Skip to main content

Muere a los 75 años Silvia Reyes, histórica activista trans afincada en Barcelona

Internacional – España

La histórica activista trans Silvia Reyes (Las Palmas de Gran Canaria, 1949) ha fallecido en Barcelona, ciudad en la que se afincó hace más de 50 años y que ha sido testigo de su batalla contra la represión franquista y de su impenitente lucha en favor de los derechos LGTBI ya desde la histórica y fundacional manifestación en la Rambla de 1977.

«Conmocionadas por la muerte de Silvia Reyes Plata. Nos ha dejado una artista incombustible, represaliada por el franquismo, luchadora y activista trans», ha escrito el Observatori contra la LGTBI-fòbia. Desde Pride Barcelona también han expresado sus condolencias por una «incansable activista trans» cuya vida se trenza con la historia del colectivo desde principios de los años 70

Encerrada en la Modelo

De hecho, Silvia empezó su lucha personal y política cuando aún no existía palabra para definir «lo trans», ya que, como recordaba Beatriz Pérez en una entrevista con esta activista, el término ‘transexualidad» no aparecería hasta los años 90 y la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó de considerarla una enfermedad mental este 2018. Hasta entonces, a mujeres como Reyes se las nombraba como ‘travestis’.

Y fue precisamente por su transexualidad –condición penalizada por la ley franquista de peligrosidad y rehabilitación social– que en la década de los 70 fue encerrada en la cárcel Modelo de Barcelona. En aquellos años, cerca de un millar de personas fueron encarceladas por defender los derechos LGTBI.

«Me detuvieron en el ‘drugstore’ de Passeig de Gràcia. Ahí había restaurantes abiertos toda la noche a los que iban las chicas del espectáculo y de los clubes de alterne, los gais y las transexuales. La policía hacía redadas y, en una, me cogieron», explicaba Reyes en una entrevista con este diario. Junto a otros detenidos, la trasladaron a la Jefatura Superior de Policía y allí permaneció tres días durmiendo en el suelo sin probar bocado.

Cárcel y destierro

Silvia había llegado a Barcelona en 1973 y dos años más tarde comenzó su transición. En la Modelo compartió espacio con otras 37 transexuales, a las que encerraron en un módulo separado del resto de presos. «De las 38 que éramos, solo una era aceptada por su familia», explicaba.

Tras salir de la cárcel barcelonesa, fue trasladada al penal de Badajoz y finalmente salió en libertad cuatro días antes de la muerte de Franco: el 16 de noviembre de 1975. La ley de peligrosidad y rehabilitación social incluía el encarcelamiento y el posterior destierro y, así como tantos otros miembros del colectivo LGTBI, fue expulsada de Catalunya tras cumplir condena. «Me fui a París, donde trabajé en el mundo del espectáculo». También vivió en Suiza y Bélgica, aunque seguía volviendo a Barcelona una vez al mes.

El primer Orgullo en Barcelona

Por supuesto, Silvia estuvo en aquella primera e histórica manifestación del colectivo LGTBI que recorrió La Rambla el 26 de junio de 1977. «Las transexuales íbamos en la primera fila. Nuestro lema era ‘¡Basta ya!’. Al llegar a la plaza de Catalunya, nos estaban esperando los coches de los ‘grises’, así que nos quitamos los tacones y empezamos a correr como locas», explicaba la activista, muy amiga de Sonia Rescalvo, la transexual brutalmente asesinada en 1991 por un grupo de neonazis en el parque de la Ciutadella.

Hasta el año 2009 los homosexuales y las transexuales encarcelados por el franquismo no comenzaron a recibir indemnizaciones del Estado. «Pedimos a Zapatero y al PSOE una pensión vitalicia de 400 euros al mes, pero no nos la dieron». Silvia, que acabó recibiendo 7.500 euros, ha estado implicada hasta el final en las luchas trans.  

