la investigación.

Al respecto, el comandante departamental de la Policía, Raúl Grandy, en una entrevista anterior, dijo que investigarán este caso, sobre todo porque el funcionario policial abandonó su unidad en servicio para presuntamente ir a consumir bebidas alcohólicas.

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO INVESTIGA

La defensora del Pueblo, Nadia Cruz, informó que se instruyó abrir el caso porque preocupa que aún persistan actitudes discriminadoras y transfóbicas en servidores públicos.

Fuente: https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20190822/policia-acusado-agredir-mujer-transexual-se-contradice-fiscalia

Matrimonio igualitario en Ecuador: la Corte Constitucional reconoce la unión civil entre personas del mismo sexo

El máximo organismo constitucional de Ecuador respaldó el matrimonio entre personas del mismo sexo en una votación que se considera histórica en el país.

Los colectivos en defensa de los derechos LGBTI celebraron la decisión de la corte en las calles del país.

Fuente: BBC News Mundo
Con cinco votos a favor y cuatro en contra, la Corte Constitucional (CC) resolvió favorablemente una consulta sobre dos uniones civiles de parejas del mismo sexo.La decisión de la corte se produce en respuesta al planteamiento de un tribunal de justicia menor, que consultó a la CC si Ecuador podía aplicar la llamada «Opinión Consultiva 24-17» de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) para autorizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, sin llevar a cabo reformas en la Constitución o en la legislación, según recogen los medios locales.

La Corte IDH recomendó a los países firmantes de la Convención Americana de Derechos Humanos que reconocieran los derechos de las parejas del mismo sexo, incluido el matrimonio civil.

Actualmente, la Constitución de Ecuador define el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer.


El anuncio de la CC, cuya votación se produjo en medio de un fuerte debate en el país, fue recibido con alegría por parte de los colectivos en defensa de los derechos LGBTI, que celebraron en Quito y otras partes del país la noticia, informó la prensa nacional.

«Saludamos a la Corte Constitucional por este paso icónico en nuestro país, no solo ahora de referencia para los países andinos, sino para toda la región latinoamericana», dijo la Federación Ecuatoriana de Organizaciones LGBTI, en un comunicado.
«Trato igualitario»

La corte ofreció detalles de su resolución en un boletín publicado en Twitter.

Sobre el primero de los casos —que no menciona por nombre, sino por número—, el tribunal señala que se votó a favor en base a «la luz de de normas constitucionales favorables a la igualdad de la persona y que rechazan todo tipo de discriminación», así como la «Opinión Consultiva» de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En el segundo caso, la corte va más allá y señala que «la decisión declara la inconstitucionalidad del artículo 81 del Código Civil y el artículo 52 de la ley de Gestión de la Identidad y Datos Civiles. Adicionalmente, dispone que la Asamblea Nacional reconfigure la institución del matrimonio para que se dé un trato igualitario a las personas del mismo sexo».

El comunicado también recoge la posición de los cuatro magistrados que votaron en contra en ambos casos. Estos consideraron que la vía adecuada «para reconocer el matrimonio igualitario es el procedimiento de reforma constitucional que le compete a la Asamblea Nacional».

En opinión del experto constitucionalista y exprocurador general del Estado, Gustavo Medina, las autoridades ecuatorianas están obligadas ahora a cumplir las decisiones del CC.

Estas son «vinculantes y de obligado cumplimiento», dijo a la agencia de noticias AFP.

Los dos casos sobre los que se pronunció la CC son de parejas conformadas por hombres: Efraín Soria y Javier Benalcázar, y Rubén Salazar y Carlos Verdesoto.

Soria y Benalcázar, ante la negativa de su matrimonio por parte del Registro Civil de Identificación y Cedulación el año pasado, presentaron una demanda a la Corte de Justicia de la provincia de Pichincha, en el norte del país, y fue esta quien elevó la consulta a la Corte Constitucional, recoge la Agencia Efe.

