Skip to main content

Comunidad TLGB de Oruro exige justicia y fin a crímenes de odio

Nacional

En conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, las comunidades trans, lésbicas, gays y bisexuales (TLGB) de Oruro, junto con las mujeres transexuales, llevaron a cabo un plantón para demandar respeto, tolerancia e igualdad en la sociedad, y rechazar los crímenes de odio.

El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, un acontecimiento histórico que marcó un importante paso hacia la aceptación de la orientación y la identidad sexual como parte intrínseca de la diversidad existente en la sociedad.

Plantón en Oruro

En Oruro, el Colectivo TLGB, la Organización de Travestis, Transgéneros y Transexuales Femeninas (Otraf) y el Consejo de Diversidades Sexuales y de Género de la Dirección de Igualdad de Oportunidades (DIO) se unieron en un plantón en la plaza 10 de Febrero para alzar la voz contra la homofobia, transfobia y bifobia en la sociedad.

Además, durante el evento, la comunidad recordó a las víctimas de crímenes de odio y expresó su pesar por el reciente asesinato de una mujer trans en un alojamiento en Oruro. Exigen justicia para su compañera.

Pedido de justicia y fin de los crímenes de odio

Scarlet Flores Camacho, primera titular del Consejo de Diversidades Sexuales y de Género de la DIO, declaró: «Pedimos justicia por Noelia, quien fue asesinada y hasta ahora no se ha encontrado a los culpables. No queremos más feminicidios de mujeres trans, ya que existen más de 107 casos de feminicidios de mujeres trans, de los cuales solo seis han resultado en una sentencia condenatoria para los asesinos».

Por su parte, Rodrigo Flores, presidente del Colectivo TLGB de Oruro, hizo un llamado a poner fin a los crímenes de odio, la discriminación, la homofobia, la transfobia y el maltrato que sufren sus compañeros en diferentes ámbitos como el trabajo, la universidad, los colegios, los centros de salud y otras instituciones. Solicitó a las autoridades, incluyendo al alcalde Adhemar Wilcarani y al gobernador Johnny Vedia, trabajar en conjunto con la comunidad para lograr avances significativos. Están dispuestos a colaborar incluso con otras poblaciones vulnerables.

Fuente: https://lapatria.bo/2024/05/18/comunidad-tlgb-de-oruro-exige-justicia-y-fin-a-crimenes-de-odio/

En conmemoración a la población LGBT, El Alto realiza pasarela de moda multicolores

Nacional

El Alto, 20 de may 2024 (ATB Digital).- La empatía y respeto son valores que se practican en las actividades cotidianas de El Alto y para reivindicar esa motivación es que el sábado se realizó una pasarela de modelos transformistas, en conmemoración al Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia.

“Es la segunda versión, la primera es pasarela multicolores de cholitas, esta vez lo hemos realizado con todas las bellezas transformistas que prácticamente han conquistado coronas dentro de sus organizaciones y colectivos a nivel departamental como municipal”, expresó el jefe de la Unidad de Poblaciones Diversas, Guimer Huaranca.

En el evento “Pasarela de las Diversidades” participaron la cholita calipso, transformista Kurmi, Huayna Potosí, comunidad Illas, míster gay de la ciudad de La Paz, entre otras representantes de colectivos y organizaciones. “Mi vestimenta representa a la mujer de pollera, me gusta usarla y la llevo con mucho orgullo y esta es la segunda vez que participo”, dijo Nuray Yue.

Huaranca explicó que estas expresiones que realizan, dirigido a la población en general, buscan empatía, respeto a la libre orientación sexual e identidad de género y la no discriminación.

“Aún se cataloga a la homosexualidad, a la población lésbica, bisexual, transexual como una enfermedad, pese a que desde 1990, un 17 de mayo, se ha retirado del libro de enfermedades desde la Organización Mundial de la Salud y hoy por hoy se define orientación sexual”, aclaró el servidor público.

Mencionó que la población ya no debe seguir arraigada al pasado, con críticas, discriminación y violencia a la población lésbico, gay, bisexual y transexual (LGBT), “llamamos a toda la población de la ciudad de El Alto a una reflexión, lo único que las poblaciones quieren es el respeto no la aceptación, el respeto a la población LGBT”, puntualizó.