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20240522/muere-silvia-reyes-historica-activista-trans-barcelona-102734843

Comunidad TLGB de Oruro exige justicia y fin a crímenes de odio

Nacional

En conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, las comunidades trans, lésbicas, gays y bisexuales (TLGB) de Oruro, junto con las mujeres transexuales, llevaron a cabo un plantón para demandar respeto, tolerancia e igualdad en la sociedad, y rechazar los crímenes de odio.

El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, un acontecimiento histórico que marcó un importante paso hacia la aceptación de la orientación y la identidad sexual como parte intrínseca de la diversidad existente en la sociedad.

Plantón en Oruro

En Oruro, el Colectivo TLGB, la Organización de Travestis, Transgéneros y Transexuales Femeninas (Otraf) y el Consejo de Diversidades Sexuales y de Género de la Dirección de Igualdad de Oportunidades (DIO) se unieron en un plantón en la plaza 10 de Febrero para alzar la voz contra la homofobia, transfobia y bifobia en la sociedad.

Además, durante el evento, la comunidad recordó a las víctimas de crímenes de odio y expresó su pesar por el reciente asesinato de una mujer trans en un alojamiento en Oruro. Exigen justicia para su compañera.

Pedido de justicia y fin de los crímenes de odio

Scarlet Flores Camacho, primera titular del Consejo de Diversidades Sexuales y de Género de la DIO, declaró: «Pedimos justicia por Noelia, quien fue asesinada y hasta ahora no se ha encontrado a los culpables. No queremos más feminicidios de mujeres trans, ya que existen más de 107 casos de feminicidios de mujeres trans, de los cuales solo seis han resultado en una sentencia condenatoria para los asesinos».

Por su parte, Rodrigo Flores, presidente del Colectivo TLGB de Oruro, hizo un llamado a poner fin a los crímenes de odio, la discriminación, la homofobia, la transfobia y el maltrato que sufren sus compañeros en diferentes ámbitos como el trabajo, la universidad, los colegios, los centros de salud y otras instituciones. Solicitó a las autoridades, incluyendo al alcalde Adhemar Wilcarani y al gobernador Johnny Vedia, trabajar en conjunto con la comunidad para lograr avances significativos. Están dispuestos a colaborar incluso con otras poblaciones vulnerables.

Fuente: https://lapatria.bo/2024/05/18/comunidad-tlgb-de-oruro-exige-justicia-y-fin-a-crimenes-de-odio/

Madre de joven asesinado en un cementerio pide justicia tras enterarse del crimen

Nacional

Boris Yerco Fernández, de 30 años de edad, habría sido asesinado en un cementerio de la Villa Primero de Mayo. Hasta el momento, dos sujetos fueron aprehendidos por el crimen.

Tras conocer sobre el hecho y las aprehensiones, familiares de la víctima llegaron hasta las oficinas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) para exigir justicia y que estas dos personas sean enviadas a la cárcel.

«Cuando vi el cuerpo (sin vida) de mi hijo, estaba desnudo, le faltaba dientes, cabello, su cuello estaba cortado. Lo único que pido es justicia para mi hijo, nada más. Quiero que (los aprehendidos) sean enviados a la cárcel, así como ellos le quitaron la vida (a mi hijo), que se queden en la cárcel», afirmó Rosa Fernández, madre de la víctima.

La madre de Boris contó que ella no sabía del fallecimiento de su hijo y fueron terceras personas que le avisaron. Ahora, pide que se de la máxima sanción a quienes asesinaron a su hijo, quien, se presume, era travesti.

«Unos jóvenes travestis fueron a decirme a mi trabajo que mi hijo había fallecido, por ellos supe, yo no sabía, ese día estaba trabajando», dijo.

La mujer recuerda a su hijo como una persona muy trabajadora y que no tenía problemas con nadie.

«Mi hijo no tenía enemigos, tampoco salía seguido. Él trabajaba en un comercio de pollo frito y solo le daban un día de descanso, nada más», comentó.

