Skip to main content

Australia preguntará sobre orientación sexual e identidad de género en su censo de 2026

Sídney (Australia), 8 sep (EFE).- El Gobierno de Australia confirmó este domingo que el censo programado para 2026 incluirá por primera vez cuestiones sobre orientación sexual e identidad de género.

Estas preguntas, que deben ser formuladas por la Oficina Australiana de Estadística (ABS, siglas en inglés), serán de respuesta optativa y solo se realizarán a mayores de 16 años.

«Hemos escuchado a la comunidad LGBTIQ+ para asegurarnos de que podemos trabajar con la ABS para implementar este cambio realmente importante en lo que respecta al censo de 2026 (…) Les decimos a los australianos de la comunidad LGBTIQ+: ustedes importan, los hemos escuchado, los contaremos», declaró hoy el ministro del Tesoro, Jim Chalmers, durante una entrevista al canal público ABC.

La confirmación del titular del Tesoro, quien se encarga de coordinar la preparación del próximo censo, llega días después de que el Gobierno laborista del primer ministro, Anthony Albanese, acometiera unos pasos que ponían en duda el cumplimiento de una de sus promesas electorales que le llevaron al poder en mayo de 2022.

Una vacilación que encendió las alarmas del colectivo, una de las bases de votantes en las que Albanese confía para ser reelegido en las elecciones previstas para 2025.

Por su parte, organizaciones en favor de los derechos LGTBI aplaudieron el paso y señalaron que el nuevo censo ayudará a dar forma a las políticas centradas en este colectivo.

«Ser contado significa ser visto y ser escuchado», subrayó en las redes sociales la oenegé Equality Australia.

Con esta medida, el país oceánico sigue los pasos de otras naciones, como Reino Unido, donde se agregó por primera vez una pregunta opcional sobre la orientación sexual en su censo de 2021.

Fuente: https://www.infobae.com/america/agencias/2024/09/08/australia-preguntara-sobre-orientacion-sexual-e-identidad-de-genero-en-su-censo-de-2026/

Víctima de terapias de conversión narra en SEMANA el horror de estas prácticas contra personas gay: “A mí me exorcizaban”

Danne Belmont, activista de la comunidad LGBTI, narra en SEMANA el horror que vivió como víctima de las llamadas ‘terapias de conversión’, en momentos en que esta comunidad busca erradicar, con apoyo del Congreso, una práctica que no tiene sustento científico.

Danne Belmont tenía solo 11 años cuando ingresó a una fundación que les había hecho una tentadora promesa a sus padres: después de unas “buenas terapias”, el muchacho se olvidaría por completo de las ideas que lo llevaban a creer que había nacido en un cuerpo equivocado y que se sentía atraído por los hombres.

Danne, que muchos años después cambió su nombre y su género en la cédula, creció en un hogar tradicional y católico. Y salir del clóset no era para entonces una opción. Pero, la llamada a un amigo suyo del colegio les permitió a sus papás enterarse de que su hijo era diferente. “Después de eso, mis papás comenzaron a hacerme preguntas. Yo solo les dije que sentía que me gustaban los niños, pero que no sabía cómo llamarlo. Y me dijeron que se habían reunido con una psicóloga que les prometió que lo que yo vivía era algo que se podía revertir”, relata Danne en SEMANA.

Dicha psicóloga le aconsejó inicialmente a la familia una terapia de reafirmación hormonal para Danne: “Unas pastillas y una dieta especial para supuestamente corregir mis bajos niveles de testosterona que me hacían ser homosexual. Después de eso, me empezó a crecer mucho el vello corporal, y odiaba eso, porque con 12 años era el más barbado del salón y uno a esa edad no se quiere ver así”.

