Se publicó el decreto que tipificará el transfeminicidio como delito en la CDMX, conocida como la Ley Paola Buenrostro
El día de hoy viernes 23 de agosto, se publicó el decreto que tipificaría el transfeminicidio como delito en la Ciudad de México (CDMX), conocida también como Ley Paola Buenrostro.
Paola Buenrostro era una mujer trans que fue asesinada en 2016, mientras trabajaba en la ahora avenida México-Tenochtitlán en la alcaldía Cuauhtémoc, al subir a un automóvil de Arturo Felipe Delgadillo Olvera.
De acuerdo con lo declarado por la activista Natalia Lane en la publicación del decreto que tipifica el transfeminicidio como delito en CDMX, a nivel nacional se contabilizan 30 asesinatos en lo que va de 2024.
Decreto que tipifica el transfeminicidio como delito en CDMX: Ley Paola Buenrostro a detalle
En la Gaceta Oficial de CDMX se publicó el decreto que tipifica el transfeminicidio como delito en dicha entidad, por lo que entrará en vigor a partir de hoy 23 de agosto.
Tal como se lee en el decreto publicado en la Gaceta Oficial, se modificaron los siguientes artículos:
69, 138, 148 Bis y 148 Ter del Código Penal de la CDMX
118 del Código Civil
37 y 65 de la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia de CDMX
3 de la Ley de Víctimas
El decreto determina que comete el delito de transfeminicidio quien, “por razón de identidad de género o expresión de género, prive de la vida a una mujer trans”.
Dentro de las razones de transfeminicidio se establecen los siguientes supuestos:
Signos de violencia en las víctimas
Lesiones o mutilaciones degradantes previas o posteriores del transfeminicidio, que incluyen cortes o quema de cabello y necrofilia
Antecedentes de amenazas, acoso, violencia o reconocimiento de odio hacia la víctima en razón de género
Una relación sentimental, laboral, de servicio, docente
Relación de parentesco por consanguinidad, amistad o subordinación
Se haya incomunicado a la víctima
El cuerpo haya sido expuesto en un lugar público o enterrado o quemado
La víctima se encontrara desprotegida, es decir, en un lugar deshabitado o con impedimento físico o material
Que sus pertenencias sean eliminadas o sustituidas por elementos de hombre
¡YA ES LEY! 📄 El #JefeDeGobierno, @martibatres, presentó el decreto por el que se reforman el Código Penal, Código Civil, la Ley de Víctimas y Ley Orgánica de la @FiscaliaCDMX para tipificar el transfeminicidio como un delito en la Ciudad y establecer penas de hasta 70 años a… pic.twitter.com/iTSri9ZQGN
— Gobierno de la Ciudad de México (@GobCDMX) August 23, 2024
Igualmente se establece que las personas que sean encontradas culpables del delito de transfeminicidio tendrán una pena de 35 a 70 años, sin embargo, aumentará hasta una tercera parte por las siguientes agravantes:
Saña
Por trabajo sexual
Sea más de un transfeminicida
Delante de terceros relacionados con la víctima
Haya sido amenazada
Menor de edad, adulta mayor o persona con discapacidad
El decreto de la Ley Paola Buenrostro fue aprobada en el Congreso de CDMX el pasado 18 de julio, propuesta por el diputado de Morena Temístocles Villanueva desde 2021.
Publicamos en la Gaceta Oficial las reformas aprobadas en el @Congreso_CdMex para tipificar el delito de transfeminicidio, que se sancionará con penas de hasta 70 años de prisión.
Con la también llamada Ley Paola Buenrostro enviamos un mensaje claro: la violencia contra las… pic.twitter.com/BbybNdPi75
Celebran publicación de decreto de la Ley Paola Buenrostro que tipifica el transfeminicidio como delito
La publicación del decreto que tipifica el transfeminicidio en CDMX fue celebrado en un evento encabezado por el jefe de gobierno Martí Batres, quien celebró la nueva pena, de 35 a 70 años de prisión.
Durante la publicación, estuvieron presentes activistas trans, entre ellas la promovente Kenya Cuevas, amiga de Paola Buenrostro, quien arremetió en contra de las autoridades, quienes les niegan sus derechos humanos.
En su discurso, Kenya Cuevas señaló todos los atropellos que pasó tanto la investigación del transfeminicidio de Paola Buenrastro (a quien trataron como hombre) y hacia su persona.
“Cuando mataron a Paola, la trataban como hombre, no me querían dar información, me negaron en la carpeta de investigación poniéndome como curiosa del lugar.
Exigía justicia y todo mundo se reía de mí, diciéndome que cómo era posible que me pusiera así por una ‘puta de la esquina’ y eso me lo dijo la ministerio público que todavía está en funciones en Cuauhtémoc II”.Kenya Cuevas, activista e impulsora de la tipificación de transfeminicidio como delito en CDMX
Por lo mismo, agradeció al diputado de Morena Temístocles Villanueva, ya que en gran parte por su apoyo ahora Paola Buenrostro tiene justicia, pese a que su asesino sigue libre.
Y es que Kenya Cuevas se refiere a que gracias a que ahora se tipificó el transfeminicidio como delito en CDMX, es que las mujeres no tengan que padecer lo que ocurrió tras el asesinato de Paola Buenrostro.
También exhortó a Martí Batres a que atienda al comisionado ejecutivo de Atención a Víctimas de la CDMX, Ernesto Alvarado, ya que revictimiza, no acompaña a nadie y es una persona violentadora.
La joven de 21 años es una reconocida personalidad de TikTok y ha modelado para firmas como Mugler, Ferragamo, Simone Rocha y Marc Jacobs.
El Consulado Británico de Moda (British Fashion Council) anunció a sus nominados para los Fashion Awards, uno de los eventos más destacados de la industria, y la joven de 21 años Alex Consani se convirtió en la primera mujer trans en ser nominada en la categoría de Modelo del Año.
En el comunicado de prensa que anuncia las nominaciones, la organización escribió que la categoría “reconoce el impacto global de una modelo que, durante los últimos 12 meses, ha dominado la industria, con una influencia que trasciende las pasarelas”.
