Skip to main content

ADESPROC Libertad refuerza la defensa de los derechos LGBTIQ+ durante una mesa redonda contra la tortura

En una relevante mesa redonda celebrada el 31 de julio de 2024 en la Asamblea Legislativa Plurinacional, Favio Schuett, responsable de Incidencia Política en ADESPROC Libertad, destacó las constantes violaciones de los Derechos Humanos contra la población LGBTIQ+ por parte de instituciones estatales en Bolivia, presentando los datos reflejados en el Observatorio LGBT. Este encuentro forma parte de una campaña más amplia hacia la promulgación de una ley integral contra la tortura y otros tratos inhumanos.

Durante el evento, se congregaron expertos para moldear una legislación robusta contra la tortura y asegurar la protección de los derechos de las personas LGBTIQ+, subrayando la urgencia de reformas legales ante los abusos estatales continuados.

ADESPROC Libertad sigue liderando la defensa de los derechos humanos, apoyando el desarrollo de leyes que protejan a todas las personas, sin importar su orientación sexual o su identidad y expresión de género.

Qué hay detrás de Imane Khelif, la boxeadora acusada de ser trans en París 2024

El boxeo olímpico vivió una escena muy fuerte, después de que la boceadora Imane Khelif, oriunda de Argelia, le rompió la nariz a su contrincante italiana, Angela Carini

El boxeo olímpico vivió una escena muy fuerte después de que la boceadora Imane Khelif, oriunda de Argelia, le rompió la nariz a su contrincante italiana, Angela Carini, a los cuarenta y seis segundos de haber iniciado el combate.

Y es que Imane le soltó un derechazo que terminó golpeando la cara de Ángela, provocando que la italiana no lograra continuar peleando, provocando que la boxeadora de Argelia lograra conseguir su pase a la siguiente ronda. 

Rápidamente, las imágenes del duelo se viralizaron en redes sociales. No sólo por la reacción de Angela, quien rompió en llanto y gritó «no es justo» tras perder, sino por el propio nombre de Imane Khelif, quien ha sido continuamente señalada por no aprobar las pruebas de género que se realizaron previo a la justa veraniega, provocando que viva discriminación por su condición física: hiperandrogenismo.

Acusan a  Imane Khelif de ser transexual 

El combate desató múltiples comentarios negativos, donde la principal señalada fue Imane Khelif, precisamente por los rumores sobre su identidad de género, donde usuarios aseguran que era una boxeadora transexual. 

 ¿Imane Khelif es una persona transexual?

Es importante aclarar que Imane es una persona cisgénero, es decir, nació como mujer y se identifica como tal. Sus niveles de testosterona se deben a que tiene hiperandrogenismo. 

«Frecuentemente me hacían bullying por mi apariencia, pero me resistí y seguí luchando a pesar de todo” confesó Imane, hace un año, para el medio argelino Koora.

Cabe destacar que días antes del combate entre Imane y Angela, el Comité Olímpico Internacional (COI) rompió el silencio, asegurando que «todas las atletas que compiten en la categoría femenina cumplen con las reglas de elegibilidad de la competencia».

Incluso, el Comité Olímpico Argelino (COA) defendió a su boxeadora y calificó como “mentira” las acusaciones que desataron un discurso discriminatorio, mayoritariamente contra Imane y la comunidad transgénero.

Además de que es importante destacar que en Argelia no existen los derechos a las personas trans, además de que no hay ninguna mujer transexual participando en los Juegos Olímpicos 2024, ya que las personas que pertenecen a este grupo aún no pueden competir en torneos de boxeo profesional. 

Su polémica en 2023

El rumor sobre su identidad de género comenzó el año pasado, cuando la pugilista fue descalificada del campeonato mundial de boxeo femenil por sus altos niveles de testosterona. Y su presencia en los Juegos Olímpicos de París causó ruido, junto con la taiwanesa Lin Yu-Ting, por las mismas razones.

Sin embargo, el que tenga más testosterona en su cuerpo no lo hace un hombre, ni una persona transexual. 

«En realidad, tanto las mujeres como los hombres producen testosterona a diferentes niveles, pero esa hormona es necesaria en el cuerpo para regular el metabolismo. Hay muchas razones por las que una mujer puede tener altos niveles de testosterona, como síndrome de ovario poliquístico, cáncer de ovario o un trastorno de glándula suprarrenal. Es decir, que una mujer tenga altos niveles no significa que sea trans», escribe la cuenta de periodismo independiente, Lupa Media. 

