Skip to main content

ONU pide a Bulgaria “reexaminar» su ley contra “propaganda» LGTB+ en las escuelas

La enmienda prohíbe cualquier debate sobre orientación sexual e identidad de género en centros educativos

Naciones Unidas pidió el viernes a Bulgaria «reexaminar» una enmienda aprobada a inicios de agosto por el Parlamento y que pretende prohibir la «propaganda» LGTB+ en las escuelas.

«Estamos profundamente preocupados por la adopción de una enmienda legislativa en Bulgaria que prohíbe cualquier debate sobre orientación sexual e identidad de género en las escuelas», declaró Elizabeth Throssell, portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en un comunicado.

«Pedimos urgentemente que [la enmienda] se reexamine a la luz de las obligaciones internacionales del país», uno de los 27 Estados miembros de la Unión Europea, añadió.

El presidente búlgaro, Rumen Radev, ratificó el jueves el texto, inspirado en leyes similares en Hungría y en Rusia.

La enmienda, introducida a propuesta del partido de extrema derecha prorruso Vazrajdane (Renacimiento), prohíbe que las escuelas «fomenten» la orientación sexual «no tradicional» y la identidad de género «no biológica».

El Jefe de Estado búlgaro, cercano a Moscú, ha hecho caso omiso de los llamamientos de las ONG y del Consejo de Europa para que utilice su derecho de veto para impedir la entrada en vigor del texto.

En un comunicado, la ONU alertó el viernes que el texto contraviene «las garantías constitucionales de Bulgaria y a los compromisos contraídos en virtud de los tratados internacionales de derechos humanos para garantizar la igualdad, la no discriminación y la libertad de expresión».

Bulgaria, un antiguo país comunista, no permite el matrimonio ni las uniones civiles entre personas del mismo sexo.

Fuente: https://ameliarueda.com/noticia/onu-bulgaria-reexaminar-ley-propaganda-lgbti-escuelas-noticias

Comunidad LGBT+ de Canadá advierten de un debilitamiento de sus derechos

Las tensiones en Estados Unidos en torno a las cuestiones LGBT+ están impactando también en Canadá, resaltaron asociaciones de derechos civiles que observan una polarización creciente acompañada de una «expresión desinhibida».

Banderas del arcoíris quemadas, marchas del Orgullo interrumpidas, violencia callejera: en contraste con la imagen de tolerancia que brinda Canadá, la comunidad LGBT+ denuncia retrocesos en sus derechos y el resurgimiento de «comentarios de odio y agresiones».

Canadá -y especialmente muchas de sus ciudades- han sido consideradas durante años remansos de paz para vivir libremente la propia orientación sexual e identidad de género. Es uno de los primeros países del mundo que legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo, en 2005.

Pero la violencia en la calle y en las redes sociales se «exacerbó» en los últimos años, observa Pascal Vaillancourt, director de Interligne, un servicio de ayuda para la comunidad LGBT+.

«La gente nos llama y nos habla de sufrimientos de los que veníamos oyendo cada vez menos», explica a la AFP, en referencia al aumento de insultos y agresiones. Destacó en ese sentido que recientemente él mismo fue víctima por primera vez de amenazas violentas y homofóbicas junto a su pareja andando por las calles de Montreal.

El país, «pionero de la diversidad y la inclusión» en el mundo, está experimentando un «cambio significativo» y vive una «marcada disminución» del apoyo a la comunidad LGBT+, confirmó Sanyam Sethi, de la firma de sondeos Ipsos Canadá.

Según una amplia encuesta publicada en junio en una treintena de países sobre temas como el matrimonio entre personas del mismo sexo, muestras públicas de afecto o leyes contra la discriminación, Canadá tuvo algunas de las mayores caídas.

Así, sólo el 49% de los canadienses apoya el hecho de que las personas de la comunidad LGBT+ hablen abiertamente sobre su orientación sexual o identidad de género, frente al 61% constatado en 2021. «Se trata del descenso más pronunciado del mundo, junto con México y Turquía», destacó Sanyam Sethi.

Polarización creciente

Las tensiones en Estados Unidos en torno a las cuestiones LGBT+ están impactando también en Canadá, resaltaron asociaciones de derechos civiles que observan una polarización creciente acompañada de una «expresión desinhibida».