Dichas terapias se basan en la creencia errónea de que la homosexualidad es una enfermedad que se puede curar, asegura Danne. | Foto: archivo personal

Pero no funcionó. Fue entonces cuando comenzaron a preguntarle si acaso lo habían violado o había sido víctima de un algún tocamiento indebido. “Yo no había vivido nada de eso en mi vida. Y mis padres, lejos de entender que se trataba de una situación que podía ser normal, seguían buscando explicaciones. A mi mamá llegaron a decirle que, como me había consentido mucho de niño, por eso era homosexual. O incluso que, como yo era el segundo hijo del matrimonio, algo había pasado en el desarrollo de su embarazo que hizo que la mayoría de las hormonas se las llevaran mis hermanos (somos cuatro), y que por eso yo era gay. Y todo eso dicho por supuestos especialistas”, narra Danne.

Lo peor vino después. “Desesperados, porque insistían en que yo estaba confundido, mis padres acudieron a varias iglesias, unas católicas, otras cristianas. Supuestamente, para intentar sacarme los demonios que yo tenía dentro. Y me hicieron varios exorcismos”, dice.

Danne recuerda que una vez, en una iglesia cristiana, le taparon los ojos y lo llevaron frente a todos, “un momento de gente rezando frente a mí para que me expulsaran el demonio. Para ese momento, tenía unos 14 años. Y eso se repitió varias veces”.

En otra ocasión, lo llevaron a una finca muy apartada con su hermana. “Me dejaron cuatro días. Lo disfrazan de retiros espirituales para jóvenes, a los que no van los papás y a ellos realmente no les explican lo que va a suceder allí. Y durante todo el día te ponían a hablar con expertos que te ‘explicaban’ que ser homosexual estaba mal. Y en la noche me sometían a rituales donde me dejaban en medio de velas, de pie por muchas horas. Yo les decía que seguía siendo gay. Y por eso me dejaban sin dormir por casi 24 horas y me restringían la comida como una forma de castigo. Sin desayuno, sin almuerzo, sin comida”.

Esos días de horror, lo llevaron a una fuerte depresión y a varios intentos de suicidio. “No es fácil. Te culpan a ti y a tu familia por ser quien eres. Este fue uno de los momentos más dolorosos de mi vida. Y todo este proceso va quebrando la relación familiar porque quedan heridas que cuesta trabajo sanar. En muchos casos, como el mío, se vive una ruptura familiar que queda para siempre porque ‘tú no quisiste cambiar o transformarte’, y te culpan toda la vida por eso”.

Después de eso, y en plena adolescencia, Danne se hizo activista. No deseaba que nadie más repitiera su historia. “En esa época, no había computador en mi casa. Entonces, me iba al colegio y buscaba la manera, sin que me vieran, de hallar información para comenzar a entenderme a mí mismo. Y durante años nunca conté lo que me había pasado”, cuenta.

Marcha del orgullo gay en Bogotá. | Foto: Long Visual Press/Universal Imag

Según Danne, ese doloroso pasado hizo que se le hiciera más difícil asumirse socialmente como persona trans. “Incluso, reconciliarme con mi vello corporal fue algo que me costó mucho. No me gustaba incluso llamarme gay, me llamaba a mí mismo marica”.

Lucha para erradicar las terapias de conversión

Hoy, a sus 32 años, dirige la Fundación GAAT, un grupo de apoyo para personas trans en Colombia que trabaja por los derechos de esta población desde hace 15 años. Y desde hace cuatro comenzó a recabar información sobre las mal llamadas ‘terapias de conversión’, conocidas técnicamente como ECOSIEG (esfuerzos de cambio de orientación sexual, identidad de género o expresión de género), con las que se pretende cambiar la orientación sexual o identidad de género de una persona.

En ese camino, la fundación comenzó a acompañar a numerosas familias del país para que recibieran “información responsable, técnica y académica sobre lo que realmente implican estas terapias en la vida de una persona; yo lo viví en carne propia con mi familia. La idea es que las familias sepan acompañar este proceso con información científica validada”, cuenta.