¿Qué es el hiperandrogenismo, padecimiento que tiene Imane Khelif?

De acuerdo con el portal español, Top Doctor, el hiperandrogenismo es un trastorno caracterizado por una presencia excesiva de andrógenos en la mujer. Los andrógenos son hormonas sexuales masculinas. La principal es la testosterona.

Al presentarse en exceso en la mujer, provoca el desarrollo de ciertas características masculinas o cambios corporales: aumento del vello (hirsutismo), alopecia, acné o seborrea, trastornos en el ciclo menstrualeliminación de la ovulaciónvoz grave, entre otros.

«El hiperandrogenismo puede ser causado por el síndrome de ovario poliquístico, tumores productores de andrógenos y/o trastornos suprarrenales», se lee en su sitio web. 

Fuente: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2024/que-hay-detras-de-imane-khelif-la-boxeadora-acusada-de-ser-trans-en-paris-2024.html

¿Qué pasa con la participación de atletas trans y no binaries en los Juegos Olímpicos de París?

¿Quiénes son les atletas trans y no binaries que participan en los Juegos Olímpicos de París 2024? ¿Por qué no participan mujeres trans? Claves para leer la potencia de la representación y las regulaciones más estrictas.

En los Juegos Olímpicos (JJOO) de París 2024 no participan mujeres trans. Pero por primera vez participa en box un hombre trans y al menos dos personas no binaries visibles competirán en atletismo y fútbol. La participación de atletas de élite abiertamente trans y no binaries es mínima. Sin embargo, la desinformación y narrativa sostenida por grupos antiderechos de una supuesta ‘ventaja injusta’ ha provocado que las federaciones deportivas hoy tengan regulaciones más estrictas.

Tokio 2020, la edición anterior de estos juegos olímpicos, marcó la historia porque participó por primera vez una mujer trans, Laurel Hubbard. La levantadora de peso fue eliminada en la final de su categoría. Hace cuatro años, esto trajo desinformación y discusiones que argumentaban una supuesta “ventaja injusta” frente a las mujeres cisgénero. Desde 2021 el Comité Olímpico Internacional (COI) considera que este argumento no tiene bases científicas concluyentes

De Tokio 2020 a París 2024 las cosas cambiaron. Las federaciones mundiales de distintas disciplinas deportivas mantienen reglas más estrictas dentro de su propio “Reglamento de Elegibilidad para la Clasificación Femenina de deportistas con diferencias de desarrollo sexual” (Regulaciones DSD). Son normativas dirigidas principalmente a mujeres trans, mujeres intersex y aquellas que de manera natural desarrollan niveles altos de testosterona.

Desinformación sobre la boxeadora Imane Khelif

Si bien en París 2024 no participan mujeres trans, medios de comunicación, redes sociales e incluso la Ministra de Familia, Natalidad e Igualdad de Oportunidades en Italia, Eugenia Roccella, han desinformado sobre la identidad de género de las boxeadoras Imane Khelif de Argelia y la taiwanesa Lin Yu-Ting. Esta desinformación ha disparado narrativas transodiantes en redes sociales. 

A ambas boxeadoras se les ha aplicado las regulaciones de “elegibilidad” y en 2023 fueron descalificadas del campeonato mundial femenino por no pasar las normativas que aplicó la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) en relación a sus niveles de testosterona que de manera natural desarrollan sus cuerpos. Para estos JJOO, la IBA no es la encargada de regular y fue el Comité Olímpico Internacional quien garantizó la participación de ambas boxeadoras en la justa olímpica de París. 

Negar la participación en los deportes de mujeres que no se ajustan a un tipo de feminidad hegemónica no es reciente. Desde 1940 hay registro de que, al menos la federación mundial de atletismo, ha violado los derechos humanos de atletas de éltie con “pruebas de sexo” con propósitos de “elegibildad”. Esto afirma la investigación “Nos están ahuyentando del deporte”: violaciones de los derechos humanos en las pruebas de sexo de las mujeres deportistas de élite, elaborada por Human Rights Watch (HRW). 