Tras conocerse la noticia, Soria, presidente de la Fundación Equidad, manifestó su alegría en declaraciones a medios de comunicación locales.

«Estoy superemocionado. Estábamos esperando esta respuesta pero igual estamos celebrando felices porque la corte finalmente nos ha devuelto la dignidad humana», dijo al diario local El Comercio.

En América Latina son cuatro los países que legalizaron el matrimonio homosexual: Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay; además de algunos estados de México.

Se espera que este tipo de uniones también comience a regir en Costa Rica pronto, como máximo en mayo de 2020, según una sentencia de la Sala Constitucional.

7 de cada 10 agresiones a personas LGBT son por policías

La violencia, sobre todo psicológica, se produce en celdas tras la detención preventiva. “Hace unos meses estuve conduciendo mi vehículo en horas de la noche. Ese día había control de Tránsito en el camino por el cual me dirigía. Recuerdo que una oficial de la Policía me detuvo y me pidió mi licencia de conducir, para entonces yo aún no había realizado mi cambio de identidad y mi licencia de conducir seguía figurando con el nombre de un hombre. Le expliqué a la oficial mi caso ya que yo me veía como una mujer, pero ella me pidió mi carnet de identidad.

Luego, se dirigió a su superior, conversaron por un momento y regresó. Me dijo que salga del carro y por más que intentaba explicar la situación me gritaba y me decía que iría a la dependencia policial. La gente nos rodeó y yo solo lloraba porque no entendían que yo era una persona transexual”, relató una persona miembro de la comunidad Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales(LGTB) en Cochabamba.

Luego de que el Director de  la dependencia se hizo presente en el lugar, es que se pudo solucionar el hecho. Al igual que esta historia, los malos tratos a miembros de la comunidad son frecuentes, sin embargo, son los policias los que son acusados por las víctimas de ser los que más incurren en la falta.

Según la líder de la Red de Mujeres Trans en Bolivia, Rayza Torriani,  el Centro de Documentación y Situación Trans de América Latina y el Caribe (Cedostalc) realizó una investigación sobre las situaciones de discriminación a este sector en Cochabamba, en 2017, 2018 y en 2019 concluyó que la discriminación por parte de los uniformados en cárceles y celdas policiales subió de 7 a 11% entre 2017 y 2018.

Torriani adelantó que el informe de este año, que se dará a conocer en los siguientes días, no varió al del año pasado.

DISCRIMINACIÓN La líder  de la red puntualizó que las dependencias donde se tienen las mayores agresiones psicológicas son en las celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de la laguna Alalay y en las Estaciones Policiales Integrales del Sur y del Norte.

“Cuando una compañera llega a estas celdas, algunos funcionarios policiales se hacen la burla. Hay víctimas que relataron cómo les piden su nombre antes de su cambio de sexo, les gritan para que se comporten como el género  con el que nacieron y otros malos tratos que deben soportar”, dijo Torriani.

Respecto a los delitos por los que los miembros trans llegan a las celdas policiales, señaló que en su mayoría se deben a robos, riñas y peleas en la vía pública y delitos menores.

Otra de las discriminaciones que existe en las dependencias policiales, señaló, es que los oficiales creen más en la palabra del denunciante que la denunciada que es acusada de algún delito.

“Este es un caso recurrente. El denunciante siempre agranda el delito, señala que se le robo cierto monto de dinero elevado, cuando es inferior, pero el policía le cree al que denuncia y no a la persona trans”, agregó.

Recordó que uno de los últimos hechos en Cochabamba fue el de una trabajadora sexual trans oriunda de Santa Cruz que se encontraba en la avenida Aroma. Un policía de grado dragoniante que pasaba por el lugar, la comenzó a insultar y luego la golpeó en la cara sin un motivo.

La afectada persiguió al efectivo quien se ocultó en la estación policial 6 que se encuentra en la avenida Ayacucho. La afectada sentó una denuncia, sin embargo, la misma fue rechazada por tratarse de un uniformado. La víctima incluso acudió al Defensor del Pueblo quien realiza un seguimiento del caso.