Fuente: https://www.atb.com.bo/2024/05/20/en-conmemoracion-a-la-poblacion-lgbt-el-alto-realiza-pasarela-de-moda-multicolores/

Presentaron agenda por el Mes de las Diversidades Sexuales; Arias reitera su dicho: “soy gay y qué”

Nacional

El alcalde de La Paz, Iván Arias, presentó este viernes la agenda por el Mes de las Diversidades Sexuales en conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia con el fin de reivindicar los derechos de las personas LGBTI+.

En su discurso de presentación, la autoridad invocó un pensamiento del líder sudafricano Nelson Mandela quien dijo “Si se puede enseñar a odiar, por qué no se puede enseñar a amar. Y eso es lo que queremos hacer con este evento: amar y respetar”, puntualizó Arias.

“Ustedes conocen nuestro grito que yo lo digo y repito cada año, el primer año causó algo de sensación, pero lo vuelvo a reiterar y lo digo con mucho orgullo, con mucha fe y siempre con la convicción de que tenemos que abrirnos más, tenemos que abrazarnos más: Soy trans y amo La Paz, soy lesbi y amo La Paz, soy gay y qué”, manifestó en la parte final de su discurso.

En el evento, Arias destacó que La Paz es el único municipio del país con una política de acción abierta sobre el tema y subrayó el compromiso de su gestión con los derechos LGBTI+.

La autoridad municipal explicó que la agenda incluye el embanderamiento de edificios municipales y la inclusión de la comunidad LGBTI+ en la Larga Noche de Museos.Entre las principales acciones se encuentran un Festival de Cine del 18 al 20 de junio, la iza de la bandera Arcoiris el 5 de junio, y un reconocimiento por el Día de las Diversidades Sexuales y de Género el 27 de junio. Además, el 29 de junio se realizará la Gran Marcha de las Diversidades Sexuales y de Género, que este año se ha mejorado en términos de recorrido y música para una mayor visibilidad.

El evento de lanzamiento contó con la presencia de varios representantes diplomáticos, incluyendo el Embajador de Alemania, José Schulz, y delegados de las embajadas de Estados Unidos y Francia.

José Luis Maldonado, presidente del Consejo Ciudadano de las Diversidades Sexuales y de Género del Municipio de La Paz, destacó que aún queda mucho por hacer para combatir la violencia, el odio y la discriminación contra la comunidad LGBTI+. Subrayó la persistencia de ataques de odio y la necesidad de trabajar por una sociedad más tolerante y justa.

Por su lado, Ana María Cadena, representante de la organización Fameli, expresó su orgullo por el trabajo de su entidad en apoyo a la comunidad LGBTI+. Resaltó la importancia del apoyo familiar para los miembros de la comunidad, compartiendo su experiencia personal como madre de un joven que contribuye significativamente a la sociedad.

Con esta serie de actividades, el municipio de La Paz busca no solo conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, sino también promover una sociedad más inclusiva y respetuosa hacia las diversidades sexuales y de género.

Fuente: https://www.erbol.com.bo/gente/presentaron-agenda-por-el-mes-de-las-diversidades-sexuales-arias-reitera-su-dicho-%E2%80%9Csoy-gay-y

Maricas Bolivia, un movimiento que amplía y diversifica la lucha LGBT

Nacional

El Movimiento Maricas Bolivia reúne identidades, indias, indígenas, cholas y maricas, machorras y travas del Abya Yala, en un trabajo decolonial, interseccional y feminista. Su voz viral comienza a difundirse en 2010 con el programa “Soy marica, ¿y qué?” por Radio Deseo y desde entonces, al igual que las disidencias, muta para resistir y persistir. Habitan las calles y en las redes con su mensaje, pero también con la invitación a preguntarnos todo colectivamente.

El ‘marica’ del nombre nace de tomar ese término que tanto se usa para lastimar, y convertirlo en orgullo. “Sin esa reflexión feminista, ese refugio en el que nació el programa radial, tal vez nos hubiera sido muy difícil llegar a esta reapropiación del insulto”, explica a Presentes, Edgar Solíz Guzmán. «Entender que no sólo era un trabajo activista enfocado al tema de derechos. Era una lucha social contra el sistema patriarcal, los poderes políticos y las estructuras coloniales”.