Además, estas prácticas no solo son sexistas sino también racistas. En 2020 la ONU determinó en el informe Nos expulsan del deporte que estas regulaciones afectan principalmente a mujeres y niñas deportistas racializadas y originarias de países del sur global. Como ha sido el caso emblemático de la velocista sudafricana Caster Semenya

¿Quiénes son les atletas trans y no binaries que participan en París 2024?

De acuerdo al sitio Outsports, en estos JJOO participan al menos 193 atletas abiertamente LGBT+. De ese total hay solo un hombre trans y dos personas no binaries. Ninguna mujer trans compite en París 2024.

Quienes sí compiten son Quinn, mediocampista de la selección femenil de fútbol de Canadá; Nikki Hiltz, especialista en carreras de medio fondo en atletismo de Estados Unidos, y el boxeador trans filipino, Hergie Bacyadan.

Hergie Bacyadan, boxeador trans filipino

Quinn es una pieza clave del medio campo de la selección femenil de fútbol de Canadá.  Estos son sus terceros Juegos Olímpicos. En Tokio 2020, Quinn marcó un hito al convertirse en la primera persona trans no binarie en ganar una medalla olímpica, la de oro.

Quinn, la primera persona abiertamente trans en Juegos Olímpicos, pieza clave del medio campo de la selección femenil de fútbol de Canadá. 

Soy la primera persona abiertamente trans en competir en Juegos Olímpicos. No sé cómo sentirme. Me siento orgullose de ver ’Quinn’ en la alineación y en mi acreditación. Y triste al saber que hubo atletas antes que yo que no pudieron vivir su verdad por culpa del mundo”, compartió Quinn desde su instagram.

Quinn, orgullo trans en la selección femenil de Canadá.

Nikki Hiltz es una persona no binarie que debutará en JJOO como parte del equipo de atletismo de Estados Unidos, en la prueba de los 1500 metros.

Nikki Hiltz, atleta no binarie en el equipo de Estados Unidos.

“Hablar de esto es emocionante y aterrador. Soy y siempre seré une firme creyente de que la vulnerabilidad y la visibilidad son esenciales para el cambio social y la aceptación. Mi sueño es que las personas trans seamos bienvenidas y celebradas en los deportes”, escribió Hiltz en su Instagram.

Otro debut: el del boxeador olímpico Hergie Bacyadan de Filipinas. En estos JJOO participó en la categoría femenil de los 75 kilogramos y en su primer combate perdió y quedó eliminado de la competencia. Hergie es un hombre trans que no usa testosterona como parte de su proceso de afirmación de género. En su cuenta de instagram aclaró “nunca tomaré ‘T’ (testosterona) pero aún así soy un hombre trans porque mi corazón lo dice”

¿Cómo están las regulaciones que restringen a atletas trans?

Nikki Hiltz, corredor no binarie.

Tras la participación en Tokio 2020 de la pesista trans Laura Hubbert, en noviembre de 2021 el Comité Olímpico Internacional (COI) publicó un nuevo “marco sobre equidad, inclusión y no discriminación por motivos de identidad de género y variaciones sexuales” con énfasis en los criterios de elegibilidad en las categorías femeniles. “No hay consenso científico sobre cómo la testosterona afecta el actuar deportivo. Es poco claro el papel que juega para medir una ventaja injusta, porque el rendimiento se mide de manera distinta en cada deporte”.

Así la más reciente normativa del COI determinó que cada federación deportiva debe establecer sus propios criterios de elegibilidad. Pero señala que éstos deben estar “apegados a los derechos humanos, con pruebas científicas sólidas que contemplen los contextos y procuren el bienestar de los atletas”.

A partir de ello, las federaciones de atletismociclismonatación y otros deportes acuáticosajedrezremorugbytirotiro con arcotenistriatlón y recientemente la federación estadounidense de box han generado sus propias políticas que prohíben la participación de mujeres trans en las categorías femeninas de sus disciplinas

Las normativas van desde pedir a las atletas a estar bajo hormonación desde los 12 años, a no superar un cierto nivel de testosterona en sangre e incluso haberse sometido a cirugías de reasignación de sexo. Ninguna de estas regulaciones están basadas en evidencia científica ni siguen los ejes rectores de igualdad y no discriminación que plantea el COI. 