La modelo del momento: Alex Consani en una campaña de Mugler. (Foto: Instagram/@alexconsani)
Consani se mueve como pez en el agua en la pasarela y en TikTok tiene 3 millones de seguidores. Sus comienzos en el modelaje fueron en 2015, cuando su madre vio en Facebook un anuncio de una de una agencia en Facebook. Según The Independent, se convirtió en la modelo trans más joven en unirse a una agencia, a los 13 años.
Alex Consani ha desfilado para firmas como Ferragamo, Mugler y Marc Jacobs. (Foto: Instagram/@alexconsani)
El gran despegue fue en este último año, en el que formó parte de casi 20 desfiles para la temporada de moda otoño/invierno 2024, incluidos Mugler, Ferragamo, Simone Rocha, Marc Jacobs, Luar, Helmut Lang y Thom Browne.
Alex Consani para Marc Jacobs. (Foto: Instagram/@alexconsani)
Consani es la segunda persona trans nominada a Modelo del Año. Kai Isaiah Jamal, que no se identifica con ningún género, fue nominado para el premio en 2023 en la categoría de modelos masculinos. La entrega de premios de este año será el 2 de diciembre en el Royal Albert Hall de Londres.
El boxeo olímpico vivió una escena muy fuerte, después de que la boceadora Imane Khelif, oriunda de Argelia, le rompió la nariz a su contrincante italiana, Angela Carini
El boxeo olímpico vivió una escena muy fuerte después de que la boceadora Imane Khelif, oriunda de Argelia, le rompió la nariz a su contrincante italiana, Angela Carini, a los cuarenta y seis segundos de haber iniciado el combate.
Y es que Imane le soltó un derechazo que terminó golpeando la cara de Ángela, provocando que la italiana no lograra continuar peleando, provocando que la boxeadora de Argelia lograra conseguir su pase a la siguiente ronda.
Rápidamente, las imágenes del duelo se viralizaron en redes sociales. No sólo por la reacción de Angela, quien rompió en llanto y gritó «no es justo» tras perder, sino por el propio nombre de Imane Khelif, quien ha sido continuamente señalada por no aprobar las pruebas de género que se realizaron previo a la justa veraniega, provocando que viva discriminación por su condición física: hiperandrogenismo.
Acusan a Imane Khelif de ser transexual
El combate desató múltiples comentarios negativos, donde la principal señalada fue Imane Khelif, precisamente por los rumores sobre su identidad de género, donde usuarios aseguran que era una boxeadora transexual.
— Progresismo Out Of Context (@OOCprogresismo2) August 1, 2024
🇨🇵🚨 | ESCÁNDALO EN PARÍS 2024:
“Nunca en mi vida me habían golpeado tan fuerte. Depende del Comité Olímpico Internacional juzgar”, dijo Angela Carini de Italia después de durar solo 46 segundos contra Imane Khelif (biológicamente hombre). pic.twitter.com/KZ4CNlqsg5
🇮🇹 | PARÍS 2024: La boxeadora italiana, Angela Carini, que estaba boxeando con Imane Khelif, quien nació como hombre, abandonó su pelea de boxeo con Imane después de 45 segundos después de recibir un tremendo golpe y como resultado se rompió la nariz. pic.twitter.com/sptQhOb037
Es importante aclarar que Imane es una persona cisgénero, es decir, nació como mujer y se identifica como tal. Sus niveles de testosterona se deben a que tiene hiperandrogenismo.
«Frecuentemente me hacían bullying por mi apariencia, pero me resistí y seguí luchando a pesar de todo” confesó Imane, hace un año, para el medio argelino Koora.
Imane Khelif NO es una mujer TRANS, es una mujer CIS.
Tiene hiperandrogenismo, lo que aumenta sus niveles de testosterona.
NO existen los derechos trans en Argelia. Este bulo pone en peligro su vida.
No hay ninguna mujer trans participando en los JJOO.
Cabe destacar que días antes del combate entre Imane y Angela, elComité Olímpico Internacional (COI) rompió el silencio, asegurando que «todas las atletas que compiten en la categoría femenina cumplen con las reglas de elegibilidad de la competencia».
Incluso, el Comité Olímpico Argelino (COA) defendió a su boxeadora y calificó como “mentira” las acusaciones que desataron un discurso discriminatorio, mayoritariamente contra Imane y la comunidad transgénero.
Además de que es importante destacar que en Argelia no existen los derechos a las personas trans, además de que no hay ninguna mujer transexual participando en los Juegos Olímpicos 2024, ya que las personas que pertenecen a este grupo aún no pueden competir en torneos de boxeo profesional.
No se sumen a la desinformación: Imane Khelif, boxeadora de Argelia, es mujer pic.twitter.com/ceZw3I9Grr
El rumor sobre su identidad de género comenzó el año pasado, cuando la pugilista fue descalificada del campeonato mundial de boxeo femenil por sus altos niveles de testosterona. Y su presencia en los Juegos Olímpicos de París causó ruido, junto con la taiwanesa Lin Yu-Ting, por las mismas razones.
Sin embargo, el que tenga más testosterona en su cuerpo no lo hace un hombre, ni una persona transexual.
«En realidad, tanto las mujeres como los hombres producen testosterona a diferentes niveles, pero esa hormona es necesaria en el cuerpo para regular el metabolismo. Hay muchas razones por las que una mujer puede tener altos niveles de testosterona, como síndrome de ovario poliquístico, cáncer de ovario o un trastorno de glándula suprarrenal. Es decir, que una mujer tenga altos niveles no significa que sea trans», escribe la cuenta de periodismo independiente, Lupa Media.
¿Qué es el hiperandrogenismo, padecimiento que tiene Imane Khelif?
De acuerdo con el portal español, Top Doctor, el hiperandrogenismo es un trastorno caracterizado por una presencia excesiva de andrógenos en la mujer. Los andrógenos son hormonas sexuales masculinas. La principal es la testosterona.