«Se ha convertido en algo con lo que podemos estar a favor o en contra», resume Marie Houzeau, directora general del Grupo de investigación e intervención social de Montreal (Gris-Montreal).

Otra cosa que incide es la actividad en las redes de conservadores influyentes. Al escuchar los mismos comentarios en una burbuja creada por algoritmos, parte de la población, y en particular los jóvenes, se sienten autorizados a expresarse agresivamente en contra de personas homosexuales y transgénero, indicó.

Se está imponiendo «un clima de odio», alimentado por políticos conservadores que tienen un discurso divisivo y populista, añadió Pascal Vaillancourt, quien considera que los derechos de la comunidad «se están debilitando».

En algunas provincias canadienses como Alberta, Nuevo Brunswick y Saskatchewan los gobiernos locales han anunciado planes para endurecer las leyes relativas a los jóvenes transgénero, en particular prohibiendo las cirugías de transición entre los menores. Una política fuertemente denunciada por el primer ministro Justin Trudeau.

Radicalización violenta

Canadá sigue marcada por el ataque a cuchilladas ocurrido el año pasado durante un curso sobre identidad de género en la Universidad de Waterloo (Ontario, este). Un hombre hirió gravemente a tres personas, entre ellas al profesor.

Entre 2018 y 2023, el número de delitos relacionados con la orientación sexual de las víctimas en Canadá se cuadruplicó, de 186 a 860, según el organismo Estadísticas Canadá.

Los servicios de inteligencia advirtieron en su último informe de 2023 que los extremistas contrarios a la «ideología de género» podrían «cometer actos de violencia extrema» contra la comunidad LGBT+.

En este clima de tensión, Trudaeu explicó en la red X que su gobierno «garantiza» que las organizaciones de la Marcha del Orgullo «dispongan de los medios de protección necesarios» para que el «odio» no perjudique las festividades que se celebran en diversas fechas del año.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Comunidad-LGBT-de-Canada-advierten-de-un-debilitamiento-de-sus-derechos-20240814-0034.html

Con nueva ley, Bulgaria censura la diversidad sexual y de género en las escuelas

La reciente aprobación de esta ley es un reflejo del creciente apoyo a las formaciones ultranacionalistas en el país, en detrimento de las coaliciones con orientación euroatlántica que han mostrado dificultades para mantenerse en el poder.

14 de agosto, 2024. El Parlamento de Bulgaria, en medio de una situación política altamente inestable, ha aprobado recientemente una enmienda a la Ley de Educación que restringe la expresión de temas relacionados con la orientación sexual y la identidad de género en las escuelas. Esta medida, que prohíbe la “propaganda de orientación sexual no tradicional”, fue impulsada por el partido ultranacionalista y prorruso “Resurrección” y respaldada por una amplia mayoría parlamentaria.

La enmienda fue aprobada tras dos votaciones, en las que la mayoría de los diputados, incluidos aquellos de partidos ultraderechistas, socialistas y conservadores, votaron a favor, mientras que los partidos con orientaciones más europeístas y de minorías étnicas se opusieron. Esta legislación, que ha sido comparada con leyes similares en Rusia, ha suscitado críticas de diversos grupos de defensa de los derechos humanos y organizaciones no gubernamentales, que ven en ella una grave vulneración de los derechos de las personas LGBTIQ+.

Los debates en el Parlamento, que se extendieron por varias horas, reflejaron la división existente en la sociedad búlgara sobre estos temas. Los defensores de la ley argumentan que está en línea con la Constitución de Bulgaria y con los valores del cristianismo ortodoxo, mientras que los críticos alertan sobre el impacto negativo que esta legislación tendrá en los derechos y la seguridad de la comunidad LGBTIQ+.

Este movimiento legislativo ocurre en un contexto de prolongada inestabilidad política en Bulgaria, donde la falta de mayorías parlamentarias claras ha llevado a múltiples elecciones en los últimos años. La reciente aprobación de esta ley es un reflejo del creciente apoyo a las formaciones ultranacionalistas en el país, en detrimento de las coaliciones con orientación euroatlántica que han mostrado dificultades para mantenerse en el poder.

Fuente: https://caribeafirmativo.lgbt/con-nueva-ley-bulgaria-censura-la-diversidad-sexual-y-de-genero-en-las-escuelas/

«Mucho sexo gay»: el insólito posteo de Javier Milei en redes sociales

El Presidente subió una imagen que analizaba la prisión como institución desde la perspectiva del “socialismo” según su criterio. La llamó «la sociedad ideal progre» y enumeró una serie de “medidas”.