El impacto de estas regulaciones lo vemos no solo en estos JJOO de París 2024, sin mujeres trans. Estas pautas también se usan para legislar, vigilar y prohibir la participación de niñas y jóvenes trans que compiten a nivel escolar. Como el caso de la nadadora universitaria Lia Thomas y las 22 propuestas de ley que han avanzado en la materia en Estados Unidos como parte de la coyuntura de legislaciones anti-trans promovidas por el Partido Republicano, con apoyo de grupos antiderechos.

Fuente: https://agenciapresentes.org/2024/08/01/que-pasa-con-la-participacion-de-atletas-trans-y-no-binaries-en-los-juegos-olimpicos-de-paris/

La escritora J.K. Rowling acusó a la boxeadora Imane Khelif de ser “un hombre que golpea a una mujer”

Tras la polémica pelea entre la boxeadora argelina Imane Khelif y la italiana Angela Carini, la escritora J.K. Rowling se sumó a la ola de críticas que recibió Khelif, cuya presencia en los Juegos Olímpicos de París 2024 se volvió controversial luego de cuestionamientos públicos sobre su género. “Mirá esto y explicame por qué estás de acuerdo con que un hombre golpee a una mujer en público para tu entretenimiento ”, publicó Rowling en X.

Carini y la argelina de 29 años se enfrentaron en la categoría de peso wélter (entre 63,5 y 66,6 kg), aunque la pelea no duró mucho: la italiana abandonó a los 46 segundos tras recibir una serie de golpes. “Sentí mucho dolor en la nariz, y con la madurez de una boxeadora, dije ‘hasta aquí’”, comentó tras el enfrentamiento. Aunque aclaró que no buscaba “juzgar a nadie”, al bajar del ring se la escuchó decir que la pelea era “injusta”. Eso se complementó con la decisión de no saludar a Khelif.

Algeria’s Imane Khelif (in red) punches Italy’s Angela Carini in the women’s 66kg preliminaries round of 16 boxing match during the Paris 2024 Olympic Games at the North Paris Arena, in Villepinte on August 1, 2024. (Photo by MOHD RASFAN / AFP) – Créditos: @MOHD RASFAN

“Mirá este hilo [de X] y explicame por qué estás de acuerdo con que un hombre golpee a una mujer en público para tu entretenimiento. Esto no es deporte. Desde el tramposo de rojo [en referencia a Khelif, que vestía el uniforme de Argelia] hasta los organizadores que permitieron que esto sucediera, estos son hombres deleitándose en su poder sobre las mujeres ”, remarcó Rowling.

No es la primera vez que Khelif se encuentra bajo el escrutinio público. La boxeadora fue descalificada al llegar a las semifinales del Campeonato Mundial de Boxeo Femenino en Nueva Delhi en 2023 por “no pasar los criterios de elegibilidad de género”. La Asociación Internacional de Boxeo aseguró, aún así, que la deportista no se sometió a una prueba de testosterona, como se había difundido en redes sociales.

Imane Khelif, la boxeadora argelina que generó polémica en los Juegos Olímpicos de París 2024 – Créditos: @UNICEF

Khelif fue descalificada al igual que la boxeadora taiwanesa Lin Yu-ting. Ambas atletas pudieron participar de esta edición de los Juegos Olímpicos debido a que la Comisión Olímpica Internacional (COI) utiliza otro criterio para las clasificaciones.

“La prueba de testosterona no es perfecta. Muchas mujeres tienen lo que llamaríamos “niveles masculinos” de testosterona y aún así son y compiten como mujeres. Es una falacia que una prueba de testosterona solucione todo y no es el caso. Esto involucra a personas reales con vidas reales. Ellas compitieron y siguen haciéndolo en competencias de mujeres. Han ganado y perdido contra otras mujeres a lo largo de los años. Esto no es un tema transgénero. Creo que hubo información errónea. Estas mujeres vienen compitiendo hace años”, explicó el director de Comunicación del COI, Mark Adams, en conferencia de prensa. Khelif ya había competido en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, donde perdió frente a la irlandesa Kellie Harrington en cuartos de final.

Rowling, en cambio, defendió a la boxeadora italiana, que rompió en llanto tras perder la pelea, y criticó a la organización de los Juegos de París. “Le acaban de arrebatar a una joven boxeadora todo lo que había trabajado y entrenado porque permitiste que un hombre subiera al ring con ella. Sos una vergüenza, tu ‘salvaguardia’ es una broma y París 2024 quedará empañado para siempre por la brutal injusticia cometida contra Carini”, reclamó la autora en X contra la jefa de la Unidad de Deporte Seguro del COI, Kirsty Burrows.