Fuente: https://www.reduno.com.bo/noticias/madre-de-joven-asesinado-en-un-cementerio-pide-justicia-tras-enterarse-del-crimen-202441872728

En Bolivia, más de 670 personas han cambiado su identidad de género hasta la fecha

Nacional

El 31 de marzo se celebra a nivel mundial el Día Internacional de la Visibilidad Trans, una fecha importante para reconocer y apoyar a las personas travestis, transgénero y transexuales. En Bolivia, hasta la fecha, un total de 671 personas han decidido registrar el cambio de su identidad de género, según datos proporcionados por la ONG Iguales y el Servicio de Registro Civil (Serecí).

Desde la entrada en vigencia de la Ley 807 en 2016, que garantiza el derecho a la identidad personal de la población transexual y transgénero, estas personas han tenido la posibilidad de cambiar su nombre y el dato del sexo en sus documentos de identidad, de acuerdo con su identidad autodefinida. El proceso se realiza a través del Serecí, que cuenta con personal especializado y salas especiales para garantizar la confidencialidad y comodidad durante el trámite.

Según los registros, la mayoría de las personas que han realizado este cambio de identidad se encuentran en Santa Cruz (222), La Paz (187) y Cochabamba (121). En Oruro, 19 personas han decidido cambiar su registro de género hasta la fecha.

Cifras desde el 2016 hasta el 2023/Serecí y ONG Iguales

Incremento en los cambios de identidad de género

En los últimos años, se ha observado un incremento en el número de personas que deciden registrar el cambio de su identidad de género. En el año pasado, 84 personas realizaron este trámite en todo el país, mientras que en 2022 fueron 97 personas. Este aumento demuestra la importancia de garantizar el derecho a la identidad de género y el reconocimiento de la diversidad en la sociedad boliviana.

Limitaciones de la Ley 807

A pesar de los avances logrados con la Ley 807, aún existen limitaciones que afectan a las personas trans en Bolivia. Por ejemplo, estas personas no pueden casarse ni adoptar, lo que limita sus derechos familiares. Además, las mujeres trans no pueden ser tomadas en cuenta en procesos electorales en términos de paridad y alternancia. Otro aspecto importante es la confidencialidad, que debe ser garantizada en todos los trámites relacionados con el cambio de identidad de género.

Pamela Geraldine Valenzuela Rengel en un evento / Archivo: Opinión

Importancia de la Ley 807 en el contexto global

A nivel mundial, 41 países cuentan con normas que permiten el cambio de identidad de género. En Bolivia, la Ley 807 fue promulgada el 21 de mayo de 2016 durante el gobierno del expresidente Evo Morales. Desde entonces, ha sido un paso importante hacia la inclusión y el reconocimiento de los derechos de las personas trans en el país.

Es importante destacar que el cambio de identidad de género no solo implica un cambio en el nombre y el dato del sexo en los documentos de identidad, sino que también representa el reconocimiento y respeto hacia la identidad de cada individuo. A través de leyes como la Ley 807, se busca construir una sociedad más inclusiva y equitativa para todas las personas, sin importar su identidad de género.

41 países en todo el mundo tienen normas para el cambio de género / Verdad con Cinta

El Día Internacional de la Visibilidad Trans es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de respetar y valorar la diversidad de género, así como para seguir trabajando en la eliminación de las barreras y discriminaciones que enfrentan las personas trans en su vida diaria.

Fuente: https://lapatria.bo/2024/03/31/en-bolivia-mas-de-670-personas-han-cambiado-su-identidad-de-genero-hasta-la-fecha/

Macabro hallazgo: Localizan cuerpo calcinado en domicilio de Iztapalapa, en CDMX

Internacional

Ciudad de México.- Se realizó un macabro hallazgo en calles de la alcaldía Iztapalapa, donde fue localizado el cuerpo calcinado de una persona integrante de la comunidad LGBT; lo que podría tratarse de un crimen de odio en la capital de la República. Hasta el momento se desconocen las causas, pero las autoridades de la Ciudad de México ya comenzaron las investigaciones al respecto de este posible asesinato.