Edgar Solíz Guzmán se define como marica, pobre, quechua, marrón, hijo de chola. Es uno de los responsables del canal de YouTube del Movimiento Maricas Bolivia, medio comunitario referencia de la diversidad. Allí acciona entre la calle y las redes sociales.

Recuerda que en 2010 cuando se convocaba a alguna actividad para hablar de VIH, ITS o una noche de cine “los cuerpos siempre eran blancos, nórdicos, bien comidos, musculosos, masculinos. Era esa la imagen que se estaba instalando en el imaginario social. Nosotras periféricas no podíamos leernos como iguales, no podíamos ser o sentirnos representadas”. Hacía falta cuestionar ese imaginario social que imponía “el cuerpo gay”.

¿Qué pasa con las maricas bolivianas periféricas, populares, indias, cholas, migrantes, gordas, viejas y seropositivas que están por fuera de esa centralidad colonial que es ‘lo gay’? La pregunta es parte de la génesis de este movimiento que sigue mutando. “Es un proceso de reflexión que seguimos discutiendo”. Porque en el acto de nombrarse aseguran que existe una práctica decolonial que busca desmoronar un aparato lingüístico que se usa para desplazar, violentar y hasta matar.

Ni un colectivo ni una organización: un movimiento

“No somos una colectividad acabada, no tenemos personería jurídica, no nos interesa tener esta institucionalidad o ser la voz oficial de algún movimiento. Hablamos por nosotras mismas entendiendo que somos un movimiento, una colectividad, una comunidad de maricas, machorras y travas que se reconocen indias y también en la disidencia sexual”, explica Edgar.

Para ellas tanto las ONG como asociaciones de la sociedad civil que disputan derechos deben sentarse y tranzar con el poder, hacer incidencia política. Y si bien reconocen que así se han conseguido varias leyes, desde el Movimiento de Maricas Bolivia prefieren abordar los temas y urgencias desde la calle. Ahí dónde esas leyes deberían vivir. Incluso su propuesta traspasa esas fronteras que dicen dónde es un país y dónde otro, ellas abrazan la lucha regional.

Jiwasa, es una palabra aymara que habla de la unión entre dos. “El lingüista Félix Layme plantea que este nombrar una pluralidad de personas es bastante inclusivo porque puede ser una pareja de mujeres o una pareja de un hombre y una mujer o una pareja de hombres entendiéndose en el marco de una suerte de comunidad”. Así con la propia lengua se abre el panorama a pensar estas luchas y repensarse en grupalidades que unen los hoy llamados Estado Nación. En las geografías, paisajes, costumbres, lenguas y sentires en común está esa unión también.

El territorio es identidad

“Me reconozco como indio quechua por el origen de mi familia. Mi mamá y mi papá son los que hacen la primera migración, campo ciudad”, cuenta Edgar.

Al haber crecido en la urbanidad él, como tantxs hijxs de la urbe, perdió la posibilidad de una porción de tierra a donde regresar. En ese momento de encontrarse huérfanos de pueblo es que el término acuñado por la filósofa Adriana Guzmán les abraza: comunidades imaginadas.

“Somos una generación huérfana en comunidad. Porque la comunidad más allá de la tierra física del territorio físico también existe como comunidad afectiva, hay una comunidad de memoria que nosotras traemos entendiéndonos como hijas de quechuas, hijas de cholas e hijas de Indias. Si bien no hay un pueblo físico al que podamos retornar hay una comunidad afectiva en la que resguardarnos, apoyarnos, contenernos y encontrarnos”.

Romper el patriarcado: una lucha social

Para Maricas Bolivia las luchas son algo transversal: “no nos sirve acabar con la homofobia cuando el sistema patriarcal va a seguir vigente”. No es que una vez al año flameen banderas con barras de colores y “símbolos del civismo gay”, que se instalen las lógicas del deseo colonial que responden al sujeto blanco, que las marchas del orgullo sean un “pride”. 

Para ellas el desafío lleva hacia un horizonte feminista frente a un sistema que es racista, misógino y machista. “La lucha no es solamente de las personas LGBT+ por sus derechos, nosotras la entendemos junto a las compañeras feministas, junto a obreras e indígenas; es por la tierra y el agua junto a las luchas ambientalistas. Es la interseccionalidad, entender que es una gran lucha social”.