La boxeadora argelina no hizo comentarios al respecto, aunque el Comité Olímpico de Argelia la defendió en un comunicado: “El COA denuncia con la mayor firmeza los ataques maliciosos y poco éticos dirigidos contra nuestra distinguida atleta. Estos intentos de difamación, basados en mentiras, son completamente injustos, especialmente en un momento crucial en el que se prepara para los Juegos Olímpicos”. También afirmaron que tomaron “todas las medidas” para protegerla.

“¿Podría alguna imagen resumir mejor el nuevo movimiento por los derechos de los hombres? La sonrisa de un hombre que sabe que está protegido por un establishment deportivo misógino y que disfruta de la angustia de una mujer a la que acaba de golpear en la cabeza y cuya ambición de vida acaba de destrozar ”, tuiteó la escritora británica. Aún así, no hay confirmación o declaración alguna de que Khelif haya “nacido hombre”.

La pelea entre J.K. Rowling y la comunidad trans

La autora de Harry Potter se manifestó repetidas veces a lo largo de los años en contra del cambio de sexo y el activismo trans. Es un tema que protagoniza casi todas sus redes sociales, pero especialmente X, y que la llevó a ser acusada de “TERF” (Feminista Radical Trans-Excluyente) y de “transfóbica”. A mediados de la década pasada comenzó a realizar comentarios en contra de los transexuales y transgénero en redes sociales y la prensa. Entre las muchas declaraciones que hizo, dijo que “los hombres trans no son mujeres” y se posicionó contra el lenguaje inclusivo.


J.K. Rowling, la autora de Harry Potter, cumple 56 años – Créditos: @Insider

“Si el sexo no es real, no hay atracción hacia el mismo sexo. Si el sexo no es real, la realidad vivida de las mujeres a nivel global se borra. Conozco y amo a las personas trans, pero borrar el concepto de sexo elimina la capacidad de muchas personas de hablar de sus vidas de manera significativa. No es odio decir la verdad ”, escribió en 2020 luego de una polémica generada porque dijo que solo las mujeres menstrúan.

Militantes de la comunidad LGBT y actores conocidos de la saga de Harry Potter como Daniel Radcliffe y Emma Watson se posicionaron contra Rowling. “Quiero que mis seguidores trans sepan que muchas personas en el mundo y yo los vemos, respetamos y amamos por quiénes son”, tuiteó Watson.

Fuente:https://es-us.noticias.yahoo.com/deportes/escritora-j-k-rowling-acus%C3%B3-183243476.html

Qatar confirma sentencia a Manuel Guerrero por ser gay; SRE acompaña deportación

Un juez de Qatar confirmó la multa y deportación de Manuel Guerrero Aviña, ciudadano británico y mexicano, perseguido por ser gay y tener VIH

Un juez de Qatar confirmó la sentencia de Manuel Guerrero Aviña, ciudadano británico y mexicano perseguido en este país por ser gay y VIH positivo. La sentencia estipula una multa de cerca de 50 mil pesos y la deportación, por lo que la Embajada de México dará su acompañamiento.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que el pasado 31 de julio se efectuó la audiencia sobre el caso de Guerrero Aviña. Sin embargo, fue hasta hoy que el juez publicó la confirmación de la sentencia que le fue impuesta en la audiencia del 4 de junio pasado.

Por ello, el embajador de México en Qatar, Guillermo Ordorica Robles, se comunicó con Guerrero Aviña, quien se encuentra en libertad condicional desde el 17 de marzo, para ofrecer su acompañamiento. Al respecto, el connacional indicó que realizará las gestiones correspondientes para su salida definitiva de Qatar en los próximos días, con el apoyo de su abogada.

En tanto que, a través de la cuenta de X (antes twitter), @QatarFreeManuel, precisaron que las gestiones de su deportación las realiza el propio Guerrero Aviña. Por lo que piden a las embajadas de México y Reino Unido apoyar en la logística y económicamente la salida inmediata del connacional.

Añadió la SRE que la Embajada de México ha atendido el caso en coordinación con su homologo de Reino Unido en Qatar. Pues desde las autoridades qatarís detuvieron a Guerrero Aviña el pasado 4 de febrero, fueron los primeros en ponerse en contacto con él. Posteriormente acompañaron las denuncias de sus familiares y amigos para que las autoridades británicas también hicieran lo propio.