De acuerdo con la información proporcionada por las autoridades, el cuerpo  de Kity, integrante de la comunidad LGBT fue localizado al interior de una vivienda ubicada en la alcaldía Iztapalapa. Hasta el momento se desconocen las causas por las que el cuerpo terminó en ese estado, por lo que el personal de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX) ya indaga sobre los hechos.

Asimismo, se señaló que los restos de Kity, como era conocida entre sus amigos, amigas y seres queridos, fueron localizados en el suelo de una vivienda calcinados. Asimismo, se explicó que estaban junto a una botella. Cabe señalar que fue uno de los vecinos el encargado de observar la macabra escena, por lo que de inmediato llamó a la policía y se generó una fuerte movilización de los servicios de emergencia.

EL encargado del reporte es un hombre identificado como Agustín «N«, quien la encontró carbonizada, tras esto dio aviso a las autoridades a través del 911. Al sitio llegaron elementos de la Secretaria de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX, donde al entrar al domicilio observaron la trágica escena, ubicaron a la víctima de cual aún salía humo y un intenso olor a carne quemada.

Fuente: https://www.tribuna.com.mx/seguridad/2024/3/27/macabro-hallazgo-localizan-cuerpo-calcinado-en-domicilio-de-iztapalapa-en-cdmx-364471.html

Asesinan a mujer transgénero en Mexicali, BC

Internacional

Mexicali, BC. Atada de pies y manos a un árbol, el cadáver de una mujer transgénero fue localizado en el panteón El Centinela de Mexicali.

El reporte policial señala que la víctima estaba envuelta en una cobija blanca, tiene un tatuaje de una manzana en el antebrazo derecho y múltiples huellas de tortura, sobre todo en el rostro hinchado y hematomas en todo el abdomen.

Al advertir sobre la violencia a las mujeres en esta frontera, la dirigente de la Red Iberoamericana de Derechos Humanos, Meritxel Calderón, alertó sobre los asesinatos de odio, cuyo móvil es la discriminación como es el caso de los transfeminicidios, reconocidos incluso por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En la escena donde se halló a la víctima estaban esparcidas 15 gorras negras con sellos de color rosa y verde.

El hallazgo se hizo durante la mañana de este sábado en el cementerio que se ubica en la carrtera Mexicali-Tijuana a la altura de La Rosita.

El cadáver lo descubrió un hombre que acudió al panteón durante la mañana del sábado, alrededor de las 9 horas, al ver el cadáver envuelto y donde se mostraba su rostro y cabello largo color rojo.

Más tarde, personal forense confirmó que la víctima era una mujer transexual.

En su momento, la activista dijo en entrevista que los jueces y ministerios públicos actúan con ínfulas de poder y sin prespectiva de género.

Dijo que se visibilizaron las acciones para cumplir con la alerta de género pero se quedaron en el papel y son insuficientes pues en las calles se mantiene un entorno hostil hacia las mujeres y continúan los feminicidios, los asesinatos de mujeres y crímenes de odio por discriminación, en específico de los que se cometen contra la comunidad trans.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/03/03/estados/asesinan-a-mujer-transgenero-en-mexicali-bc-9025

Hallan cuerpo decapitado de mujer trans en Milpa Alta

internacional

La mañana de este miércoles 28 de febrero fue hallado el cuerpo sin vida de una mujer transexual en un terreno baldío de la alcaldía Milpa Alta de la Ciudad de México.

El cadáver se encontraba en una zona abandonada del Pueblo de San Pablo Ozototepec junto a un cuchillo y sin cabeza, así lo dio a conocer el periodista Carlos Jiménez (C4) en sus redes sociales.

La mujer transexual presentaba signos de violencia y hasta el momento se desconoce su identidad, por lo que la Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito de Feminicidio será la entidad encargada de investigar el caso.