Por su parte, el director departamental de la FELCC, Yuri Tapia, negó que se de malos tratos a los miembros de la comunidad LGTB y afirmó que se da el mismo tratamiento a todos los que llegan a la dependencia policial.

“Si hubiese habido algún mal trato, la persona afectada hubiese hecho alguna denuncia en contra del uniformado, pero no hay tal, ni siquiera de parte del Defensor del Pueblo”, precisó.

CÁRCELES

En 2016, el Defensor del Pueblo realizó un estudio en las cárceles del país denominado “Volcar la Mirada a las Cárceles”. En este estudio se habla de la situación de la comunidad LGTB al interior de los recintos carcelarios.

 En este informe no se logra precisar la cantidad exacta de personas de la comunidad debido a que los privados ocultan su identidad por el temor a represalias de sus compañeros o de los efectivos policiales.

En dicho estudio, ese año se identificaron a siete personas con preferencias sexuales distintas en las cárceles de Cochabamba, estando la mayoría de ellas en el recinto de San Sebastián mujeres.

Torriani aclaró que a la fecha, ninguna cárcel alberga a miembros de la comunidad ya que cumplieron con su condena, pero no descarta la presencia de personas que ocultan su preferencia sexual.

Sin embargo, los malos tratos y la discriminación, también están presentes  en estos recintos, puntualizó.

“Las cárceles son un lugar en el que se condena, humilla y discrimina a las personas LGTB, yo misma lo viví en carne propia cuando estuve recluida. De manera constante la gobernadora me llamaba para insultarme y decirme una serie de cosas. Solo estuve unos meses pero fueron los peores de mi vida por el trató que recibí”, relató.

Sin embargo, la situación para los que llegan a estos recintos no es diferente a la de Torriani, detalló.

PALMASOLA

Un estudio realizado por la Red de Personas Trans de Bolivia de este año arrojó que en la cárcel Palmasola de Santa Cruz hay reclusos transexuales y transgénero que están encerrados con hombres heterosexuales. En ese espacio, supuestamente, “reciben abusos y agresiones”, entre otros maltratos. La situación es similar en un centro penitenciario de Beni, dijo una de las responsables del estudio.

Datos

Discriminación

El estudio presentado por el Centro de Documentación y Situación Trans de América Latina y el Caribe (Cedostalc) refiere que otros sectores que discriminan y dan malos tratos a los miembros trans son el sector de salud, funcionarios públicos y personas civiles desconocidas que cometen agresiones en la calle.

Transgénero

Transgénero es un término global que define a personas cuya identidad de género, expresión de género o conducta no se ajusta a aquella generalmente asociada con el sexo que se les asignó al nacer.

Ley

En Bolivia se  promulgó la Ley N° 807 de Identidad de Género, el 21 de mayo de 2016.

Desde esa fecha hasta  marzo de 2019,  la Defensoría del Pueblo cuantificó  mediante  el Servicio de Registro Cívico (Sereci)  270 procedimientos de solicitud de cambio de identidad, la mayor cantidad de solicitudes se procesaron en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

Humillaciones

Las personas LGBT al interior de las cárceles son agredidas física y psicológicamente por los propios reclusos que no aceptan a un privado con preferencias sexuales distintas.

Fuente: https://www.opinion.com.bo/articulo/policial/7-cada-10-agresiones-personas-lgbt%E2%80%88son-policias/20191130223950739145.html

Chile: Personas que se declaran homosexuales superan las 220 mil

Un total de 221.796 personas (1,54% de la población) se declara gay o lesbiana en Chile, 75.000 más que en el sondeo de 2015, según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) difundida en el diario La Tercera.