Dice que en muchas familias se han naturalizado estas violencias “porque creen que cuando una persona de la comunidad trans quiere hablar de su identidad se trata de una etapa que va a pasar, de algo que se puede corregir. Pero, la ONU ha categorizado estas terapias como torturas, que van desde psicológicas hasta físicas. Incluyen terapias de electroshock, exorcismos”.

Todo eso es lo que se busca erradicar con el proyecto de ley ‘Nada que curar’, ya que, según la líder LGBTI, dichas terapias no tienen fundamento científico “y pueden ser muy dañinas para la salud física y mental de las personas que las sufren, pues se basan en la creencia errónea de que la homosexualidad, la bisexualidad o la transexualidad son enfermedades que pueden ser curadas”. La Fundación GAAT, junto con otras entidades, comenzó tres años atrás a documentarse sobre la forma como se fue desarrollando esta práctica en Colombia.

“Encontramos que se hacen, muchas veces, a través de centros de culto que exorcizan o que te ponen pruebas como caminar con piedras en los zapatos. Pero también se hacen en IPS, centros médicos que se disfrazan de espacios para el tratamiento de adicciones y consultorios psiquiátricos. En Colombia hay, además, una gran relación entre terapias de conversión y conflicto armado, donde los actores armados les decían a miembros de la comunidad LGBT: ‘O usted cambia quien es, o se muere’. En algunos casos, hasta los violaban para cambiar su identidad sexual o de género”.

Además, no resulta fácil denunciar, pues existe un vacío legal al respecto que posibilita que estas prácticas se sigan repitiendo. “No es fácil llegar ante una autoridad y ‘denunciar’ que fuiste víctima de un exorcismo por ser gay. Todo eso es lo que busca transformar este proyecto de ley”, comenta.

Hoy, Danne cuenta que su familia “hace activismo conmigo y me acompañan a las marchas LGBTI. El camino no fue fácil, pero las familias son partes esenciales de este proceso. La idea es entender entre todos que estas prácticas, disfrazadas de terapias, son ineficaces y lesionan profundamente la dignidad humana. No existe evidencia científica que respalde su uso y, por el contrario, la evidencia demuestra que pueden generar graves consecuencias para la salud mental de las personas, como depresión, ansiedad, baja autoestima, pensamientos y conductas suicidas, autolesiones y trastornos alimenticios”.

Fuente: https://www.semana.com/salud/articulo/victima-de-terapias-de-conversion-narra-en-semana-el-horror-de-estas-practicas-contra-personas-gay-a-mi-me-exorcizaban/202400/

Redondo denuncia que «es cada vez más insoportable» la violencia al colectivo LGTBI+, tras una agresión en Valladolid

Redondo denuncia que «es cada vez más insoportable» la violencia al colectivo LGTBI+, tras una agresión en Valladolid

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha denunciado este viernes que la violencia al colectivo LGTBI+ «es cada vez más insoportable», tras una agresión homófoba ocurrida el pasado 1 de septiembre en Valladolid.
«¡Es una barbaridad! Los discursos de odio se convierten en agresiones LGTBIfóbicas. La violencia hacia el colectivo es cada vez más insoportable. Nuestro compromiso es seguir trabajando para erradicar cualquier discriminación o ataque LGTBIfóbico. Todo mi cariño, no estás sola», ha asegurado la ministra en un mensaje en la red social X.
El suceso, en el que una mujer resultó herida al grito de «lesbiana de mierda», se produjo en el marco de las Ferias y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo. Según informó Fundación Triángulo, los hechos tuvieron lugar cerca de la plaza Fabio Nelli, donde
uno de los chicos dio un puñetazo a la joven, que ha sufrido «una doble fractura de mandíbula, necesitado hospitalización e intervención quirúrgica de manera inmediata».
Por su parte, el subdelegado del Gobierno en Valladolid, Jacinto Canales, confirmó este jueves la detención de un varón por la agresión. Además, indicó que el caso se encuentra en manos de la unidad especializada en delitos de la policía, y que no se podían anticipar más datos hasta conocer el informe del juez que instruye el caso.