El presidente Javier Milei protagonizó esta mañana una nueva polémica tras comparar “la sociedad ideal progre” con una cárcel y cuestionar la gratuidad de la salud y la educación, y expresar su homofobia e intolerancia a la ideología de género.

A través de sus redes sociales, el mandatario publicó una imagen de una prisión que utilizó para cuestionar el acceso gratuito a la vivienda, la salud y la educación. También apuntó contra “el sexo gay”, y se mostró a favor de la libre portación de armas.

Desde su cuenta de Instagram, atribuyó una serie de condiciones al ideal progresista que enumeró y retrató con una foto de un pabellón carcelario. “No hay que trabajar, vivienda gratis, salud gratis, educación gratis y servicios gratis”, cuestionó el libertario.

En la misma línea continuó: “Mucho sexo gay, todos reciben el mismo trato, todos son económicamente iguales y solo aquellos pertenecientes a las fuerzas tienen armas”. “La panacea socialista”, tituló la publicación de la cual se deduce que además de cuestionar varios puntos critica también la homosexualidad.

En la misma línea, se expresó a favor de la libre portación de armas, una de las propuestas que pregonó durante su campaña electoral, pero que evitó profundizar tras la asunción.

Según reveló en una entrevista que brindó en 2022, el fundador de La Libertad Avanza argumentó que «aquellos Estados que tienen libre portación de armas, le guste o no a la progresía, tienen muchos menos delitos (que) donde tenés obligados a estar indefensos a los honestos”.

Fuente: https://www.politicargentina.com/notas/202408/60194-mucho-sexo-gay-el-insolito-posteo-de-javier-milei-en-redes-sociales.html

Manuel Guerrero salió de Qatar después de seis meses detenido por su orientación sexual

Las propias autoridades crearon un perfil falso en una aplicación de citas y le dijeron a Manuel que acudiera con más personas de la comunidad LGBT+; en el encuentro fue detenido y después condenado a seis meses en prisión

Manuel Guerrero Aviña, mexicano detenido en Qatar por su orientación sexual, salió definitivamente este lunes de Doha después de haber sido detenido y sentenciado por la justicia qatarí el pasado 4 de junio. 

“¡En este momento Manuel vuela libre y digno rumbo a Londres!”, escribió el Comité Manuel Guerrero en su cuenta de X. 

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) detalló que el mexicano arribará hoy a la ciudad de Londres, “donde permanecerá unos días para completar una revisión médica” para después viajar a la Ciudad de México. 

De acuerdo con el comité, el gobierno qatarí torturó y criminalizó al mexicano por ser homosexual y tener VIH.

Desde su detención, Guerrero ha sostenido su inocencia respecto a los cargos que le fueron imputados. 

“Sigo afirmando mi inocencia y mantengo que fui acusado y condenado injustamente. Los cargos en mi contra son infundados, y esta situación ha sido una grave violación de mis derechos humanos”, puntualizó. 

El domingo Manuel Guerrero finalizó los trámites necesarios para salir de Qatar, asistido por personal diplomático mexicano y británico, informó la Cancillería. 

Guerrero fue detenido el pasado 4 de febrero tras acudir a una cita acordada a través de una aplicación y que allí lo recibiera la policía local.

Las propias autoridades crearon un perfil falso y le dijeron a Manuel que acudiera con más personas de la comunidad LGBT+.

Un hombre marroquí llegó poco después, a quien también detuvieron y continúa encarcelado. Además, a ambos les sembraron metanfetamina para inculparlos, acusan.

El pasado 4 de junio, Guerrero fue sentenciado a seis meses de prisión y se le dictó una multa de 10 mil riyales qataríes (casi 50 mil pesos mexicanos).

Sin embargo, el mexicano solamente debía pagar la multa para poder salir del país. 

Fuente: https://latinus.us/mundo/2024/8/12/manuel-guerrero-salio-de-qatar-despues-de-seis-meses-detenido-por-su-orientacion-sexual-121259.html

Cindy Ngamba, la boxeadora refugiada y lesbiana que ha hecho historia en los JJ OO

La  boxeadora camerunesa Cindy Ngamba ha ganado la medalla de bronce para el Equipo  Olímpico de Refugiados en la categoría de menos 75 kg.