Según el estudio, otros 48.127 (0,33%) encuestados se definieron como bisexuales, mientras que 15.895 (0,11 %) se identificaron con la categoría o otra. Es decir, cerca del 2% de los habitantes de Chile (de 17,2 millones de habitantes), mayores de edad, se reconocen parte de la diversidad sexual y de género y no se definen heterosexuales.
En cuanto a la identidad de género, el 3,7% de los hombres (sexo biológico) se identifica con el género femenino, mientras el 2% de las mujeres declara una identidad masculina. Entre quienes se identifican como gay o lesbianas, el 40,7% está¡ en el grupo etario entre 18 y 29 años, el 43,9% en el de 30 a 54 años y el resto, 15,4%, tiene 55 años o más.

Los resultados demostraron que el 98,51% de los consultados se declara heterosexual, el 1,04% gay/lesbiana, el 0,37% bisexual, mientras que la categoría o otra llega a 0,02%.

La categoría o en otra en la medicina anterior fue 0,02% (3.354) y en la actual, 0,11% (15.895).
Fuente: El Periodico http://elperiodico-digital.com/2018/09/30/chile-personas-que-se-declaran-homosexuales-superan-las-220-mil/

La lucha del primer príncipe gay de India para despenalizar la homosexualidad

El príncipe Manvendra ha dado visibilidad internacional a su lucha con apariciones en los programas de Oprah Winfrey o las Kardashian.

Cuando en 2006 el príncipe Manvendra Singh Gohil salió del armario, sus padres le deshonraron y los indios quemaron efigies suyas en las calles. Pero Manvendra no se dio por vencido y decidió convertirse en activista. Su lucha dio su fruto hace dos semanas: el 6 de septiembre, el Tribunal Supremo indio volvió a despenalizar una ley británica de más de 160 años que castiga con penas de cárcel las relaciones homosexuales, y que en 2013 volvió a entrar en vigor en India después de un breve periodo de libertad sexual de solamente cuatro años.

En una entrevista publicada esta semana en la página web de la ABC australiana , el príncipe cuenta que, al enterarse de la noticia, abrazó a todos los miembros de su fundación, Lakshya Trust; una organización benéfica dedicada a la defensa de los derechos de la comunidad LGTBQI y a la lucha contra el VIH. “Pedimos una tarta con el número 377 -el nombre de la ley derogada-. Lo tachamos, partimos la tarta ¡y bailamos!”, dice entusiasmado el príncipe Manvendra Singh Gohil.

El príncipe, explica el reportaje de la cadena ABC, jugó un papel fundamental en la despenalización de la homosexualidad de 2009. Su familia perdió el poder hace muchos años, pero gracias a su título honorífico, sigue disfrutando de una posición privilegiada en la sociedad india que él quiso aprovechar para ayudar a la comunidad LGTBQI. En 2013, no obstante, el Tribunal Supremo cambió de idea y restauró la vieja ley nº 377. El príncipe se dio cuenta entonces de que tenía que redoblar sus esfuerzos y por ello se reunió con Michael Kirby, un prestigioso jurista australiano muy combativo en la misma lucha.

“Yo soy el primer príncipe gay y él fue el primer juez abiertamente gay”, dice Manvendra en la entrevista. “Cuando nos conocimos, fue muy emocionante compartir nuestras históricas salidas del armario. Pero además sabía que su posición podía ayudar a India. Alguien con su bagaje puede influir de verdad a la gente. Se reunió con nuestros líderes políticos para discutir la derogación de la ley 377, lo que en sí mismo demuestra su compromiso y coraje”, dice el príncipe.

Él, por su parte, se sumó al grupo de abogados, médicos, políticos e intelectuales indios que pedían al Tribunal Supremo descriminalizar de nuevo la homosexualidad. A principios de año, anunció además que transformaría su palacio de Vijay en un centro para las personas LGTBQI. En el pasado, ya dio visibilidad a la lucha de este colectivo concediendo entrevistas a programas famosos como el de Oprah Winfrey, de quien dice que es muy popular en India. Con el mismo objetivo, cuenta que se reunió con Kim Kardashian el año pasado.

“La juventud india es la más numerosa de todo el mundo. Y les encanta su programa (Keeping Up with the Kardashians) ”, explica a la ABC.