Y contextualiza que no es una disputa en la que los Estados estén colaborando. Porque mientras hablamos se continúa haciendo una carretera en medio del Tipnis, “uno de los pocos parques de reserva natural y nacional que tenía Bolivia”. Mientras las decisiones caen en favor de los potentados empresarios agroindustriales del oriente boliviano, denuncia Edgar, que no les dan la titularidad de sus tierras a los a los indígenas campesinos originarios de comunidades que se claman tierras como herencia no de sus ancestros, “los gobiernos no están resolviendo, aunque se digan indígenas y de izquierda”.

“Hay un proceso de negación de las diversidades en las comunidades indígenas porque la lucha se ha centrado en la urbanidad, la lucha LGBT en Bolivia no ha sido capaz de atravesar la frontera hacia el área rural”

Un abrazo para todas las comunidades

El odio en las comunidades indígenas sigue vigente. Se sigue diciendo que no hay diversidad sexual, que “todo es es chacha-warmi”, término en aymara para referirse al género binario (hombre-mujer), a la complementariedad. Y Edgar lo conecta con que “el movimiento lgbtiq se ha encargado de instalar en el imaginario social de los cuerpos LGBT blancos urbanos. Entonces claro que las comunidades indígenas van a negar que haya maricones, lesbianas o trans en sus comunidades”. Esto pasa cuando las luchas quedan en la urbanidad y no abrazan las ruralidades.

Hay compañeras que deben escapar de esa vida rural para proteger su existencia. Otras se van para transicionar y luego vuelven a disputar la visibilidad de sus voces y la titularidad de tierras. Es importante el rol de la Ley 807 (Identidad de Género) pero como repiten desde Maricas Bolivia no pueden darse estos debates sin la presencia en las calles y comunidades. “Es importante entender que en las comunidades primero eres indígena y haces trabajo comunitario, haces trabajo de autoridad, en la comunidad y después te entiendes como lesbiana/ marica/travesti. Hay que entender esos procesos en la particularidad de cada comunidad indígena”.

Edgar habla y lo que dice une territorios, urgencias e identidades. Suma las leyes a la calle, narra interpelando, pero para sumar alcance, amplitud y repensarnos. Los feminismos, los movimientos obreros, todo encarnado en un horizonte indio que enrostra que el racismo está siempre presente. La diversidad sexual y los reclamos acá se leen como parte de un todo que pide ser decolonizado y vivirse en términos regionales. Las historias que narran y preceden son parte de algo presente que se entreteje con sus reclamos: “Para nosotros lo urgente sigue siendo lo indio, las identidades étnicas. Pero no pensadas como una ancestralidad sino desde el presente”

Fuente: https://agenciapresentes.org/2024/05/13/maricas-bolivia-un-movimiento-que-amplia-y-diversifica-la-lucha-lgbt/

ADESPROC Libertad y el Centro de Rehabilitación «San Juan de Dios» unen esfuerzos por la salud mental de la población LGBTIQ+

Nacional

En un paso significativo hacia la promoción del respeto a la diversidad, ADESPROC Libertad y el Centro de Rehabilitación y Salud Mental «San Juan de Dios» han firmado un convenio para ofrecer atención integral a la población LGBTIQ+.

ADESPROC Libertad, una organización dedicada a la defensa de los derechos de personas diversas durante más de 25 años, se une al reconocido Centro de Rehabilitación y Salud Mental «San Juan de Dios», que ha destacado por su compromiso en la salud mental y rehabilitación.

Este acuerdo fue firmado el 25 de abril que establece un compromiso mutuo entre ambas instituciones para trabajar por el respeto, la igualdad de oportunidades para la población LGBTIQ+ y la promoción de la inclusión.

La Gerente General del Centro de Rehabilitación y Salud Mental «San Juan de Dios», Paola Molina Montaño, expresó su satisfacción por esta alianza: «Damos este paso con gran orgullo. Así podemos brindar un mejor proceso integral de salud a toda la población».

El convenio marca el inicio de una nueva etapa de trabajo y solidaridad en la atención a la salud mental de la población LGBTIQ+. Se espera que esta alianza sirva como modelo para otras organizaciones y centros de salud en todo el país, promoviendo el respeto para toda la población sin discriminación.