Al presentarse en exceso en la mujer, provoca el desarrollo de ciertas características masculinas o cambios corporales: aumento del vello (hirsutismo), alopecia, acné o seborrea, trastornos en el ciclo menstrual, eliminación de la ovulación, voz grave, entre otros.
«El hiperandrogenismo puede ser causado por el síndrome de ovario poliquístico, tumores productores de andrógenos y/o trastornos suprarrenales», se lee en su sitio web.
¿Quiénes son les atletas trans y no binaries que participan en los Juegos Olímpicos de París 2024? ¿Por qué no participan mujeres trans? Claves para leer la potencia de la representación y las regulaciones más estrictas.
En los Juegos Olímpicos (JJOO) de París 2024 no participan mujeres trans. Pero por primera vez participa en box un hombre trans y al menos dos personas no binaries visibles competirán en atletismo y fútbol. La participación de atletas de élite abiertamente trans y no binaries es mínima. Sin embargo, la desinformación y narrativa sostenida por grupos antiderechos de una supuesta ‘ventaja injusta’ ha provocado que las federaciones deportivas hoy tengan regulaciones más estrictas.
Tokio 2020, la edición anterior de estos juegos olímpicos, marcó la historia porque participó por primera vez una mujer trans, Laurel Hubbard. La levantadora de peso fue eliminada en la final de su categoría. Hace cuatro años, esto trajo desinformación y discusiones que argumentaban una supuesta “ventaja injusta” frente a las mujeres cisgénero. Desde 2021 el Comité Olímpico Internacional (COI) considera que este argumento no tiene bases científicas concluyentes.
De Tokio 2020 a París 2024 las cosas cambiaron. Las federaciones mundiales de distintas disciplinas deportivas mantienen reglas más estrictas dentro de su propio “Reglamento de Elegibilidad para la Clasificación Femenina de deportistas con diferencias de desarrollo sexual” (Regulaciones DSD). Son normativas dirigidas principalmente a mujeres trans, mujeres intersex y aquellas que de manera natural desarrollan niveles altos de testosterona.
Desinformación sobre la boxeadora Imane Khelif
Si bien en París 2024 no participan mujeres trans, medios de comunicación, redes sociales e incluso la Ministra de Familia, Natalidad e Igualdad de Oportunidades en Italia, Eugenia Roccella, han desinformado sobre la identidad de género de las boxeadoras Imane Khelif de Argelia y la taiwanesa Lin Yu-Ting. Esta desinformación ha disparado narrativas transodiantes en redes sociales.
A ambas boxeadoras se les ha aplicado las regulaciones de “elegibilidad” y en 2023 fueron descalificadas del campeonato mundial femenino por no pasar las normativas que aplicó la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) en relación a sus niveles de testosterona que de manera natural desarrollan sus cuerpos. Para estos JJOO, la IBA no es la encargada de regular y fue el Comité Olímpico Internacional quien garantizó la participación de ambas boxeadoras en la justa olímpica de París.
Además, estas prácticas no solo son sexistas sino también racistas. En 2020 la ONU determinó en el informe Nos expulsan del deporteque estas regulaciones afectan principalmente a mujeres y niñas deportistas racializadas y originarias de países del sur global. Como ha sido el caso emblemático de la velocista sudafricana Caster Semenya.
¿Quiénes son les atletas trans y no binaries que participan en París 2024?
De acuerdo al sitio Outsports, en estos JJOO participan al menos 193 atletas abiertamente LGBT+. De ese total hay solo un hombre trans y dos personas no binaries. Ninguna mujer trans compite en París 2024.
Quienes sí compiten son Quinn, mediocampista de la selección femenil de fútbol de Canadá; Nikki Hiltz, especialista en carreras de medio fondo en atletismo de Estados Unidos, y el boxeador trans filipino, Hergie Bacyadan.
Hergie Bacyadan, boxeador trans filipino
Quinn es una pieza clave del medio campo de la selección femenil de fútbol de Canadá. Estos son sus terceros Juegos Olímpicos. En Tokio 2020, Quinn marcó un hito al convertirse en la primera persona trans no binarie en ganar una medalla olímpica, la de oro.
Quinn, la primera persona abiertamente trans en Juegos Olímpicos, pieza clave del medio campo de la selección femenil de fútbol de Canadá.
“Soy la primera persona abiertamente trans en competir en Juegos Olímpicos. No sé cómo sentirme. Me siento orgullose de ver ’Quinn’ en la alineación y en mi acreditación. Y triste al saber que hubo atletas antes que yo que no pudieron vivir su verdad por culpa del mundo”, compartió Quinn desde su instagram.
Quinn, orgullo trans en la selección femenil de Canadá.
Nikki Hiltz es una persona no binarie que debutará en JJOO como parte del equipo de atletismo de Estados Unidos, en la prueba de los 1500 metros.
Nikki Hiltz, atleta no binarie en el equipo de Estados Unidos.
“Hablar de esto es emocionante y aterrador. Soy y siempre seré une firme creyente de que la vulnerabilidad y la visibilidad son esenciales para el cambio social y la aceptación.Mi sueño es que las personas trans seamos bienvenidas y celebradas en los deportes”, escribió Hiltz en su Instagram.
Otro debut: el del boxeador olímpico Hergie Bacyadan de Filipinas. En estos JJOO participó en la categoría femenil de los 75 kilogramos y en su primer combate perdió y quedó eliminado de la competencia. Hergie es un hombre trans que no usa testosterona como parte de su proceso de afirmación de género. En su cuenta de instagram aclaró “nunca tomaré ‘T’ (testosterona) pero aún así soy un hombre trans porque mi corazón lo dice”.
¿Cómo están las regulaciones que restringen a atletas trans?
Nikki Hiltz, corredor no binarie.
Tras la participación en Tokio 2020 de la pesista trans Laura Hubbert, en noviembre de 2021 el Comité Olímpico Internacional (COI) publicó un nuevo “marco sobre equidad, inclusión y no discriminación por motivos de identidad de género y variaciones sexuales” con énfasis en los criterios de elegibilidad en las categorías femeniles. “No hay consenso científico sobre cómo la testosterona afecta el actuar deportivo. Es poco claro el papel que juega para medir una ventaja injusta, porque el rendimiento se mide de manera distinta en cada deporte”.