A pesar de la decisión de la justicia india, el príncipe cuenta que su madre sigue sin aceptar su orientación sexual. “Odia a mi padre porque él sí me apoya. Le pregunta por qué me ha devuelto mi palacio para “abrir un centro para esos maricas”. Pero ahora no puede hacer nada para que se lo devuelva, ni para impedir lo que estoy dispuesto a hacer para ayudar a esta gente. A veces bromeo diciendo que aunque ella es la reina, ¡yo soy más reina que ella! ”.

Su hermana la princesa, que al enterarse de que Manvendra era gay pidió a sus hijos que se mantuvieran lejos de la gente como él, ha terminado por el contrario aceptándole. Ahora son sus sobrinos los que gestionan la cuenta de Instagram del príncipe.

Fuente: Revista Vanity Fair https://www.revistavanityfair.es/realeza/articulos/principe-india-gay-lgtb-despenalizacion-homosexualidad/33623

Transexuales marchan en Asunción en defensa de los derechos LGTBI

El desfile arrancó en la Escalinata de Antequera, un punto en el centro de Asunción de especial significado para los grupos LGTBI, donde se congregaron personas de distintas edades.

Un grupo de transexuales encabezó ayer la manifestación en defensa de los derechos de las personas trans, lesbianas, gais, bisexuales e intersexuales, que recorrió el centro de Asunción por décimo quinto año consecutivo.

La organización acordó que este año la marcha girará en torno al colectivo transexual, para festejar los avances logrados y denunciar también las agresiones que siguen padeciendo, con el asesinato de una transexual a finales de agosto.

Aunque el motivo de la manifestación era la protesta, los centenares de personas que se unieron a la marcha lo hicieron con espíritu festivo, al ritmo de bakutadas, con la cara pintada, guirnaldas de flores y banderas arcoíris y transgénero (azul, blanca y rosa).

El desfile arrancó en la Escalinata de Antequera, un punto en el centro de Asunción de especial significado para los grupos LGTBI, donde se congregaron personas de distintas edades.
En ese escenario, las transexuales representaron una «performance» en honor a aquellas que les abrieron el camino, con la vista puesta en la discriminación y la violencia vivida durante la dictadura (1954-1989).

A través de la representación escenificaron las situaciones que se vivían durante esa etapa de la historia de Paraguay, con detenciones y humillaciones en las comisarias.
Sin embargo, la «performance» no se limitó al pasado, y también pusieron imágenes a las situaciones de rechazo que viven en sus propias familias cuando confiesan su orientación sexual.

Entre aplausos, los asistentes no olvidaban las reivindicaciones que les llevan a manifestarse cada año.

Leticia Brítez, una transexual de la localidad de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil, participaba en esta marcha por quinto año y comentó a Efe que los derechos del colectivo son «críticos».

«El anhelo que tenemos es que por lo menos nosotras, las chicas trans, no seamos asesinadas, que no seamos una más en esa estadística», dijo Brítez, al tiempo que reclamaba una ley de protección.

Esas estadísticas registraron un total de 46 denuncias por violencia hacia transexuales a lo largo de 2017, según un informe elaborado por la asociación de travestis, transexuales y transgénero Panambí.

Los manifestantes achacaron esas conductas, así como el rechazo de la homosexualidad, a la tendencia conservadora del país.

«La situación es muy difícil todavía. Paraguay no se ha despertado, para Paraguay esto es nuevo», comentó a Efe Ariel Colmán, uno de los jóvenes manifestantes.

En la misma línea se pronunció otra de las asistentes, Xiomara, de 19 años, quien aseguró que «sigue siendo un tema tabú en Paraguay», pero se mostró confiada en que un día cambiará.

En esta decimoquinta convocatoria, la organización marchó contra la violencia, los asesinatos y la ausencia de educación sexual integral en las escuelas del país.