Fuente: https://www.europapress.es/sociedad/noticia-redondo-denuncia-cada-vez-mas-insoportable-violencia-colectivo-lgtbi-agresion-valladolid-20240906115156.html

ADESPROC Libertad GLBT Capacita al Personal del Centro San Juan de Dios en Terminología LGBTIQ+ y Normativa Favorable para la Población Diversa en Bolivia

El pasado 29 de agosto, ADESPROC Libertad GLBT, en el marco del convenio con el Centro San Juan de Dios, llevó a cabo un proceso de sensibilización sobre la población LGBTIQ+ y la normativa favorable en Bolivia. Este evento contó con la participación de alrededor de 100 miembros del personal del centro, demostrando su compromiso y apertura hacia la inclusión y el respeto de los Derechos Humanos.

Esta sensibilización forma parte de los esfuerzos continuos de ADESPROC Libertad GLBT por promover una sociedad más equitativa y libre de discriminación, especialmente en espacios de atención y cuidado como los centros de salud.

Aplaudimos el interés del Centro San Juan de Dios, así como su disposición y tiempo dedicados a estos procesos. Su participación activa y compromiso con la promoción de los Derechos Humanos son un ejemplo de cómo las instituciones pueden contribuir a crear entornos más seguros y respetuosos para todas las personas, independientemente de su orientación sexual, identidad o expresión de género.

Desde ADESPROC Libertad GLBT, continuaremos trabajando para fortalecer el conocimiento sobre la diversidad sexual y de género, abordando temas que garanticen un trato digno en establecimientos de salud mental, y promoviendo el bienestar integral de la población LGBTIQ+. Aspiramos a que todas las personas, sin excepción, vivan en un entorno libre de discriminación y con pleno respeto a sus derechos.

Para más información sobre nuestros programas y actividades, contáctenos a través de nuestras redes sociales o visite nuestra página web.

Irán se enfurece con el embajador de Australia por apoyar al colectivo LGBT

El régimen islamista calificó un post publicado por la embajada australiana de «insultante y contrario a la tradición y la cultura iraníes e islámicas».

Irán citó al embajador de Australia, Ian McConville, después de que la diplomacia australiana publicase un post en Instagram que «promovía la homosexualidad», inclinación que está prohibida por el régimen islamista.

El contenido en cuestión -que aún permanece en el perfil de la embajada australiana- incluye una foto tomada en el edificio de la diplomacia en la que se ve a McConville con una pajarita morada, una caja de magdalenas y un ramo de flores del mismo color, junto con una dedicatoria al «Día de Vestir de Morado» y una referencia directa a la comunidad LGBT.

«Hoy, y todos los días, nos dedicamos a crear un entorno de apoyo en el que todos, especialmente los jóvenes LGBTQIA+, puedan sentirse orgullosos de ser ellos mismos. Sigamos defendiendo la diversidad y la inclusión para un futuro más brillante e inclusivo».

https://www.instagram.com/p/C_X3RYoNBxi/?utm_source=ig_embed&ig_rid=f49483f0-5481-4bde-bbdf-f99a7768f42d&img_index=1

Irán: «Es insultante y contrario a la tradición islámica»

El director del Departamento Regional del Ministerio de Asuntos Exteriores iraní condenó «enérgicamente» la publicación, añadiendo que «el contenido publicado por la embajada australiana es insultante y contrario a la tradición, las costumbres y la cultura iraníes e islámicas», según recogió Australian Broadcasting Corporation.

Acto seguido, el régimen islamista llamó a consultas a McConville, quien aseguró que en ningún momento trataron de ofender a Irán y su cultura y leyes.