Cindy Ngamba es una  boxeadora originaria de Camerún que ahora reside en Reino Unido como refugiada. A pesar de los intentos para que compitiera en representación del equipo británico, Cindy ha optado por mantenerse fiel a su país de origen. Sin embargo, debido a su orientación sexual, regresar a Camerún es imposible para ella, ya que la homosexualidad en su país está castigada con penas de prisión que van desde los seis meses hasta cinco años. Además, las personas del colectivo LGTBIQ+ en Camerún son socialmente repudiadas y perseguidas. A pesar de no poder representar a Camerún y tampoco poder competir en el equipo británico, Ngamba entrena en las instalaciones de este último y cuenta con el apoyo técnico que el brindan, al igual que el resto de  refugiados olímpicos.

Actualmente, Cindy forma parte del Equipo  Olímpico de Refugiados (EOR), un conjunto sin bandera que se inició en los  JJOO de  Río 2016, fue su abanderada este año y ha hecho historia al conseguir una medalla bronce para este equipo tras perder contra la panameña Atheyna Bylon. Lo máximo que había conseguido este equipo hasta el momento fueron dos quintos puestos en Tokio 2020 en kárate y taekwondo.

Thomas Bach, el presidente del Comité  Olímpico Internacional (COI) les dedicó estas palabras en la ceremonia inaugural: “Con vuestra participación en los  Juegos Olímpicos, demostrareis el potencial humano de resistencia y excelencia. Esto enviará un mensaje de esperanza a los más de 100 millones de desplazados de todo el mundo”.

La vida de Cindy no ha sido fácil. Huyó de Camerún a los 11 años junto a su hermano y su padre, en busca de una vida mejor. Vivó una infancia difícil sin su madre, tuvo que aprender un nuevo idioma y sufrió acoso escolar. Cuenta como estuvo a punto de ser deportada tras haber estado en un campo de detención y dice que fue una “experiencia aterradora”. En el programa de Eurosport Refugees’ Voice contó que “era una niña triste que intentaba llevar cada día como venía, pero era duro. Sobre todo, porque estaba sin mi madre”.

Cindy Ngamba contra la francesa Davina Michel en los cuartos de final

Cindy Ngamba, la boxeadora refugiada y lesbiana que ha hecho historia en los JJ OO

La  boxeadora camerunesa Cindy Ngamba ha ganado la medalla de bronce para el Equipo  Olímpico de Refugiados en la categoría de menos 75 kg.

Cindy Ngamba es una  boxeadora originaria de Camerún que ahora reside en Reino Unido como refugiada. A pesar de los intentos para que compitiera en representación del equipo británico, Cindy ha optado por mantenerse fiel a su país de origen. Sin embargo, debido a su orientación sexual, regresar a Camerún es imposible para ella, ya que la homosexualidad en su país está castigada con penas de prisión que van desde los seis meses hasta cinco años. Además, las personas del colectivo LGTBIQ+ en Camerún son socialmente repudiadas y perseguidas. A pesar de no poder representar a Camerún y tampoco poder competir en el equipo británico, Ngamba entrena en las instalaciones de este último y cuenta con el apoyo técnico que el brindan, al igual que el resto de  refugiados olímpicos.

Actualmente, Cindy forma parte del Equipo  Olímpico de Refugiados (EOR), un conjunto sin bandera que se inició en los  JJOO de  Río 2016, fue su abanderada este año y ha hecho historia al conseguir una medalla bronce para este equipo tras perder contra la panameña Atheyna Bylon. Lo máximo que había conseguido este equipo hasta el momento fueron dos quintos puestos en Tokio 2020 en kárate y taekwondo.

Thomas Bach, el presidente del Comité  Olímpico Internacional (COI) les dedicó estas palabras en la ceremonia inaugural: “Con vuestra participación en los  Juegos Olímpicos, demostrareis el potencial humano de resistencia y excelencia. Esto enviará un mensaje de esperanza a los más de 100 millones de desplazados de todo el mundo”.