El 30 de septiembre es el Día Nacional de los Derechos LGTBI en Paraguay y la elección de esta fecha no es casual.
Ese día se conmemora el 30 de septiembre de 1959, durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), cuando se publicó en la prensa paraguaya la «Carta de un amoral», tras la detención de 108 hombres sospechosos de ser homosexuales, a quienes las autoridades del régimen relacionaron con la muerte del locutor de radio Bernardo Aranda, que apareció quemado en su casa.
Esos 108 hombres fueron recordados en una de las ‘performances’ que acompañaron la marcha, cuando los asistentes gritaron del 1 al 108.

Fuente: El Deber https://www.eldeber.com.bo/mundo/Transexuales-marchan-en-defensa-de-sus-derechos–20180929-0055.html

Vivir Con VIH Bicho y yo: ¿Por qué no nos testeamos?

Sabemos que el virus del VIH detectado a tiempo evita situaciones de riesgo. Entonces: ¿por qué no nos testeamos?

Desde hace algunos días en nuestras redes, consultamos de manera informal: ¿Cuánto hace que no te testeas? Más de un 40 por ciento respondió que nunca lo había hecho.

Si bien las cifras nos dicen que un 30 por ciento de quienes viven con el virus no lo sabe, a la hora de ir por las voces individuales a preguntar por qué no se testeaban, las respuestas fueron desde miedo al sistema médico, inseguridad hasta el no hacerse ningún tipo de estudio.

El test de VIH es simple, gratuito y confidencial. Para saber dónde realizártelo en Argentina, entrá a:

https://www.argentina.gob.ar/salud/vih-sida/donde
Entrá a Presentes cada jueves para encontrar una nueva entrega de Bicho y yo:

BichoYYo#41: Qué significa que el virus está indetectable
#BichoYyo#40: “Nunca está de más un control de VIH”
BichoYyo#39: Por qué el recorte del presupuesto en Salud nos pone en peligro
BichoYYo#38: ¿Hace cuánto no te hacés un test de VIH?
BichoYYo#37:Somos millones quienes vivimos con VIH ¿Por qué parecemos invisibles?
Bicho y yo#36: Bicho y yo: hablemos de las otras infecciones de transmisión sexual
Bicho y yo#35: #VIH: Bicho y Yo te da info veraz sobre preservativos (no como el dino Albino)
#BichoYYo #34: “No estamos liquidades, estamos presentes, con información y acción”
Bicho y yo #33: Bicho y yo al Dr Abel Albino: “El sida no es un virus, sus palabras sí”
Bicho y yo #32: #VivirConVIH Bicho y yo y las palabras: “¿Cómo preferís que te diga?”
Bicho y yo #31: Con VIH me quieren “sano”: yo prefiero ser un monstruo
Bicho y yo #30: No es nuestro Mundial, el VIH no es un juego
Bicho y yo #29: Bicho y yo contra el patriarcado: “¡Se va a caer! O mejor: ¡lo vamos a tirar!”
Bicho y yo #28: Las cartas sobre la mesa
Bicho y yo #27: El dramón del “pinchacito”
Bicho y yo #26: Deudas y avances a 35 años del VIH
Bicho y yo #25: #VivirConVIH Bicho y yo: Del dicho al hecho
Bicho y yo #24: En el mundo médico, la contención es todo
Bicho y yo #23: “Nadie está obligado a decir que vive con VIH”
Bicho y Yo #22:¡Hasta la cura, siempre!
Bicho y Yo #21: Bancate un abrazo
Bicho y yo #20 : Almuerzo en la #Mesaza
Bicho y Yo #19 van al cine: 120 pulsaciones por minuto
Bicho y Yo #18: Su consulta sí molesta
Bicho y yo #17: “Sí, vivo con una cepa de VIH”
Bicho y yo #16“¡No se contagia!”
Bicho y yo #15: #8M Tres mujeres que viven con VIH cuentan por qué paran
Bicho y yo #14: #VivirConVIH “¿Dónde está Bicho?”
Bicho y yo #13: “No somos portadores”
Bicho y yo #12: “¿Cómo no me vas a decir que tenés un Bicho?”
Bicho y yo #11: VIH y sida no son lo mismo
BichoYYo#10: Bicho, yo y la medicación: “Las personas con VIH somos mucho más que una pastilla”
BichoYYo #9: Necesitamos urgente nuestra medicación
Bicho y yo #8 Los peligros del activismo
Bicho y yo #7 Superpoderes para una portada de X-Men
Bicho y yo #6 “¡Feliz Año!”
Bicho y yo #5: “Nueve años junto a Bicho”
Bicho y yo #4: “El bicho expiatorio”
Bicho y yo #3 “Sin Grindr no hay paraíso”
Bicho y yo #2 “Lo mejor de la medicación”
Bicho y yo #1: la historieta que cuenta en primera persona cómo es vivir con VIH