Fuente: https://www.publimetro.com.mx/noticias/2024/02/28/hallan-cuerpo-decapitado-de-mujer-trans-en-milpa-alta/

Muere en Zulueta la persona trans más longeva de Cuba

Internacional

Juan Vicente Garabito Sánchez, la persona trans más longeva de Cuba y un ícono de la comunidad LGBTIQ+ en la isla, falleció este sábado a los 98 años en la localidad de Zulueta, provincia de Villa Clara.

La muerte de Juanvi, como se le conocía en el mundo del espectáculo y entre sus allegados, fue confirmada a Martí Noticias por el periodista Maykel González Vivero.

«Nos conocimos en 2018. Me hablaron de una persona que hacía transformismo y que además era ya una muy mayor, tenía 93 años en ese momento», comentó el reportero, quien guarda todo ese material como parte de la memoria de la comunidad LGBTQ+ en Cuba.

Juanvi fue transformista por más de seis décadas, desde que en 1958 inició su carrera artística como Doris del Mar, en un espectáculo promovido por la Sociedad de Color.

“Creo que Juanvi nos deja una gran lección, su vida. Hay personas que han discutido incluso en redes sociales a raíz de su muerte, si era un transformista o si era una persona trans: Juanvi me dijo a mí y estuve revisando el testimonio, ‘yo siempre fui una mujer’. Por supuesto, en su pueblo no pudo ser esa mujer a plenitud. Lo era de vez en cuando, salía al escenario como Doris del Mar, y en una época de discriminación estatal, de discriminación institucional, haber sobrevivido a eso y no haber perdido nunca la belleza y el buen carácter es admirable”, afirmó González Vivero.

“Lo más extraordinario es que todo esto ocurrió en un pueblecito pequeño del campo cubano, en Zulueta, un lugar donde no esperas que pase. Se trata de una expresión de arte que asumes que es propia de las grandes ciudades y que en un pueblo pequeño nunca sería bien recibida, pero Juanvi logró hacerlo y además ganarse el respeto de sus vecinos, el respeto de la gente del pueblo”, resaltó el comunicador.

En 2017, Garabito Sánchez recibió un homenaje en el mismo cine donde trabajaba como taquillero. Meses antes había actuado en el centro cultural El Mejunje, en Santa Clara, con el proyecto “Yo me incluyo”.

“Juanvi era una persona hermosa. Una persona delicada, muy respetuosa e incluso era parte de la Iglesia cristiana. O sea, era esta persona percibida como ‘decente’ y lo que relataba era que nunca sufrió, digamos, una abierta discriminación, aunque claro, también respetó las reglas de su época y no tuvo ninguna relación afectiva sexual pública. Esas eran las normas y las pautas de la época”, indicó.

El transformista camagüeyano Adriam García también recuerda a Garabito como «una persona trans, muy especial y muy querida por todos, muy buena gente. Contaba muchas historias de su juventud y todo lo malo y bueno que pasó por ser trans en Cuba”.

“Nos contaba que hacía sus shows privados, o sea muy privados, porque eso era muy perseguido en aquella época y muy mal visto por autoridades, que perseguía mucho a los homosexuales. A las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción) fueron enviadas grandes personalidades de la cultura, escritores, actores, pintores y hasta políticos. En muchas ocasiones Juanvi fue detenida y maltratada por la policía”, recordó García.

Con el arribo de Fidel Castro al poder, Garabito Sánchez sufrió discriminación y abusos, pero no fue enrolado en las UMAP, en las que el régimen recluyó con trabajo forzado a homosexuales, religiosos, hippies y personas contrarias al régimen.

El transformismo también fue denigrado y acosado como expresión pública inmoral de la homosexualidad producto de la homofobia instituida en la machista sociedad cubana, desplazándose entonces a viviendas en la periferia.