El régimen islamista castiga a los homosexuales con penas que van desde 100 latigazos (en el caso de las lesbianas) hasta la pena capital (en el caso de los dos géneros), siendo el único país que sentencia de este modo. A los transexuales sí que se les reconoce, siempre y cuando se hayan sometido a una cirugía de cambio de género.

Fuente: https://voz.us/es/mundo/240904/16084/iran-australia-colectivo-lgbt.html

Escuela en llamas después de que “muchos” estudiantes transgénero fueran asesinados “simplemente tratando de ser ellos mismos”

Una escuela de Edimburgo fue objeto de críticas después de que a los alumnos les dijeran que “muchas” personas transgénero “a menudo son asesinadas por ser quienes son”.

La destacada escuela pública, que forma parte de un proyecto dirigido por la organización benéfica LGBT Youth Scotland, enseña a los jóvenes que las “personas transgénero” son “a menudo perseguidas y asesinadas simplemente por ser quienes son”, según telégrafo.

Un padre de la escuela dijo al periódico que los profesores están reforzando los “mitos” de los activistas por los derechos de las personas trans que afirman que hay un “genocidio” contra las personas transgénero.

Acusaron a la escuela de “engañar” a los estudiantes enseñándoles “propaganda y desinformación” y “induciendo a los niños a creer cosas que no son ciertas”.

No se han registrado asesinatos de personas transgénero en Escocia, mientras que los datos recopilados por Channel 4 en 2018 mostraron que “las tasas de asesinatos de personas trans son más bajas que el promedio del Reino Unido”.

Según The Telegraph (imagen de archivo), la destacada escuela estatal está enseñando a los jóvenes que las “personas transgénero” son “a menudo abusadas y asesinadas”.

El Telegraph afirma haber visto recursos didácticos de la escuela, cuyo nombre no ha sido nombrado para proteger la identidad de los estudiantes, que decían que “las personas transgénero a menudo son perseguidas y asesinadas simplemente por ser quienes son”.

El documento también afirma que el “sexo asignado” está “basado en órganos reproductivos” que no coinciden con “K (persona transgénero)”, según el documento.

El recurso didáctico también afirmaba que “el número de incidentes racistas contra minorías étnicas en Inglaterra ha aumentado” desde el referéndum del Brexit.

El padre de un alumno de la escuela dijo al Telegraph: ‘Las estadísticas que se presentan a los niños son un desastre engañoso, sin contexto ni nada que las respalde.

‘Aunque se centran en las personas trans, no mencionan la violencia doméstica contra muchas mujeres o personas con discapacidad, que son minorías muy vulnerables.

“A mí me parece simplemente propaganda y desinformación, que piden a los estudiantes que acepten como parte de una narrativa arraigada en las escuelas escocesas”.

La escuela es parte de un plan autónomo dirigido por LGBT Youth Scotland que anteriormente alentó a los directores a construir baños neutrales en cuanto al género y conmemorar el Día Transgénero en el calendario.

Agregaron que hay demasiadas banderas y pronombres LGBT en las escuelas escocesas, lo que “muchos padres y alumnos están completamente hartos”.

Activistas de derechos trans protestan en un debate sobre identidad de género celebrado en la Biblioteca Portobello de Edimburgo el 14 de marzo de 2023.

Manifestantes contra los derechos de las personas transgénero interrumpen una manifestación de Let Women Speak el 6 de abril de 2024 en Edimburgo

Los padres dijeron que la idea de “nacer en el cuerpo equivocado” se está normalizando en las escuelas escocesas, lo que creen que es “realmente desestabilizador para muchos niños”.

Fiona McAnenna, directora de campaña de la organización benéfica Sex Matters, dijo que era “una falta de respeto” enseñar a los alumnos de esta manera y marcó un “nuevo mínimo” en la forma en que se enseña educación sexual en las escuelas escocesas.