Fuente: Agencia Presentes http://agenciapresentes.org/2018/09/27/vivirconvih-bicho-y-yo-por-que-no-nos-testeamos/

Mujer trans ha gastado más de 250 mil dólares para convertirse en un dragón

Su transformación en este ser mitológico responde a su intención de no morir con un aspecto humano.

Richard Hernández era un banquero de Arizona, Estados Unidos, con una vida familiar que incluía hijos y esposa. Esto hasta que reconoció que quería vivir como mujer, por lo que lentamente comenzó su transformación para adquirir su nueva personalidad, bajo el nombre de Eva Tiamat Medusa.

Pero Richard no solo quería cambiar de sexo, esa nueva identidad tenía un propósito mayor: convertirse en un dragón. Y para parecerse a esta criatura mitológica se puso cuernos, se cortó la lengua como si fuera bífida y se tatuó escamas.

En las redes sociales es conocida como Tiamat Dragon Lady y ha causado gran impacto debido a las intervenciones radicales que se ha realizado.

Tiamat ha señalado a varios medios que su transformación es este ser mitológico responde a su intención de no morir con «un aspecto humano», pues considera que las personas son  «más destructivas y odiosas» que otras especies.

Pero su transformación aún no termina. A las cirugías antes mencionadas, se suma otra serie de intervenciones, que incluyen la mutilación de sus orejas, una operación de nariz, tatuaje en los ojos y remoción dental, recoge Broadly.

A sus 55 años, Tiamat ha gastado más de 250 mil dólares en pabellón y tatuajes para lograr parecerse a un dragón y no morir con forma humana.

Fuente: Bolivisión http://www.redbolivision.tv.bo/espectaculos/preparamos-deliciosa-receta-pabellon-venezolano-59513

Morena presenta iniciativa para prohibir las terapias de conversión sexual en CDMX

Debido al contexto de violación de los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans, el diputado local de morena Temístocles Villanueva presentó este jueves una iniciativa que tiene por finalidad prohibir las denominadas terapias de conversión sexual en la Ciudad de México.

Estas terapias se caracterizan por ser prácticas que supuestamente buscan modificar la orientación sexual y la identidad de género las personas de la diversidad sexual y de género.
 
“Nuestros principios nos exhortan a presentar este tipo de iniciativas… Tiene que ver con nuestra preocupación de que sean los menores de edad los que se vuelan víctimas de estos esfuerzos”, señaló Temístocles Villanueva en una conferencia de prensa con motivo de su propuesta.

La iniciativa propone reformar el artículo 2016 BIS del Código Penal de la Ciudad de México para castigar con una pena de uno a tres años de prisión o con una amonestación de hasta 300 días multa en los casos en los que el padre, madre, tutor (o parientes por consanguineidad hasta de segundo grado), profesional de la salud o ministro de culto  instigue, autorice o infrinja en menores de 18 años de edad dolores físicos o mentales a través de servicios destinados a modificar la orientación sexual o la identidad de género de las personas LGBT.
 