¿Por qué sentenciaron a Manuel Guerrero Aviña en Qatar?

De acuerdo con las autoridades de Qatar, la sentencia de Guerrero Aviña es por uso y posesión de drogas. Sin embargo, el británico-mexicano acusó desde su detención que se trató de una persecución por su orientación sexual. La propia detención estuvo repleta de irregularidades, dado que le sembraron drogas, de acuerdo con activistas del caso y Amnistía Internacional.

La detención de Guerrero Aviña habría formado parte de una persecución del gobierno de Qatar contra la población LGBTIQ+. Esto, a través de engañar a usuarios de la aplicación gay conocida como Grindr, donde agentes encubiertos acuerdan citas con los usuarios para detenerlos en cuanto ellos se presentan en el lugar acordado. Tras este caso, la aplicación de citas coloca una leyenda de advertencia para los usuarios en Qatar, advirtiendo las acciones de persecución del gobierno.

Mientras Guerrero Aviña estuvo en prisión, denunció que el gobierno qatarí le negó medicamentos retrovirales contra el VIH. Situación que preocupó por el deterioro a la salud que la falta de este tratamiento provocó en él. En declaración a la BBC, acusó que fue amenazado con sus medicamentos para dar los nombres de otras personas de la comunidad LGBTIQ+, sin embargo, se negó.

Pero con el apoyo de la Embajada de México, la SRE y la Secretaría de Salud, pudieron enviarle los antirretrovirales suficientes para un periodo de seis meses. Esto, dado que en aquel país de medio orienta este tipo de medicamentos están prohibidos.

Fuente: https://www.angulo7.com.mx/2024/nacional/qatar-confirma-sentencia-a-manuel-guerrero-por-ser-gay-sre-acompana-deportacion/575352/

DJ Barbara Butch recibe amenazas de muerte tras actuación en París 2024

DJ Barbara Butch ha presentado una denuncia por recibir ciberacoso y amenazas de muerte tras su actuación en los Juegos Olímpicos de París.

Entre los artistas que animaron la inauguración de los Juegos Olímpicos de París, DJ Barbara Butch fue una figura destacada debido a su controvertida actuación en la ceremonia.

Butch, junto a artistas de talla internacional como Lady Gaga y Celine Dion, se presentó en la apertura de los Juegos. Militante feminista y lesbiana nacida en Francia, se ha destacado no solo por su música, sino también por su activismo en la comunidad LGBTQ+ y su defensa de la positividad corporal.

Entre los artistas que animaron la inauguración de los Juegos Olímpicos de París, DJ Barbara Butch fue una figura destacada debido a su controvertida actuación en la ceremonia.

Butch, junto a artistas de talla internacional como Lady Gaga y Celine Dion, se presentó en la apertura de los Juegos. Militante feminista y lesbiana nacida en Francia, se ha destacado no solo por su música, sino también por su activismo en la comunidad LGBTQ+ y su defensa de la positividad corporal.

Altamente reconocida en Francia, Butch comenzó su carrera como DJ en bares locales. A medida que su trayectoria avanzaba, se mudó a París, donde se consolidó como una DJ muy solicitada, actuando en lugares emblemáticos como Rosa Bonheur y la Machine du Moulin Rouge.

Más allá de su trabajo como DJ, Butch es una ferviente defensora de los derechos LGBTQ+ y de la aceptación de todos los tipos de cuerpos. Ha aprovechado su plataforma para desafiar las normas y estereotipos sociales, especialmente en relación con la imagen corporal. Su cortometraje “XL: Extra Large” es un testimonio de su compromiso con la promoción del amor propio y la aceptación.

Además, siendo de origen judío, Butch ha manifestado abiertamente su oposición al antisemitismo. Su activismo abarca diversas áreas, siempre enfocado en la inclusión y la defensa de los derechos humanos.

Las contribuciones de Butch a la comunidad LGBTQ+ y su naturaleza franca le han valido un amplio reconocimiento. En 2021, recibió el premio Out d’or a la “Personalidad LGBTI del Año” otorgado por la Asociación Francesa de Periodistas LGBTI.

Recientemente, su participación en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024, que incluyó referencias a la comunidad LGBTQ+, desató un acalorado debate.