La vida de Cindy no ha sido fácil. Huyó de Camerún a los 11 años junto a su hermano y su padre, en busca de una vida mejor. Vivó una infancia difícil sin su madre, tuvo que aprender un nuevo idioma y sufrió acoso escolar. Cuenta como estuvo a punto de ser deportada tras haber estado en un campo de detención y dice que fue una “experiencia aterradora”. En el programa de Eurosport Refugees’ Voice contó que “era una niña triste que intentaba llevar cada día como venía, pero era duro. Sobre todo, porque estaba sin mi madre”.

Cindy Ngamba contra la francesa Davina Michel en los cuartos de final

Cindy Ngamba contra la francesa Davina Michel en los cuartos de final

Su salvación fue el deporte, en concreto, el  boxeo. Empezó a practicarlo en un club local juvenil y consiguió tres títulos nacionales, una medalla de oro internacional y ahora tiene una medalla olímpica para sumar su lista de éxitos. Aun así su comienzo en el mundo del  boxeo no fue fácil, su entrenador Dave Langhorn no confiaba en ella ni en el boxeo femenino, esta prueba fue olímpica por primera vez en Londres 2012. Cindy estuvo meses haciendo comba, flexiones y abdominales hasta que le rogó una oportunidad para hacer guantes. Para desanimarla, Langhorn la enfrentó con un luchador más grande, y esperaba que desistiera. Pero cuando fue derribada y se levantó con determinación, además de devolverle dos golpes, Cindy supo que se había enamorado del  boxeo. Esto refleja su espíritu resiliente y su pasión por el deporte que la ha llevado a lo más alto.

Fuente: https://shangay.com/2024/08/09/cindy-ngamba-boxeadora-lesbiana-historia/

Críticas y protestas en Bulgaria por el veto a la «propaganda» LGBT en las escue

Sofía, 8 ago (EFE).- Varias ONG y partidos han expresado su firme oposición a la enmienda aprobada el miércoles por el Parlamento de Bulgaria que prohíbe la «propaganda» relacionada con el colectivo LGBT+ en las escuelas y que, a su juicio, supone una grave vulneración del derecho comunitario.

La enmienda a la Ley de Educación, propuesta por el partido ultranacionalista y prorruso «Resurrección», fue aprobada en doble votación por amplia mayoría.

En la segunda y definitiva votación participaron 200 de los 240 diputados, de los que 135 votaron a favor, 57 en contra y hubo 8 abstenciones.

Además de los diputados ultranacionalistas, la enmienda contó con el respaldo del Partido Socialista Búlgaro, que es socialmente conservador y contrario a lo que define como «ideología de género», así como de los conservadores del GERB, que forma parte del Partido Popular Europeo.

En contra votaron los liberales reformistas del PP-DB, el partido de la minoría turca y algunos diputadoxxs del GERB, que criticaron la decisión de la dirección de su formación.

La ley prohíbe «la propaganda, promoción o incitación de cualquier forma, directa o indirectamente, en el sistema educativo de ideas y puntos de vista relacionados con la orientación sexual no tradicional y/o la identidad de género distinta a la biológica».

La aprobación de esta enmienda, similar a normas adoptadas en Rusia y Hungría, ha generado una oleada de críticas, y anoche también se produjo una pequeña protesta en el centro de Sofía.

Elisaveta Belobradova, diputada del reformista PP-DB, calificó la medida como «populismo barato».

Por su parte, Georgi Georgiev, del conservador GERB, señaló que esta definición sienta un «precedente inaudito» y contradice la Convención Europea de Derechos Humanos.

Las ONG han advertido sobre las implicaciones negativas de la enmienda y sobre la ambigüedad legal que conlleva, redactada con términos vagos y poco precisos.

Denitsa Lyubenova, abogada de la ONG Deystvie, indicó que la ley «presagia implícitamente una caza de brujas y sanciona cualquier esfuerzo educativo relacionado con personas LGBT+ en las escuelas».

«La prohibición no es una idea original de los preocupados diputados de Resurrección sino que es un modelo ruso que ya se ha trasladado a otros países con democracias en crisis, como Hungría y Georgia», criticó.

La organización feminista LevFem, que organizó la manifestación en Sofía, afirmó que la enmienda dificultará combatir el acoso escolar hacia menores debido a su orientación sexual.

La ONG de defensa de derechos humanos Comité de Helsinki de Bulgaria señala que la enmienda viola derechos humanos básicos protegidos tanto por la Constitución búlgara como por leyes y convenciones internacionales de la UE.