Así la más reciente normativa del COI determinó que cada federación deportiva debe establecer sus propios criterios de elegibilidad. Pero señala que éstos deben estar “apegados a los derechos humanos, con pruebas científicas sólidas que contemplen los contextos y procuren el bienestar de los atletas”.
Las normativas van desde pedir a las atletas a estar bajo hormonación desde los 12 años, a no superar un cierto nivel de testosterona en sangre e incluso haberse sometido a cirugías de reasignación de sexo. Ninguna de estas regulaciones están basadas en evidencia científica ni siguen los ejes rectores de igualdad y no discriminación que plantea el COI.
El impacto de estas regulaciones lo vemos no solo en estos JJOO de París 2024, sin mujeres trans. Estas pautas también se usan para legislar, vigilar y prohibir la participación de niñas y jóvenes trans que compiten a nivel escolar. Como el caso de la nadadora universitaria Lia Thomas y las 22 propuestas de ley que han avanzado en la materia en Estados Unidos como parte de la coyuntura de legislaciones anti-trans promovidas por el Partido Republicano, con apoyo de grupos antiderechos.
Tras la polémica pelea entre la boxeadora argelina Imane Khelif y la italiana Angela Carini, la escritora J.K. Rowling se sumó a la ola de críticas que recibió Khelif, cuya presencia en los Juegos Olímpicos de París 2024 se volvió controversial luego de cuestionamientos públicos sobre su género. “Mirá esto y explicame por qué estás de acuerdo con que un hombre golpee a una mujer en público para tu entretenimiento ”, publicó Rowling en X.
Carini y la argelina de 29 años se enfrentaron en la categoría de peso wélter (entre 63,5 y 66,6 kg), aunque la pelea no duró mucho: la italiana abandonó a los 46 segundos tras recibir una serie de golpes. “Sentí mucho dolor en la nariz, y con la madurez de una boxeadora, dije ‘hasta aquí’”, comentó tras el enfrentamiento. Aunque aclaró que no buscaba “juzgar a nadie”, al bajar del ring se la escuchó decir que la pelea era “injusta”. Eso se complementó con la decisión de no saludar a Khelif.
Algeria’s Imane Khelif (in red) punches Italy’s Angela Carini in the women’s 66kg preliminaries round of 16 boxing match during the Paris 2024 Olympic Games at the North Paris Arena, in Villepinte on August 1, 2024. (Photo by MOHD RASFAN / AFP) – Créditos: @MOHD RASFAN
“Mirá este hilo [de X] y explicame por qué estás de acuerdo con que un hombre golpee a una mujer en público para tu entretenimiento. Esto no es deporte. Desde el tramposo de rojo [en referencia a Khelif, que vestía el uniforme de Argelia] hasta los organizadores que permitieron que esto sucediera, estos son hombres deleitándose en su poder sobre las mujeres ”, remarcó Rowling.
No es la primera vez que Khelif se encuentra bajo el escrutinio público. La boxeadora fue descalificada al llegar a las semifinales del Campeonato Mundial de Boxeo Femenino en Nueva Delhi en 2023 por “no pasar los criterios de elegibilidad de género”. La Asociación Internacional de Boxeo aseguró, aún así, que la deportista no se sometió a una prueba de testosterona, como se había difundido en redes sociales.
Imane Khelif, la boxeadora argelina que generó polémica en los Juegos Olímpicos de París 2024 – Créditos: @UNICEF
Khelif fue descalificada al igual que la boxeadora taiwanesa Lin Yu-ting. Ambas atletas pudieron participar de esta edición de los Juegos Olímpicos debido a que la Comisión Olímpica Internacional (COI) utiliza otro criterio para las clasificaciones.
“La prueba de testosterona no es perfecta. Muchas mujeres tienen lo que llamaríamos “niveles masculinos” de testosterona y aún así son y compiten como mujeres. Es una falacia que una prueba de testosterona solucione todo y no es el caso. Esto involucra a personas reales con vidas reales. Ellas compitieron y siguen haciéndolo en competencias de mujeres. Han ganado y perdido contra otras mujeres a lo largo de los años. Esto no es un tema transgénero. Creo que hubo información errónea. Estas mujeres vienen compitiendo hace años”, explicó el director de Comunicación del COI, Mark Adams, en conferencia de prensa. Khelif ya había competido en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, donde perdió frente a la irlandesa Kellie Harrington en cuartos de final.
Rowling, en cambio, defendió a la boxeadora italiana, que rompió en llanto tras perder la pelea, y criticó a la organización de los Juegos de París. “Le acaban de arrebatar a una joven boxeadora todo lo que había trabajado y entrenado porque permitiste que un hombre subiera al ring con ella. Sos una vergüenza, tu ‘salvaguardia’ es una broma y París 2024 quedará empañado para siempre por la brutal injusticia cometida contra Carini”, reclamó la autora en X contra la jefa de la Unidad de Deporte Seguro del COI, Kirsty Burrows.
La boxeadora argelina no hizo comentarios al respecto, aunque el Comité Olímpico de Argelia la defendió en un comunicado: “El COA denuncia con la mayor firmeza los ataques maliciosos y poco éticos dirigidos contra nuestra distinguida atleta. Estos intentos de difamación, basados en mentiras, son completamente injustos, especialmente en un momento crucial en el que se prepara para los Juegos Olímpicos”. También afirmaron que tomaron “todas las medidas” para protegerla.
“¿Podría alguna imagen resumir mejor el nuevo movimiento por los derechos de los hombres? La sonrisa de un hombre que sabe que está protegido por un establishment deportivo misógino y que disfruta de la angustia de una mujer a la que acaba de golpear en la cabeza y cuya ambición de vida acaba de destrozar ”, tuiteó la escritora británica. Aún así, no hay confirmación o declaración alguna de que Khelif haya “nacido hombre”.