“No hay manera, por ningún motivo, de justificar que a un niño, que a una niña, que a una persona adolescente, se le someta a este tipo de ejercicios… Estas terapias son un ejercicio de tortura y también claramente un ejercicio de discriminación que hace menoscabo de la orientación sexual y del género”, explicó Jacqueline L’hoist Tapia, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED).

La servidora pública señaló que estas terapias se caracterizan por el ejercicio del poder en contra de niños y adolescentes por parte de sus padres; por ello dijo que este iniciativa es importante ya que además puntualiza en la necesidad de sensibilizar al servicio médico, pues evidenció que se trata de prácticas fraudulentas que siempre desembocan en una forma de tortura.
 
“Díganme si no puede ser calificado como tortura cuando tienes 16 años y te llevan a estas terapias y no cambias y te das cuenta que te siguen gustando los hombres… el ejercicio de culpabilidad que se crea en ellos es enorme, el daño psicológico que se genera es terrible”,
Villanueva explicó que con esta acción, morena inicia una campaña legislativa que se ampliará a nivel federal con el fin de evitar que se sigan llevando a acabo las terapias de conversión sexual, también conocidas como Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIG), de manera cotidiana en nuestro país, prácticas que, según denunció el legislador, responden a una ignorancia generalizada y a los prejuicios que nacen de ellos.

La senadora Minerva Citlalli Hernández señaló que la próxima semana presentará una propuesta similar en el Senado de la República para modificar el Código Penal Federal y la Ley General de Salud para prohibir y castigar los ECOSIG.
 
“Una de nuestras responsabilidades en esta Cuarta Transformación del país es sensibilizar a quienes todavía no entienden que este país es plural y es diverso, para construir un país más diversos para todas y todos porque si no seguiremos abonando más a la desigualdad, a la discriminación y a la pobreza; estamos en una nueva etapa y hoy somos mayoría y la utilizaremos para garantizar los derechos humanos de todas las personas en nuestro país”, espetó Citalli Hernández.
 
Por su parte, Jaime López Vela, integrante de la organización civil Agenda LGBT comentó que la iniciativa de morena contribuye al reconocimiento del derecho al libre desarrollo de la personalidad de las LGBT y del derecho a vivir con dignidad.

“Antes de ser legisladores somos seres humanos y al ser miembros de la diversidad sexual conocemos todas las problemáticas que se están viviendo. Era tan importante para nosotros, desde la Secretaria de Diversidad Sexual, que pudiéramos participar en las candidaturas, finalmente se obtuvieron y estamos generando resultados de manera inmediata”, explicó Celeste Ascencio, diputada federal y presidenta de la Comisión de Diversidad Sexual y Juventud de la Cámara de Diputados.
 
Ascencio señaló que para morena es de suma importancia la participación política de las personas LGBT, por ello dijo que una de las prioridades de ahora en adelante será impulsar este tipo de candidaturas en los estados con el fin de descentralizar las acciones a favor de la diversidad sexual.
 
A la conferencia también asistieron Irazú Díaz de la Cruz, secretaria de Diversidad Sexual de morena de la Ciudad de México; Juan Carlo Arjona, cuarto visitador de la Comisión de Derechos Humanos del Distrtito Federal; e Ivan Tagle, activista a favor de los derechos LGBT, quienes coincidieron en el valor de esta iniciativa al brindar fortalecimiento y complementación en lo ya establecido en las leyes en contra de la tortura y la discriminación.
 
A principios de 2018, la Organización de las Naciones Unidas, a través de su relator especial para los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y trans, Víctor Madrigal-Borloz, calificó a los métodos que se realizan en terapias de conversión sexual como un acto de tortura.

Asimismo, en 2012 la Organización Mundial de la Salud determinó que los supuestos servicios de “curación” de personas LGBT carecen de justificación médica y representan una grave amenaza para la salud y el bienestar de las personas afectadas.

Fuente: Desastre.mx http://desastre.mx/mexico/morena-presenta-iniciativa-para-prohibir-las-terapias-de-conversion-sexual-en-cdmx/

pagina :archive-loop.php