Según Radoslav Stoyanov, copresidente del Comité de Helsinki, a pesar de los «argumentos imaginarios» con los que se impulsó la prohibición, ésta tendrá un impacto negativo muy real en los menores.

«Sin duda perjudicará a los estudiantes porque les privará del acceso a información científica, objetiva y verificada de la que a veces depende su salud y su seguridad, y también provocará un empeoramiento del entorno para los estudiantes LGBT», explicó a EFE.

Según él, la nueva prohibición «sigue el modelo de un régimen antidemocrático que ha cometido crueles violaciones de los derechos humanos contra las personas LGBT, como es el régimen ruso de Putin».

Últimas NoticiasDeportesTendenciasTecnologíaEntretenimientoQué Puedo VerNewsletters

Agencias

Críticas y protestas en Bulgaria por el veto a la «propaganda» LGBT en las escuelas

PorNewsroom Infobae

Sofía, 8 ago (EFE).- Varias ONG y partidos han expresado su firme oposición a la enmienda aprobada el miércoles por el Parlamento de Bulgaria que prohíbe la «propaganda» relacionada con el colectivo LGBT+ en las escuelas y que, a su juicio, supone una grave vulneración del derecho comunitario.

La enmienda a la Ley de Educación, propuesta por el partido ultranacionalista y prorruso «Resurrección», fue aprobada en doble votación por amplia mayoría.

En la segunda y definitiva votación participaron 200 de los 240 diputados, de los que 135 votaron a favor, 57 en contra y hubo 8 abstenciones.

Además de los diputados ultranacionalistas, la enmienda contó con el respaldo del Partido Socialista Búlgaro, que es socialmente conservador y contrario a lo que define como «ideología de género», así como de los conservadores del GERB, que forma parte del Partido Popular Europeo.

En contra votaron los liberales reformistas del PP-DB, el partido de la minoría turca y algunos diputadoxxs del GERB, que criticaron la decisión de la dirección de su formación.

La ley prohíbe «la propaganda, promoción o incitación de cualquier forma, directa o indirectamente, en el sistema educativo de ideas y puntos de vista relacionados con la orientación sexual no tradicional y/o la identidad de género distinta a la biológica».

La aprobación de esta enmienda, similar a normas adoptadas en Rusia y Hungría, ha generado una oleada de críticas, y anoche también se produjo una pequeña protesta en el centro de Sofía.

Elisaveta Belobradova, diputada del reformista PP-DB, calificó la medida como «populismo barato».

Por su parte, Georgi Georgiev, del conservador GERB, señaló que esta definición sienta un «precedente inaudito» y contradice la Convención Europea de Derechos Humanos.

Las ONG han advertido sobre las implicaciones negativas de la enmienda y sobre la ambigüedad legal que conlleva, redactada con términos vagos y poco precisos.

Denitsa Lyubenova, abogada de la ONG Deystvie, indicó que la ley «presagia implícitamente una caza de brujas y sanciona cualquier esfuerzo educativo relacionado con personas LGBT+ en las escuelas».

«La prohibición no es una idea original de los preocupados diputados de Resurrección sino que es un modelo ruso que ya se ha trasladado a otros países con democracias en crisis, como Hungría y Georgia», criticó.

La organización feminista LevFem, que organizó la manifestación en Sofía, afirmó que la enmienda dificultará combatir el acoso escolar hacia menores debido a su orientación sexual.

La ONG de defensa de derechos humanos Comité de Helsinki de Bulgaria señala que la enmienda viola derechos humanos básicos protegidos tanto por la Constitución búlgara como por leyes y convenciones internacionales de la UE.

Según Radoslav Stoyanov, copresidente del Comité de Helsinki, a pesar de los «argumentos imaginarios» con los que se impulsó la prohibición, ésta tendrá un impacto negativo muy real en los menores.

«Sin duda perjudicará a los estudiantes porque les privará del acceso a información científica, objetiva y verificada de la que a veces depende su salud y su seguridad, y también provocará un empeoramiento del entorno para los estudiantes LGBT», explicó a EFE.

Según él, la nueva prohibición «sigue el modelo de un régimen antidemocrático que ha cometido crueles violaciones de los derechos humanos contra las personas LGBT, como es el régimen ruso de Putin».

Los defensores de las enmiendas aprobadas argumentaron en el parlamento que estas reflejan el espíritu de la Constitución de Bulgaria, la cual estipula que el matrimonio es únicamente entre un hombre y una mujer, y se alinea con los valores del cristianismo ortodoxo.

El Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa de Bulgaria expresó hoy su «apreciación» y «satisfacción» por la enmienda aprobada, que veta la «propaganda» relacionada con el colectivo LGBT+ en las escuelas.

Bulgaria, el país más pobre de la UE, pasa por un periodo de inestabilidad política desde 2021, fecha desde la que se han celebrado seis elecciones y, muy probablemente las séptimas tengan lugar en octubre.

En ninguna de las elecciones ha surgido un partido con mayoría para gobernar en solitario y tampoco se han podido crear coaliciones estables, más allá de los pocos meses que han durado dos Ejecutivos.

La última coalición entre los partidos con orientación euroatlántica, GERB y PP-DB, se derrumbó después de menos de un año en el poder y las encuestas advierten de un aumento de los apoyos a las formaciones ultranacionalistas.

La Unión Europea ha congelado miles de millones en fondos a Hungría después de aprobar en 2021 una ley que considera discriminatoria y que prohíbe mostrar contenido homosexual a menores en medios, publicidad y literatura, y también la discusión de temas LGBT en programas educativos.EFE

Fuente:https://www.infobae.com/america/agencias/2024/08/08/criticas-y-protestas-en-bulgaria-por-el-veto-a-la-propaganda-lgbt-en-las-escuelas/

Graves riesgos para activistas LGBTIQ+ en Venezuela: Persecución, detenciones arbitrarias y desapariciones

La supuesta victoria de Nicolás Maduro en la presidencia de Venezuela ha generado tensiones tanto en la comunidad internacional como en la sociedad civil del país, quienes rechazan su triunfo alegando fraude electoral. Tras el anuncio de las autoridades electorales, el gobierno de Maduro ha iniciado una ofensiva contra la sociedad civil, perfilando a quienes considera opositores.

El primer caso que captó la atención internacional fue el de Yendri Velásquez, quien fue detenido arbitrariamente sin posibilidad de contacto con sus familiares. Gracias a la presión ejercida por grupos LGBTIQ+ del país, la sociedad civil y activistas de la región, Velásquez fue liberado siete horas después. Recientemente, se ha reportado la detención de Nelson Merino, otro activista LGBTIQ+ y dirigente político reconocido en el país, quien ha estado desaparecido desde el 30 de julio de 2024, tras un allanamiento en su casa en Naguanagua por parte de cuerpos de seguridad del Estado.

Los casos de violencia contra activistas y sus organizaciones están en aumento, con informes de amenazas, allanamientos ilegales a viviendas y desapariciones forzadas. Paralelamente, el gobierno ha decidido unilateralmente anular los pasaportes de entre 20,000 y 30,000 personas, entre ellas activistas LGBTIQ+. No existen medios para verificar estas anulaciones, ya que el acceso a la página del SAIME ha sido restringido. El Fiscal General de la Nación, Tarek William Saab, quien ha hecho comentarios abiertamente homofóbicos y transfóbicos, ha insinuado en alocuciones y redes sociales la posible existencia de un listado de personas opositoras perfiladas por el gobierno.

Hasta la fecha, se estima que más de 2,200 personas han sido detenidas, y no se ha sabido nada de su paradero durante más de una semana, lo cual configura un caso de desaparición forzada. Como se mencionó, este no es el primer caso; hasta ahora, se han registrado al menos siete activistas LGBTIQ+ que han sido detenidos arbitrariamente, y cuyo paradero sigue siendo desconocido.

Hacemos un llamado urgente a la comunidad internacional para que preste atención a la grave situación de seguridad que enfrentan los, las y les activistas LGBTIQ+, así como la población civil venezolana en general, que se moviliza de manera legítima en el espacio público. Es fundamental considerar los datos sobre desapariciones y detenciones arbitrarias, y los riesgos que estas acciones suponen para posibles violaciones al derecho internacional de los derechos humanos en el territorio. Además, es necesario destacar las posturas prejuiciosas expresadas por funcionarios del gobierno venezolano, y cómo estas actitudes influyen en la ejecución extralimitada de sus funciones y en el perfilamiento de los activistas.