Dijo: “Es difícil entender cómo alguien involucrado en la creación de material educativo puede ser tan irresponsable como para mentir a adolescentes impresionables diciéndoles que las personas que se identifican como del sexo opuesto “a menudo” son asesinadas”.

McAnenna añadió que la hoja de trabajo “ignora las muchas formas en que las mujeres son víctimas de delitos” y parece posicionar a otros grupos minoritarios como “más necesitados de empatía” que las mujeres y las niñas.

Esto se produce después de que The Telegraph también informara en mayo que las escuelas primarias escocesas han designado a niños como “campeones LGBT” y están animando a los niños de cuatro años a preguntar si son gays, lesbianas o transgénero.

El periódico afirma que las escuelas están creando clubes LGBT y ‘grupos de coalición de género y orientación sexual’ para sus alumnos como parte de su membresía en otro proyecto dirigido por LGBT Youth Scotland.

Como parte del plan, el personal de la escuela debe ser capacitado por la organización benéfica, que proporciona una guía en línea y plantillas de cartas para los niños que desean cambiar su género en la escuela, informó el Telegraph.

Se pide a las escuelas que se unan al plan que nombren al menos dos estudiantes y dos miembros del personal como “campeones LGBT”.

También se les insta a considerar una encuesta entre los estudiantes para averiguar si son “parte de la comunidad LBGT” y si “afectan desproporcionadamente a los estudiantes dentro de la escuela”.

MailOnline se ha puesto en contacto con el Consejo de Edimburgo y con la Juventud LGBT de Escocia para solicitar comentarios.

Fuente: https://www.ucodigital.com.ar/noticias/escuela-en-llamas-despues-de-que-muchos-estudiantes-transgenero-fueran-asesinados-simplemente-tratando-de-ser-ellos-mismos/48952/

Valentina Petrillo se convierte en la primera corredora paralímpica transexual y clasifica para la semifinal de los 400 m T12 femeninos

(CNN) — Valentina Petrillo se convirtió el lunes en la primera corredora transexual que participa en unos Juegos Paralímpicos al competir en la prueba de 400 metros T12 femeninos.

La italiana Petrillo pasó a la semifinal de la prueba tras clasificarse como una de las más rápidas con un tiempo de 58,35 segundos.

«A partir de hoy, no quiero volver a oír hablar de discriminación, de prejuicios contra los transexuales», dijo Petrillo tras su eliminatoria, según los Juegos Paralímpicos.

Así va el medallero de los atletas latinoamericanos en los Juegos Paralímpicos de París 2024

«Hay muchas personas que mueren sólo por ser trans, personas que son asesinadas por ser trans, personas que se suicidan por ser trans y pierden su trabajo, o [que] no son incluidas en el deporte. Pero yo lo he conseguido. Si yo puedo lograrlo, todo el mundo puede lograrlo», afirmó.

Contrariamente a lo que se dice, Petrillo no es la primera atleta paralímpica transgénero de la historia.

El Comité Paralímpico Internacional (CPI) confirmó a CNN que la lanzadora de disco neerlandesa Ingrid van Kranen era una paralímpica transgénero cuando compitió en los Juegos Paralímpicos de Río en 2016, antes de la participación de Petrillo en los Juegos Paralímpicos de 2024.

Petrillo competirá el lunes en la semifinal de los 400 metros T12 femeninos.

«Necesitaba romper el hielo. Es difícil romper el hielo, 58,35 [segundos] es un buen resultado, pero no voy a detenerme aquí. Sólo dejo que este extraordinario espectáculo me impulse».