Could any picture sum up our new men’s rights movement better? The smirk of a male who’s knows he’s protected by a misogynist sporting establishment enjoying the distress of a woman he’s just punched in the head, and whose life’s ambition he’s just shattered. #Paris2024pic.twitter.com/Q5SbKiksXQ
La autora de Harry Potter se manifestó repetidas veces a lo largo de los años en contra del cambio de sexo y el activismo trans. Es un tema que protagoniza casi todas sus redes sociales, pero especialmente X, y que la llevó a ser acusada de “TERF” (Feminista Radical Trans-Excluyente) y de “transfóbica”. A mediados de la década pasada comenzó a realizar comentarios en contra de los transexuales y transgénero en redes sociales y la prensa. Entre las muchas declaraciones que hizo, dijo que “los hombres trans no son mujeres” y se posicionó contra el lenguaje inclusivo.
J.K. Rowling, la autora de Harry Potter, cumple 56 años – Créditos: @Insider
“Si el sexo no es real, no hay atracción hacia el mismo sexo. Si el sexo no es real, la realidad vivida de las mujeres a nivel global se borra. Conozco y amo a las personas trans, pero borrar el concepto de sexo elimina la capacidad de muchas personas de hablar de sus vidas de manera significativa. No es odio decir la verdad ”, escribió en 2020 luego de una polémica generada porque dijo que solo las mujeres menstrúan.
Militantes de la comunidad LGBT y actores conocidos de la saga de Harry Potter como Daniel Radcliffe y Emma Watson se posicionaron contra Rowling. “Quiero que mis seguidores trans sepan que muchas personas en el mundo y yo los vemos, respetamos y amamos por quiénes son”, tuiteó Watson.
La hija trans de Elon Musk ha compartido una respuesta feroz a la afirmación de su padre de que fue “engañada” por el “virus de la mente Wook” para que le permitiera hacer la transición.
Publicado por Vivian Wilson, 20 años Sitio Arch Vial Threads de X, propietario Mark Zuckerbergde metaEn respuesta a los comentarios hechos por su padre a principios de esta semana.
En una entrevista, Musk dijo que lo engañaron para que inscribiera a su hijo Xavier usando el nombre anterior de Wilson para permitirle tomar bloqueadores de la pubertad.
Refiriéndose a Wilson con pronombres masculinos y su nombre de nacimiento, Musk afirmó que su “hijo” había sido “asesinado por el virus Wook Mind”.
Wilson respondió el jueves, desafiando un tweet de su padre en el que afirmaba que nació “gay y ligeramente autista”.
Vivian Wilson, vista aquí, publicó en los hilos del sitio Arch of X, propiedad de Meta de Mark Zuckerberg, en respuesta a los comentarios hechos por su padre a principios de esta semana.
En una entrevista, Musk dijo que lo engañaron para que inscribiera a su hijo Xavier usando el nombre anterior de Wilson para permitirle tomar bloqueadores de la pubertad.
Kasturi dijo que sabía que era gay desde muy joven, dijo que “escogía ropa para que la usara como una chaqueta y decía que era genial” y que amaba la música.
Wilson dijo: “Tengo mucho que desacreditar, pero quiero comenzar con lo que creo que es el más divertido, el infame tweet ‘ligeramente autista’”.
Para mí va a estar un poco vacío. Esto es completamente falso. Literalmente no pasó nada. alguna vez Ni siquiera sé de dónde lo sacó.
Wilson escribió que nunca le habían gustado los instrumentos musicales ni el teatro y también respondió a sus afirmaciones sobre elegir ropa para su padre.
Él dijo: “Nunca he elegido chaquetas para que ella las use y ciertamente no las llamo ‘fantásticas’ porque eso es literalmente lo que es”.
‘No usé la palabra fantástico cuando tenía cuatro años porque quiero reiterar… tenía cuatro años.
“Es tan obvio que ni siquiera creo que haya una explicación, pero aparentemente la gente cree en estas tonterías, así que aquí estoy”.
Wilson agregó que su padre hizo estas afirmaciones porque no estuvo cerca de ella cuando era niña.
Afirma que Kasturi la acosa implacablemente por su “feminidad y extrañeza”.
Kasturi dijo que sabía que era gay desde una edad temprana, dijo que “escogía ropa para que la usara como una chaqueta y decía que era genial” y que amaba la música.
Musk besa a su entonces prometida Talulah Riley mientras están con los hijos gemelos de Musk, Griffin (izquierda), y Xavier, ahora conocido como Vivian.
Vivian también añadió que estaba legalmente reconocida como mujer en el estado de California y que su padre estaba “determinado a recibir atención y legitimidad”.
En un final mordaz, escribió: “Está desesperada por la atención y la validación de un ejército de incels decadentes y pillos rojos que se apresuran a dársela. Ve a tocar un poco de hierba.
En un video separado, dijo que se encuentra bien y que le está dando una respuesta a su padre.
Padre e hija han tenido una relación conflictiva durante mucho tiempo, y Musk la llamó “comunista” que piensa que “cualquiera que sea rico es malvado”.
En su entrevista de esta semana, Musk calificó lo que le sucedió a él y a su familia de “malvado”, diciendo: “Básicamente me engañaron para que firmara documentos para uno de mis hijos mayores”.
‘Fue realmente antes de que entendiera lo que estaba sucediendo y teníamos a Covid, así que hubo mucha confusión. Me dijeron que Xavier podría suicidarse.
Cuando se le preguntó sobre la disforia de género, añadió: “Es increíblemente mala y estoy de acuerdo contigo en que quienes la promueven deberían ir a la cárcel”.
Tesla ha tenido durante mucho tiempo una relación controvertida con la hija del CEO, Vivian Jenna Wilson (en la foto de 2022), aunque anteriormente se debía a diferencias políticas.
Wilson agregó que su padre hizo las afirmaciones porque no era cercano a ella cuando era niña en su publicación en Threads.
“Me engañaron para que lo hiciera. No me explicaron que los bloqueadores de la pubertad son en realidad sólo medicamentos de esterilización.