La actuación, que mostró a dos hombres besándose y a varias drag queens en una recreación que algunos compararon con la famosa pintura de la Última Cena, fue considerada por algunos como una representación blasfema.

El show fue tan criticado que, desde entonces, DJ Barbara Butch ha sido víctima de ciberacoso y difamación, según expresó su abogada, Audrey Msellati.

El comunicado de Msellati, publicado por la misma Butch, detalla que la activista “ha recibido amenazas de muerte, tortura y violación, además de numerosos insultos de carácter antisemita, homofóbico, sexista y gordofóbico (…) debido a lo que es, lo que representa y lo que defiende.”

Por esta razón, Butch decidió denunciar públicamente estos hechos y presentar una denuncia legal contra cualquier persona, ya sea parisina o extranjera, que en el futuro intente intimidar

Fuente: https://www.vanguardia.com/entretenimiento/tendencias/2024/07/30/amenazan-de-muerte-a-una-de-las-artistas-de-la-ultima-cena-de-los-juegos-olimpicos-2024/

Asesinan a una mujer trans en Medellín, la víctima número 12 en 2024 en Colombia

Los presuntos autores del crimen fueron capturados

Un grupo de hombres asesinó a una mujer transexual en Medellín (noroeste) este domingo, la duodécima víctima trans en lo que va de año y la 28 de todo el colectivo LGTBI, según informó la ONG Caribe Afirmativo, quien alertó que «Colombia ya no es un lugar seguro para las personas trans«.

La mujer de 26 años, Verónica Dantes, que era colaboradora de esta entidad, fue «brutalmente» atacada con golpes y un arma blanca por tres individuos en el Parque de Boston de Medellín la madrugada del 28 de julio, tras lo cual fue trasladada al hospital, donde llegó sin vida.

Los presuntos autores del crimen fueron capturados y puestos a disposición judicial para enfrentarse a cargos por homicidio.

Tras llegar a Colombia en 2018 y vivir en diferentes zonas del país, Verónica se instaló en Medellín, donde se vinculó a Caribe Afirmativo y se integró en grupos de personas trans con enfoque migratorio de la ciudad, así como a colectivos activistas por el derecho a «hacer uso del espacio público sin ser hostigadas por actores al margen de la ley».

Caribe Afirmativo alertó de que este año se ha agudizado el subregistro de casos e incrementado los asesinatos de personas trans, sobre todo mujeres, en la capital antioqueña, con un aumento paulatino de los casos desde 2022.

«Instamos a la Alcaldía de Medellín a poner en marcha acciones efectivas en la protección de la ciudadanía LGBTIQ+, particularmente de las personas trans y ciudadanía en movilidad humana», reclamó la plataforma, quien hizo un llamado a los medios a no reproducir imágenes que victimicen o invaliden la identidad de género de Verónica.

El pasado 28 de junio, la Defensoría del Pueblo lamentó que había atendido 286 casos de violencia homófoba o transfóbica en los primeros cinco meses del año, en su mayoría violencia psicológica, y que en 2023 el total de casos fueron 480.

Un informe del Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo reveló que fueron 156 los homicidios contra personas del colectivo LGTBI en 2023, un 8 % más que el año anterior.

Fuente https://www.diariolibre.com/mundo/america-latina/2024/07/29/crimen-en-medellin-mujer-transexual-asesinada/2801826

Adopciones por parejas LGBT garantizan la no discriminación: Paz Barrón

Paz Barrón también explicó que los reconocimientos de derechos para la comunidad LGBT poco a poco van avanzando.

ZACATECAS.- Con que se dé apertura para que las parejas del mismo sexo soliciten adopciones en el estado de Zacatecas, se garantiza la no discriminación de la población LGBT.

Lo anterior fue comentado por Paz Barrón, activista de la comunidad LGBT en referencia a que actualmente el DIF ya cuenta con dos solicitudes de parejas del mismo sexo en tema de adopciones.

Al respecto, comentó Paz Barrón, “hay ya solicitudes e incluso procesos muy avanzados en el tema de adopción por parejas del mismo sexo, eso nos ha llamado la atención en positivo porque se cumple la tarea de garantizar los derechos de las poblaciones LGBT sin discriminación”.

Comentó que es un paso muy importante para la comunidad LGBT en el estado de Zacatecas, ya que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a formar parte de una familia.