El trabajo articulado es un paso que nos confirma que en conjunto se puede generar un impacto positivo y duradero en la sociedad.

ADESPROC Libertad y Centro de Rehabilitación y Salud Mental «San Juan de Dios» firman convenio para atención integral a la población LGBTIQ+

Nacional

ADESPROC Libertad, una organización que trabaja por la defensa de los derechos de personas diversas por más de 25 años, se une al Centro de Rehabilitación y Salud Mental «San Juan de Dios», reconocido por su trabajo con la salud mental y rehabilitación, para ofrecer una atención integral que aborde las necesidades específicas de esta población.

Hoy 25 de abril, establece un compromiso mutuo entre ambas instituciones para trabajar en conjunto para promover la inclusión, el respeto y la igualdad de oportunidades para la población LGBTIQ+.

Aplaudimos la invitación y el acercamiento, Paola Molina Montaño, Gerente General Centro De Rehabilitación Y Salud Mental San Juan De Dios expresó: » Damos este paso con gran orgullo. Así podemos brindar un mejor proceso integral de salud a toda la población».

El convenio entre ambas instituciones marca el inicio de una nueva etapa de trabajo y solidaridad en la atención a la salud mental de la población LGBTIQ+. Esperando que esta alianza sirva como modelo para otras organizaciones y centros de salud en todo el país, promoviendo la igualdad y el respeto para todas las personas.

Madre de joven asesinado en un cementerio pide justicia tras enterarse del crimen

Nacional

Boris Yerco Fernández, de 30 años de edad, habría sido asesinado en un cementerio de la Villa Primero de Mayo. Hasta el momento, dos sujetos fueron aprehendidos por el crimen.

Tras conocer sobre el hecho y las aprehensiones, familiares de la víctima llegaron hasta las oficinas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) para exigir justicia y que estas dos personas sean enviadas a la cárcel.

«Cuando vi el cuerpo (sin vida) de mi hijo, estaba desnudo, le faltaba dientes, cabello, su cuello estaba cortado. Lo único que pido es justicia para mi hijo, nada más. Quiero que (los aprehendidos) sean enviados a la cárcel, así como ellos le quitaron la vida (a mi hijo), que se queden en la cárcel», afirmó Rosa Fernández, madre de la víctima.

La madre de Boris contó que ella no sabía del fallecimiento de su hijo y fueron terceras personas que le avisaron. Ahora, pide que se de la máxima sanción a quienes asesinaron a su hijo, quien, se presume, era travesti.

«Unos jóvenes travestis fueron a decirme a mi trabajo que mi hijo había fallecido, por ellos supe, yo no sabía, ese día estaba trabajando», dijo.

La mujer recuerda a su hijo como una persona muy trabajadora y que no tenía problemas con nadie.

«Mi hijo no tenía enemigos, tampoco salía seguido. Él trabajaba en un comercio de pollo frito y solo le daban un día de descanso, nada más», comentó.

Fuente: https://www.reduno.com.bo/noticias/madre-de-joven-asesinado-en-un-cementerio-pide-justicia-tras-enterarse-del-crimen-202441872728

ADESPROC Libertad participa en la marcha del 8 de marzo levantando la voz por los derechos de las mujeres diversas

Nacional

Miles de personas se congregaron en las calles de La Paz el pasado 8 de marzo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y hacer oír su voz en la lucha por la igualdad de género y los derechos humanos. Reforzando el compromiso con la igualdad, ADESPROC Libertad, se unió a la marcha, respaldando la lucha por los derechos de las mujeres diversas en Bolivia.

Con pancartas, canciones y gritos, las participantes exigieron el fin de la violencia de género, la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la vida y el reconocimiento de los derechos reproductivos de las mujeres.

La participación activa de ADESPROC Libertad fue evidente en cada paso del recorrido. Desde jóvenes hasta personas mayores, todos se unieron en un coro unificado para exigir la igualdad de género y el respeto por los derechos de todas las mujeres. La diversidad y el respeto fueron los pilares fundamentales, reflejando el compromiso con la justicia social y la equidad de género.