‘Básicamente perdí a mi hijo. Lo llaman “nombramiento muerto” por una razón. Lo llaman ‘deadnaming’ porque tu hijo está muerto, así que mi hijo Xavier está muerto, muerto por el virus de la mente despierta.’
Deadnaming es cuando las personas transgénero comúnmente se refieren a otras personas por el nombre con el que las llamaban antes de comenzar la transición.
Musk dijo que su despertar derechista fue impulsado por el proceso y aprovechó el fraude que afirma.
“Prometí destruir el virus que surgió después de esto y estamos logrando algunos avances”, dijo.
El multimillonario sudafricano ha tenido 12 hijos en los últimos 22 años y ha hablado públicamente de su opinión de que el mundo está despoblado.
Musk se ve aquí en 2015 con su segunda esposa, Talulah Riley, con Xavier, ahora Vivian y Griffin.
La familia de Elon Musk crece 22 años después de que su primera esposa Justine Wilson diera a luz a su primer hijo
Tuvo hijos con tres mujeres diferentes, la escritora canadiense Justine Wilson, la madre de Vivian, el músico Grimes y su empleado Sivan Gillis. Su hijo menor, con Gillis, nació en 2024.
Wilson cambió legalmente su género a femenino y su nombre de ‘Xavier’ a Vivian Jenna Wilson en 2022, y reveló en documentos judiciales que ‘ya no desea estar asociada’ con Musk de ninguna manera.
Vivian presentó la declaración sólo tres días después de cumplir 18 años, aunque los documentos judiciales no se publicaron hasta el día después del Día del Padre.
En un tweet la noche en que se aprobó la solicitud de su hija, la madre Justine dijo: “Tuve una infancia extraña, me dijo mi hijo de 18 años”.
“No puedo creer que sea tan normal como soy”. ‘Le dije: ‘Estoy muy orgulloso de ti’. ‘¡Estoy orgulloso de mi mismo!’
Mientras tanto, el Día del Padre, Musk tuiteó antes de su presentación: “Amo muchísimo a todos mis hijos”.
Como mujer privada, no fue vista en público hasta meses después de que se concediera su solicitud.
Vivian se declaró transgénero en un mensaje de texto enviado a su tía a los 16 años, pero le rogó que ocultara su identidad de género a su padre: ‘Oye, soy transgénero y ahora mi nombre es Jenna. No se lo digas a mi padre.
Musk dijo durante una entrevista con el Financial Times en 2020 que aunque su relación con su hija “puede estar cambiando… tengo una muy buena relación con todos los demás (niños)”.
“No se puede ganar todo”, añadió.
Más recientemente, le dijo a su biógrafo que sus intentos de ganársela no habían tenido éxito.
La víctima está hospitalizada con una posible rotura de una prótesis mamaria.
Un hombre ha sido detenido esta madrugada en la Rambla de Barcelona por agredir con una muleta a una mujer trans, que se encuentra hospitalizada por los golpes recibidos y tras sufrir la rotura de una prótesis mamaria.
Fuentes de la Guardia Urbana han informado a EFE de que los hechos han tenido lugar pasadas las 2:30 horas en la vía pública, a la altura del número 119 de la Rambla, horas antes de comience esta tarde en la capital catalana la manifestación del Pride, para reivindicar el respecto al colectivo LGTBIQ+.
En ese punto, un hombre ha empezado a golpear con una muleta a la mujer transexual, al tiempo que lanzaba todo tipo de improperios contra el colectivo LGTBIQ+, incluso en el momento de su detención por parte de agentes de la policía local, así como a las personas que le recriminaban su acción.
El hombre ha sido detenido acusado de delitos de odio y lesiones menos graves, según las citadas fuentes. Por su parte, la Guardia Urbana ha acompañado a la víctima a un hospital, donde permanece ingresada por varias lesiones, entre ellas la posible rotura de una prótesis mamaria.
Tras conocerse esta agresión, el alcalde de la ciudad, Jaume Collboni, quien esta tarde tiene previsto acudir a la manifestación del Pride en Barcelona, ha condenado la agresión con un mensaje lanzado a las redes sociales.
«Condena y rechazo por una agresión LGTBIfóbica a una mujer trans que ha tenido lugar esta madrugada en el marco del Pride. Todo mi apoyo y calor a la víctima de estos hechos», ha expresado el alcalde. En este sentido, Collboni ha pedido «no dar ni un paso atrás» en la defensa de los derechos de las personas del colectivo.
El magnate Elon Musk ha anunciado que trasladará las oficinas centrales de dos de sus empresas (SpaceX y X) de California a Texas en protesta por la nueva ley estatal de identidad de género que prohíbe a los distritos escolares exigir al profesorado que notifique a los profesores cuando un menor se identifica como transexual. “Esta es la gota que colma el vaso”, ha manifestado el magnate al informar de que la sede de la compañía de cohetes SpaceX cambiará a Starbase y la de la red social X a Austin, “debido a esta ley y a muchas otras que la precedieron, atacando tanto a familias como a empresas”.
California se convirtió esta semana en el primer estado de Estados Unidos en prohibir las normas escolares que exigen que el personal de los centros educativos revelen la identidad de género o la orientación sexual de un estudiante a cualquier otra persona sin el consentimiento del menor con el fin de proteger a los alumnos LGBT que viven con familias que no son tolerantes.
Musk ha asegurado que el gobernador de California, Gavin Newson, ha firmado un proyecto de ley que causa “una destrucción a gran escala de los derechos de los padres y pone a los niños en riesgo de (sufrir) un daño permanente”. “Le dejé claro a Newson hace aproximadamente un año que leyes de esta naturaleza obligarían a familias y empresas a abandonar California para proteger a sus hijos”, ha agregado.
El magnate tiene una hija transexual con la que no tiene relación y se ha mostrado en contra de la transición de género en menores. De hecho, su biógrafo oficial detalla que Musk piensa que su hija es trans por el “virus woke”, un término peyorativo utilizado por la derecha radical de EEUU para afirmar que ciertas ideas o actitudes relacionadas con la justicia social, la igualdad y la conciencia social son “contagiosas”. “Culpa en parte a lo que llama el adoctrinamiento progresista y woke que imperaba en el colegio privado de Los Ángeles al que ella asistió, detalla su biografía.