Juez sentencia a una empresa por despedir a una mujer trans en Querétaro

Una mujer trans fue despedida de su trabajo en Querétaro por presuntamente agredir a
los clientes; sin embargo, se determinó que nunca hubo agresión más que a la
ex trabajadora

Un Tribunal federal condenó a una empresa productora de alimentos lácteos al pago de una
indemnización constitucional y otras prestaciones accesorias e independientes a favor de
una mujer trans, luego de ser víctima de discriminación por parte de los clientes y sus
compañeros de trabajo.
La empresa demandada señaló que la razón de su despido fue porque la trabajadora incurrió
en actos de violencia y malos tratos a los clientes por arrojarle un ticket, donde, como
prueba, presentaron un video sin auto de la agresión

En su réplica, la trabajadora detalló que al ser vendedora de una de las sucursales de la
empresa estaba expuesta a los malos tratos de los clientes, negando categóricamente el
evento como fue narrado, ya que se derivó de la provocación de la cliente.
En el desahogo de la audiencia, se mencionó que la mujer pertenece a la comunidad LGBT+
y se recabaron pruebas para verificar si existieron actos de violencia y discriminación contra
la empleada, tanto por los clientes como por sus compañeros y jefes por ser transexual.

El Juez de Distrito Especializado en Materia de Trabajo, Juan Pablo Barrios Oliva, integrante
del Segundo Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Querétaro
condenó a la empresa porque se demostró que el ambiente laboral de la mujer era de
violencia y discriminación por parte de los clientes y de sus compañeros, en especial, de la
clienta con la que tuvo el altercado que se le reprochó.
Por ello, se determinó que los jefes no demostraron los hechos que motivaron al despido,
además de que la clienta no agredió a ninguna persona.

Fuente: https://www.poresto.net/mexico/2024/9/1/juez-sentencia-a-una-empresa-por-despedir-a-una-mujer-trans-en-queretaro.html

Australia condena a una red social exclusiva para mujeres a indemnizar a una persona trans

Australia condena a una red social exclusiva para mujeres a indemnizar a una persona trans

El Tribunal Federal de Australia ha condenado a una red social exclusiva para mujeres a pagar 10.000 dólares australianos (6.066 euros) a una mujer transexual. Roxanne Tickle se registró en la plataforma y fue aceptada para su uso, sin embargo, al cabo de un tiempo su permiso fue denegado por ser considerada hombre.

Fue en 2021 cuando Tickel se descargó la aplicación Giggle for Girls (Risitas para chicas, en castellano), una app conocida por ser un espacio seguro para mujeres y que excluía a los hombres. 

Durante el registro, la mujer trans subió una selfie a un sistema de reconocimiento facial de la aplicación para verificar su sexo. La fotografía fue aceptada por un software especializado en reconocimiento de género y ajustado específicamente para rechazar a los usuarios que fueran hombres. 

Tickle empezó a disfrutar de Giggle for Girls sin ningún problema. Pero a los siete meses todo cambió. Su pertenencia a la red social fue revocada y dejó de poder usar la plataforma, lo que provocó la denuncia.

Roxanne Tickle denunció por ser discriminada por su identidad de género y alegaba que tenía todo el derecho a poder usar los servicios de la red social, que era exclusiva para mujeres. Demandó a la plataforma y a su directora, Sall Grover. 

En un principio pidió una compensación de 200.000 dólares australianos (121.321 euros) por los daños sufridos. Incluso alegó que la «confusión» sobre su sexo le provocó «ansiedad y pensamientos suicidas». 

La red social alegó, sin embargo, que el sexo es un concepto biológico y que la discriminación sexual que se hizo contra Tickle fue «legítima» porque la aplicación estaba precisamente diseñada para excluir a los hombres. 

El juez no aceptó el argumento de los abogados de la red social y señaló que la jurisprudencia australiana considera que el sexo puede ser «cambiable y no necesariamente binario». Por lo tanto, condenó a la plataforma a pagar a Roxanne Tickle 10.000 dólares australianos, una cantidad muy por debajo de los 200.000 que pidió la mujer trans. 