ADESPROC Libertad en coordinación con la Unidad de Diversidades sexuales y de género del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, realizó el proceso de sensibilización y capacitación en terminología LGBTIQ+

Nota de prensa

El martes 02 de abril ADESPROC Libertad en coordinación con la Unidad de Diversidades sexuales y de género del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, realizó el proceso de sensibilización y capacitación a funcionarias de esta Unidad Municipal en terminología LGBTIQ+, acompañamiento en el trámite de cambio de nombre, imagen y dato de sexo en personas trans a partir de la Ley N°807 y el procedimiento de parejas del mismo sexo al registro de su unión libre.   

Este proceso es fundamental para que el personal de la Unidad de Diversidades Sexuales Y De Género del Municipio conozca estos procedimientos para brindar un servicio adecuado a aquella población que acude a la Casa de las Diversidades del Municipio.

Desde ADESPROC Libertad GLBT continuamos comprometides con el proceso de capacitación y sensibilización a entidades públicas para que servidores públicos se encuentren informados y sensibilizados en la temática LGBTIQ+ y puedan brindar servicios y atención libre de discriminación y prejuicios.  

En Bolivia, más de 670 personas han cambiado su identidad de género hasta la fecha

Nacional

El 31 de marzo se celebra a nivel mundial el Día Internacional de la Visibilidad Trans, una fecha importante para reconocer y apoyar a las personas travestis, transgénero y transexuales. En Bolivia, hasta la fecha, un total de 671 personas han decidido registrar el cambio de su identidad de género, según datos proporcionados por la ONG Iguales y el Servicio de Registro Civil (Serecí).

Desde la entrada en vigencia de la Ley 807 en 2016, que garantiza el derecho a la identidad personal de la población transexual y transgénero, estas personas han tenido la posibilidad de cambiar su nombre y el dato del sexo en sus documentos de identidad, de acuerdo con su identidad autodefinida. El proceso se realiza a través del Serecí, que cuenta con personal especializado y salas especiales para garantizar la confidencialidad y comodidad durante el trámite.

Según los registros, la mayoría de las personas que han realizado este cambio de identidad se encuentran en Santa Cruz (222), La Paz (187) y Cochabamba (121). En Oruro, 19 personas han decidido cambiar su registro de género hasta la fecha.

Cifras desde el 2016 hasta el 2023/Serecí y ONG Iguales

Incremento en los cambios de identidad de género

En los últimos años, se ha observado un incremento en el número de personas que deciden registrar el cambio de su identidad de género. En el año pasado, 84 personas realizaron este trámite en todo el país, mientras que en 2022 fueron 97 personas. Este aumento demuestra la importancia de garantizar el derecho a la identidad de género y el reconocimiento de la diversidad en la sociedad boliviana.

Limitaciones de la Ley 807

A pesar de los avances logrados con la Ley 807, aún existen limitaciones que afectan a las personas trans en Bolivia. Por ejemplo, estas personas no pueden casarse ni adoptar, lo que limita sus derechos familiares. Además, las mujeres trans no pueden ser tomadas en cuenta en procesos electorales en términos de paridad y alternancia. Otro aspecto importante es la confidencialidad, que debe ser garantizada en todos los trámites relacionados con el cambio de identidad de género.

Pamela Geraldine Valenzuela Rengel en un evento / Archivo: Opinión

Importancia de la Ley 807 en el contexto global

A nivel mundial, 41 países cuentan con normas que permiten el cambio de identidad de género. En Bolivia, la Ley 807 fue promulgada el 21 de mayo de 2016 durante el gobierno del expresidente Evo Morales. Desde entonces, ha sido un paso importante hacia la inclusión y el reconocimiento de los derechos de las personas trans en el país.

Es importante destacar que el cambio de identidad de género no solo implica un cambio en el nombre y el dato del sexo en los documentos de identidad, sino que también representa el reconocimiento y respeto hacia la identidad de cada individuo. A través de leyes como la Ley 807, se busca construir una sociedad más inclusiva y equitativa para todas las personas, sin importar su identidad de género.

41 países en todo el mundo tienen normas para el cambio de género / Verdad con Cinta

El Día Internacional de la Visibilidad Trans es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de respetar y valorar la diversidad de género, así como para seguir trabajando en la eliminación de las barreras y discriminaciones que enfrentan las personas trans en su vida diaria.

Fuente: https://lapatria.bo/2024/03/31/en-bolivia-mas-de-670-personas-han-cambiado-su-identidad-de-genero-hasta-la-fecha/

pagina :archive-loop.php