El multimillonario, que la semana pasada respaldó al candidato republicano a las elecciones presidenciales, Donald Trump, ha reubicado la mayoría de los negocios que dirige a Texas, bastión republicano. También en 2021 cambió su residencia a este estado, donde no existe impuesto estatal sobre la renta de las personas físicas. Por contra, California ha sido históricamente demócrata.
Entre estos países citó a Australia, Austria, Argentina, Bélgica, Reino Unido, Alemania y España.
La Duma rusa (Cámara baja del Parlamento) inició los debates del proyecto de ley que prohíbe la entrega en adopción o el tutelaje de niños para los ciudadanos extranjeros en cuyos países esté autorizado el cambio de sexo.
«La propuesta de tomar esta decisión cuenta con un gran apoyo. Ya lo habíamos debatido antes. Será un paso correcto y legítimo en el marco de la política estatal de Rusia dirigida a defender los valores tradicionales y la infancia», indicó el presidente de la Duma rusa, Viacheslav Volodin, en su cuenta de Telegram.
Al anunciar el inicio de estos debates, Volodin puntualizó que esta propuesta supone la negativa de adopción o tutelaje de niños rusos a ciudadanos de aquellos países que autoricen el cambio de sexo por vías médicas o mediante cambios en los documentos de identidad.
Entre estos países citó a Australia, Austria, Argentina, Bélgica, Reino Unido, Alemania y España.
«Esta ley nos permitirá proteger a los niños», indicó, al defender que excluirá el posible riesgo de un cambio de sexo para los niños rusos adoptados en estos países.
Rusia ya había prohibido en 2013 la adopción de niños rusos por parte de parejas extranjeras del mismo sexo como parte de una cruzada contra la homosexualidad que ha ido ganando fuerza desde entonces.
Si en un principio se prohibió la propaganda homosexual entre menores, las autoridades rusas han recrudecido estas normas, extendiéndolas a cualquier tipo de propaganda homosexual y la prohibición del cambio de sexo.
Dos casos tienen sentencia, el resto está impune. El día Mundial de las Diversidades Sexuales y Género encuentra a Bolivia sin muchos avances en el tema de acceso a la justicia para la comunidad LGTBIQ+.
Apuñalada, desangrada y en el olvido. Así murió Noelia, una mujer trans de 21 años de edad, el pasado 30 de abril en un hostal de la ciudad de Oruro. Fue víctima del odio de su agresor, un adolescente de tendencias homofóbicas que planeó el crimen días antes de siquiera conocerla. Su cuerpo fue encontrado dos días después del crimen. La sociedad no notó su ausencia, así como no aceptó su vida.
“Su cuerpo sin vida estuvo dos días dentro de su habitación. Solo la encontraron porque era hora de cobrarle el alquiler. Hasta cuándo vamos a morir así”, afirma una de sus compañeras.
El caso de Noelia es solo uno de los, al menos, 21 transfeminicidios -de 28 crímenes de odio- registrados en los últimos 15 años en Bolivia. Los datos se desprenden de las estadísticas del Observatorio de los Derechos LGBT y una revisión de los reportes de prensa hecha por Visión 360 para esta nota.
Pero estos solo son los casos corroborados. En la memoria colectiva de la población lesbiana, gay, bisexual, transgénero y queer (LGTBIQ+), las cifras de quienes fueron asesinadas por prejuicios a su identidad sexual superan las 70. Y es que el Estado como tal no tiene una base de datos oficial.
“Estos datos no se tienen desagregados por orientación o por identidad ni en el Ministerio Público, la Fiscalía, la Policía u otra entidad estatal. Por eso tenemos el Observatorio”, afirmó Stephanie Llanos, de la Asociación de Desarrollo Social y Promoción Cultural (Adesproc) Libertad GLBT.
Población trans y violencia
Al igual que Noelia, en 2020 Gabriela, de 19 años, fue asesinada en un alojamiento de El Alto, con una violencia extrema. El asesino le propinó 19 puñaladas, con tal saña que no le dio oportunidad alguna. Escapó del lugar sin dejar evidencias.
Oriunda de Beni, Gabriela llegó a La Paz en busca de una oportunidad. Como muchas, huía de un entorno que la rechazaba por ser ella misma.
Un caso anterior a la muerte de Gabriela también ocurrió en El Alto en diciembre de 2018, cuando la mujer trans Litzy Hurtado fue asesinada en una discoteca. Primero recibió agresiones de un grupo de hombres y finalmente fue apuñalada por uno de ellos con un destornillador que la hirió de muerte.
Varios países de la región no cuentan con información sobre la situación social de la población trans. Por este motivo, en 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos recomendó a los gobiernos, incluido el boliviano, recolectar información estadística sobre la violencia ejercida contra las personas LGBT.
Los pocos datos obtenidos señalan que una de las formas más extremas del estigma y discriminación es la violencia social e institucional. Si bien es un mal que afecta a toda la población, las personas trans lo sufren en forma desproporcionada, por ser víctimas de crímenes de odio y por la impunidad en la que estos quedan.
“Desde 2018 hacemos informes nacionales sobre la vulneración de derechos humanos de la población trans en Bolivia. Lamentablemente hemos visto una cantidad de denuncias muy alta. Solo este año hemos visto dos crímenes de odio. Vivimos en un contexto de violencia y desprecio, sobre todo en el caso de las mujeres trans”, explica Moira Andrade, directora general de la Red Trebol de Bolivia y referente nacional para la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans.
33% de la población LGTBIQ+, que participó en la primera encuesta virtual, señaló no contar con ninguna cobertura en salud, con las mujeres trans las más afectadas.
Afirma que hay una ausencia de parte del Estado y de las autoridades e incumplimiento de las leyes establecidas en los últimos años. Esto hace que esta población no acceda a salud, educación, trabajo o justicia plena, puesto que los crímenes de odio y los diferentes tipos de violencia quedan en la impunidad.