Añadió Paz Barrón que la adopción “no tiene nada que ver con una orientación o preferencia sexual, eso tiene que ver con la capacidad que paternar o maternar”.

Las solicitudes que se han realizado para adoptar por parte de parejas del mismo sexo, dijo, no son impulsadas por los colectivos, sino por parejas que lo hicieron de manera individual, por lo que a futuro se espera que existan más por parte de la comunidad.

Paz Barrón también explicó que los reconocimientos de derechos para la comunidad LGBT poco a poco van avanzando, por lo que cada vez son mayores.

Fuente: https://imagenzac.com.mx/capital/adopciones-por-parejas-lgbt-garantizan-la-no-discriminacion-paz-barron/

Gais ucranianos denuncian que diputados “ultraconservadores” bloquean ley de unión civil

Kiev, 26 jul (EFE).- Un informe de la organización ucraniana pro-derechos LGBT Nash Svit (Nuestro Mundo) lamenta que el proyecto de ley registrado por tres diputados en el Parlamento el año pasado para reconocer las uniones civiles entre personas del mismo sexo siga sin ser aprobada debido al bloqueo de diputados a los que la oenegé tacha de “ultraconservadores”.

“En la primera mitad de 2024 no se han hecho cambios perceptibles en la legislación relativa a la protección de los derechos LGTBIQ en Ucrania”, se lee en el informe, que aborda la situación de las minorías sexuales en Ucrania entre enero y junio de este año.

Nash Svit agrega que el avance del proceso legislativo “está bloqueado por miembros ultraconservadores de la Rada Suprema (Parlamento), que se remiten a la posición de las principales iglesias ucranianas”.

Prácticamente todas las denominaciones religiosas con presencia en Ucrania, empezando por la Iglesia ortodoxa mayoritaria, se oponen a dar reconocimiento legal al matrimonio homosexual, que sin embargo cuenta con un apoyo creciente entre la sociedad ucraniana.

Según un sondeo publicado el año pasado, un 37 % de los ucranianos aprueba que dos personas del mismo sexo puedan ser reconocidos legalmente como pareja, mientras que un 42 % está en contra.

La cuestión de las uniones homosexuales ha tomado especial relevancia con la guerra, ya que las parejas de los desplazados o de los soldados que mueren o resultan heridos en el frente no pueden acogerse a ninguno de los beneficios compensatorios ofrecidos por la ley al no tener su relación ningún reconocimiento oficial.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se ha mostrado a favor de aprobar el reconocimiento de esas uniones, algo que también tiene partidarios entre legisladores de todos los partidos. Otros parlamentarios también de todos los partidos lo rechazan invocando razones morales o por miedo a la reacción de su base electoral más conservadora. EFE

Fuente: https://www.infobae.com/america/agencias/2024/07/26/gais-ucranianos-denuncian-que-diputados-ultraconservadores-bloquean-ley-de-union-civil/

La comunidad LGBT+ se hizo presente en la inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024

Hubo un performance con bailarines que llevaban la bandera LGBT+ en la inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024.

La inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024 se volvió histórica por diversos motivos, entre ellos, el incluir a la comunidad LGBT+ en esta ceremonia.

Esto gracias a que el director francés de este magno evento fue Thomas Jolly, quien se ha declarado abiertamente gay.

Y es que en varios aspectos se vio reflejada la comunidad LGBT+ en la inauguración de París 2024, pues uno de los artistas invitados fue la DJ francesa Barbara Butch, feminista y quien también es abiertamente lesbiana.

Mientras que durante el desfile hubo varias y varios modelos trans, como Raya Martigny, quienes usaron trajes de diseñadores emergentes.

Uno de los momentos mas hablados y más llamativos fue la representación artística de un cuadro titulado “Festividad”, que fue encabezado por famosas dragas y que participan en el programa “Drag Race: Francia”.

Sin embargo, la puesta en escena hacía alusión a la última cena, entre Jesús y sus apóstoles antes de que este fuera crucificado.

El broche de oro fue el performance de bailarines con la bandera LGBT+, donde también se vio a dos hombres besándose y  a un trío encerrándose en una habitación.

Fuente: https://almanaquerevista.com/quede/inauguracion-paris-2024-con-la-comunidad-lgbt/

pagina :archive-loop.php