Fuente: https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/australia-condena-a-una-red-social-exclusiva-para-mujeres-a-indemnizar-a-una-persona-trans/ar-AA1pGkoG

CIDH condena violencia contra personas trans en México; van 36 asesinatos reportados en 2024

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos instó al gobierno mexicano a prevenir y sancionar los crímenes motivados por prejuicios contra las personas de la comunidad LGB+; pide garantizar investigaciones imparciales en estos casos

EFE.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dejó patente su preocupación por los actos violentos hacia personas trans y de género diverso reportados públicamente durante 2024 en México y recordó que medios locales han registrado 36 asesinatos de mujeres trans desde enero pasado.

«Estos actos de violencia, motivados por prejuicios, constituyen una grave violación de los principios fundamentales de igualdad y no discriminación y de otros derechos humanos«, indicó este jueves el organismo en un comunicado.

La CIDH dijo que «condena la violencia perpetrada contra personas LGBT+ y las muertes violentas de personas trans y de génerodiverso«.

Explicó que la información en medios de comunicación en México indica que, «desde el mes de enero, se han registrado 36 asesinatos de mujeres trans» y que tan solo en junio y julio «han ocurrido al menos 8 asesinatos en diferentesestados de México».

«La información pública refleja que, en todo 2023, se documentaron 43 casos«, expuso.

El organismo relató que tiene conocimiento de que el 6 de junio una mujer trans, conocida como Trinity, murió en un hospital de Ciudad de México tras ser víctima de violencia física y sexual.

Ese mismo día, el cuerpo de Mónica Mancilla fue encontrado a orillas del río Usumacinta, en el estado de Tabasco, sureste de México.

Mientras que el 15 de junio, autoridades encontraron el cuerpo sin vida de Kenia Cruz y con signos de haber sufrido violencia en su domicilio, también en Tabasco, y el día 28 de junio, Ana Arana fue asesinada con arma cortopunzante en Ciudad de México.

En tanto, en julio, tres mujeres trans fueron asesinadas durante la misma semana en el norteño estado de Nuevo León.

Arantza Castillo, quien fue encontrada sin vida, luego de haber sido reportada como desaparecida a principios de mes; la activista Jaqueline «La Española»; y una tercera mujer con identidad desconocida hasta el momento.

En Tabasco, el 19 de julio, Cristell Martínez, mujer trans y trabajadora sexual, fue asesinada.

La CIDH dijo que «ha observado que, en la región, la violencia motivada por prejuicios se caracteriza por su crueldad y saña con el objeto de ‘castigar’ la identidad de género o diversidadsexual de las víctimas».

Además, señaló que la falta de una investigación con debida diligencia puede conllevar una alarmante situación de impunidad.

Ante ello, la CIDH instó al Estado mexicano «a investigar todas las violaciones de derechos humanos contra las personas LGTB+, especialmente los actos violentos, incorporando una perspectiva de género y enfoques diferenciados e interseccionales en las investigaciones que respeten su identidad de género y protejan sus derechos humanos».

Apuntó que «las autoridades federales y las locales están obligadas a prevenirinvestigarjuzgar y sancionar los crímenes motivados por el prejuicio».

Agregó que teniendo en cuenta las atribucionesconstitucionales en materia penal asignadas a los estados del país «se subraya el deber de estas de garantizar que las investigaciones se realicen de forma imparcial, libre de prejuicios y con la debida diligencia, según los estándares internacionales».

«Es fundamental que el Estado mexicano y las autoridades locales fortalezcan sus esfuerzos en combatir la violencia por prejuicios, solidificando los mecanismos de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno para asegurar una respuesta integral y efectiva. Asimismo, se debe garantizar la observancia de los estándares de actuación ya implementados por el Estado mexicano, tales como el Protocolo Nacional de Actuación LGTB+», finalizó. 

Fuente: https://latinus.us/mexico/2024/8/30/cidh-condena-violencia-contra-personas-trans-en-mexico-van-36-asesinatos-reportados-en-2024-122559.html

pagina :archive-loop.php