Transfeminicidios
El 9 de noviembre de 2016, tras el asesinato de Dayana a manos de su pareja (Santa Cruz), miembros de la población LGTBIQ+ protagonizaron una serie de protestas. En las marchas exigieron que los asesinatos a mujeres trans sean tipificados como feminicidios, en respeto a su identidad.
El caso de Dayana es uno de los más crueles y en los que hay negligencia de las autoridades. Pese a que su pareja le robó, la torturó y la degolló, tras una revisión del cuerpo, convirtieron el caso de feminicidio en un “homicidio por celos”.
Y es que cuando la Policía levantó su cuerpo calificaron el crimen como un feminicidio, pero en la autopsia notaron que si bien tenía senos, sus genitales masculinos aún estaban presentes. Pese a su identidad de género se afirmó que se trataba de un hombre y que la figura no correspondía.
“Cuando se encuentra a una persona sin vida, para identificarla, se basan únicamente en la parte genital. Por eso, para nosotras, uno de los desafíos más grandes es tener acceso a la justicia”, sostiene Llanos.
En coincidencia, desde la Defensoría del Pueblo, Paola Tapia, jefa de la Unidad de Poblaciones en Situación de Vulnerabilidad y Diversidades Sexuales, afirma que no se cuenta con datos oficiales porque las autoridades no registran a las víctimas respetando su identidad de género. Indica que se basan en los documentos de identidad oficiales (cédula de identidad), los que muchas veces no registran la identidad con la que las víctimas vivían o eran conocidas.
“Además, la mayoría de estos casos no llegan a condena o siquiera a imputación formal en contra de los autores. Quedan en el olvido o el archivo por parte del Ministerio Público. Podemos citar algunos casos que quedaron hasta la fecha sin justicia: Alessandra Ferreti, Santa Cruz (2021), Gabriela Ramírez El Alto (2020), Litzy Hurtado El Alto (2018)”, sostiene.
Un segundo intento para conseguir la tipificación de feminicidio se hizo en 2021, luego del asesinato de Alessandra en un alojamiento de Cochabamba. Hace poco había llegado de Santa Cruz, era víctima de discriminación y no podía encontrar trabajo. Entonces se dedicó a lo único donde le abrieron las puertas, el trabajo sexual. Una mañana sus compañeras la encontraron sin vida en su habitación, fue asfixiada con el cable de una secadora de pelo.
Vanos fueron los intentos de obtener justicia bajo la tipificación de feminicidio.
Noelia, primer feminicidio
“Este asesinato (el de Noelia) es un feminicidio, el tercero en Oruro en lo que va de 2024”, declaró el fiscal departamental de Oruro, Aldo Morales.
Para la comunidad LGBTIQ+ este reconocimiento es muy importante. Por primera vez se podría conseguir que el asesinato de una mujer trans sea tipificado como un feminicidio.
“A la fecha solo dos casos de todos los crímenes de odio en contra de la población LGTBIQ+ tienen sentencia, ambos por homicidio. En el caso de Noelia, en Oruro, sí se investiga por feminicidio, pero aún no hay sentencia. En este caso los medios y las autoridades respetaron su identidad de género”, dice Llanos.
Para Andrade si bien hay la figura de feminicidio, es lamentable que no se pueda tener una sentencia en la que se plasme la figura de transfeminicidio. Esto, a su parecer, visibilizaría la situación de esta población.
“Debemos seguir pidiendo políticas públicas y denunciar la ausencia del Estado”, asevera consciente de que aún les queda una lucha muy larga.
Desde la Defensoría del Pueblo, Tapia menciona que para evitar la impunidad es necesario que los operadores de justicia cumplan con su trabajo, libres de estereotipos o sesgos.
“Debemos contar con jueces, fiscales y policías que entiendan y comprendan las afectaciones a los derechos humanos con los que se enfrentan las personas LGBTI. Se debe respetar la orientación sexual y la identidad de género de las víctimas, dejarlas de registrar como ‘hombres vestidos de mujer’ y comprender que las mujeres trans también pueden ser víctimas de hechos de violencia machista que puede conllevar a arrebatarles la vida”, afirma.
Situación de las personas de la población LGBTIQ+ está en una situación “rezagada”
De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, en general, el ejercicio de derechos de las personas LGBTI en Bolivia aún está muy rezagado. Se afirmó que persisten brechas de desigualdad de esta población respecto al resto.
En la gestión pasada, la Defensoría del Pueblo presentó los resultados de la primera encuesta virtual que se realizó a la población LGBTI en el país, que abordó 11 temáticas.
“Por ejemplo, el 33% de la población que fue encuestada señaló no contar con ninguna cobertura en salud, siendo la población más afectada la de las mujeres trans”, manifestó Paola Tapia, jefa de la Unidad de Poblaciones en Situación de Vulnerabilidad y Diversidades Sexuales.
Lamentablemente la mayor cantidad de personas participantes señalaron que no conocen los requisitos ni procedimientos para adscribirse al SUS. Ello conlleva a que esta población se encuentre desprotegida e invisibilizada de las estadísticas oficiales del Estado en materia de salud.
8 normas fueron puestas en vigencia en 15 años. Desde la Ley 807 de Identidad de Género, hasta la 348 y la 045 Contra el racismo y toda forma de discriminación.
“Otro tema de urgente atención es la situación del derecho a la educación en la población. El 28% de la población participante tiene como máximo logro educativo el bachillerato y un 5% no concluyó la secundaria”, dijo.
El 39,7% de la población encuestada señaló que no se encontraba realizando ningún tipo de actividad educativa. El principal motivo es la falta de recursos económicos. Estas limitantes económicas les obligan a recurrir al trabajo sexual como forma de sustento.
Asimismo, un 53% señalaron haber sido víctimas de algún hecho de discriminación durante el último año.
“Por ello la Defensoría del Pueblo considera que el Estado debe establecer medidas afirmativas diferenciadas que incentiven o mejoren las condiciones de vida de esta población”, indicó Tapia.