Fuente: https://caribeafirmativo.lgbt/graves-riesgos-para-activistas-lgbtiq-en-venezuela-persecucion-detenciones-arbitrarias-y-desapariciones/

La Importancia de la Salud Mental en la Población LGBTIQ+ Destacada en el Congreso de Psiquiatría de La Paz

ADESPROC Libertad se enorgullece de haber participado activamente en el Congreso de Psiquiatría de La Paz, que en esta edición celebró las 7mas Jornadas Julianas de Psiquiatría bajo el tema central: “Género, Diversidades Sexuales y Salud Mental”. El evento, llevado a cabo del 24 al 26 de julio, reunió a destacados profesionales de la salud mental para discutir y abordar temas cruciales para la población LGBTIQ+.

Thiago Miranda, psicoterapeuta, y Favio Shuett, abogado, ambos miembros de ADESPROC Libertad, ofrecieron paneles especializados durante el congreso, aportando valiosas perspectivas y conocimientos en sus respectivas áreas. La participación de ADESPROC Libertad en este congreso resalta la importancia de la salud mental en la población LGBTIQ+. Las personas diversas enfrentan desafíos únicos y, a menudo, una mayor vulnerabilidad a problemas de salud mental debido a factores como la discriminación, el estigma y la exclusión social. Por ello, es fundamental contar con profesionales capacitados y políticas inclusivas que aseguren un entorno de apoyo y bienestar para esta población.

Además de su participación como ponente en paneles especializados, Thiago Miranda también participo en la exposición internacional del Dr. Helien, donde abordó la realidad de la población trans en nuestro país. Este tema es de particular relevancia dado que el Dr. Helien fue pionero en la atención de salud a la población trans en Argentina, estableciendo un precedente que ha permitido importantes avances en áreas que aún estamos explorando en Bolivia. La experiencia y conocimiento del Dr. Helien, sumado a la contribución de Miranda, enriquecieron profundamente las discusiones, resaltando los progresos y los desafíos persistentes en el tratamiento y comprensión de las necesidades de salud mental de la población trans.

El compromiso de ADESPROC Libertad con la promoción de la salud mental y el bienestar de las personas LGBTIQ+ se refleja en su participación activa en este tipo de eventos y en su labor diaria. La organización continúa trabajando para sensibilizar y formar a la sociedad sobre la diversidad sexual y de género, contribuyendo así a la creación de un entorno más justo e inclusivo.

Ganó la primera medalla para el Equipo de Refugiados, pero no puede volver a su país por ser lesbiana

La boxeadora Cindy Ngamba, quien no puede regresar a Camerún debido a su orientación sexual, hizo historia en los Juegos Olímpicos con el Equipo de Refugiados.

Paris 2024 vivió un hecho histórico este domingo tras la obtención de la primera medalla para el Equipo Olímpico de Refugiados, gracias a la boxeadora Cindy Ngamba, quien aseguró al menos el bronce tras el paso a las semifinales en la categoría de 75 kg.

La camerunesa residente en Reino Unido venció en puntos a la local Davina Michel y aseguró una medalla en estos Juegos Olímpicos, debido a que en esta disciplina no hay pelea por el bronce, por lo que ya aseguró una medalla histórica para el Equipo de Refugiados.

Cindy Ngamba no puede volver a su país por ser lesbiana

La boxeadora de 25 años participa actualmente en los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el Equipo de Refugiados, debido a la falta de documentación y su prohibición de poder regresar a su país natal Camerún, donde su orientación sexual está prohibida con una pena de 6 meses o hasta 5 años de prisión.

Cindy Ngamba ganó la primera medalla del equipo de refugiados en los Juegos Olímpicos.

Debido a que la homosexualidad está prohibida en el país africano, por lo que ella podría ser incluso encarcelada, Cindy Ngamba se encuentra defendiendo el Equipo de Refugiados en Paris 2024, logrando una histórica primera medalla desde su primera participación en Río 2016.

Recordemos que el Comité Olímpico Internacional (COI) presentó este equipo de Refugiados en los Juegos Olímpicos para que todos los atletas puedan participar sin la ayuda de las federaciones nacionales a las que pertenecen. Como el caso de la camerunesa, quien incluso fue la abanderada del equipo en Francia.

Fuente: https://www.encancha.cl/paris-2024/2024/08/05/gano-la-primera-medalla-para-el-equipo-de-refugiados-pero-no-puede-volver-a-su-pais-por-ser-lesbiana/

pagina :archive-loop.php