No obstante, ni siquiera esos espacios privados escaparon de la homofobia y la transfobia. Muchos de quienes lo practicaban fueron capturados y encarcelados en redadas policiales. Otros, como el famoso Musmé (Julio Chang), tuvieron que emigrar.

Hasta el cierre de este artículo, el CENESEX (Centro Nacional de Educación Sexual) dirigido por Mariela Castro no se ha manifestado por la muerte de Garabito Sánchez.

“La vida de Juanvi nos anima a seguir adelante en pos de que los derechos de las personas trans, en muchos ámbitos, para que sean totalmente reconocidos”, subrayó el periodista.

Fuente: https://www.martinoticias.com/a/muere-en-zulueta-la-persona-trans-m%C3%A1s-longeva-de-cuba/383649.html

Muere a manos de su pareja la coordinadora de la Red TransCuba en Camagüey

Internacional

El caso de Helen García Artelles, víctima de transfeminicidio, es visibilizado por periodistas oficialistas y miembros de la comunidad trans donde era muy querida.

La transexual cubana Helen García Artelles, coordinadora de la Red TransCuba en Camagüey, fue asesinada el viernes por pareja, informaron periodistas oficiales de la provincia y miembros de la comunidad donde era muy querida y respetada.

La noticia de la muerte de García Artelles fue dada a conocer por el periodista de Radio Camagüey Diosmel Galano Oliver en una publicación en su Facebook que tituló «Aunque entierren a Carlos Orestes, la asesinada fue Helen«.

«Hace pocos días hablamos por teléfono para concretar algunos trabajos y entrevistas. Como coordinadora en la provincia de la Red TransCuba tenía el firme propósito de visibilizar a la comunidad, de mostrar los constantes desafíos que cada jornada enfrentan, que no son seres de la noche sino con mucha luz», escribió Galano.

«La luz de Helen fue apagada este viernes por su pareja, en el hogar que compartían en una vivienda de la calle San Esteban, cerca del Recinto Ferial; y con el asesinato se truncaron los sueños de una vida que mucho tenía para ofrecer», añadió.

Según el relato del periodista, hace pocos días Helen celebró, junto con su madre, haber terminado la carrera de Licenciatura en Psicología en la Universidad de Camagüey, pero «no pudo siquiera recibir el primer salario o impulsar esas ideas de acompañar y ayudar a quienes lo necesitan».

«Su carnet como Helen Garcia Artelles lo recibirá en el cielo, aunque hace muchos años todos la identificaban así. Ahora que se la arrebataron a los tantos que la querían se hace más evidente el camino que queda por delante para desterrar de la sociedad manifestaciones tan negativas como la transfobia, la violencia de género o cualquier forma de odio y discriminación hacia las personas«, consideró Galano.

«Ella acogió con mucha esperanza los cambios en los instrumentos legales de la Isla, más favorables a defender los derechos de las mujeres y de la comunidad LGBTI, como el Código de las Familias o el Penal; sirvan ahora para lograr la justicia ante el crimen y lleven algo de consuelo a una madre y amistades», dijo.

El joven periodista compartió una imagen de la funeraria de La Caridad donde velaban a la mujer trans por el nombre que aún llevaba en su carné de identidad: Carlos García. «Por suerte, el diálogo alumbró el entendimiento y Helen García descansó en la capilla», concluyó.

Para la periodista del periódico Adelante Legna Caballero Pérez, Helen García era algo parecido al sol.

«Todavía me parece verla, en la sala de su casa, enseñándome sus diplomas en la pared. Aquellas eran las huellas de su superación. El día de esa entrevista la descubrí triste, después de una vida marcada por sucesos complejos, pero con una valentía y empuje tremendos, con unas ganas de seguir luchando contra toda forma de discriminación. Se me pareció tanto al sol que iba en el propio significado de su nombre. El nombre de Helen seguirá grabado en la red que tanto amó y en el corazón de quienes la quieren mucho. Duele su pérdida», escribió.

Angelito Argilagos escribió: «Mi compañera de seis largos de años de carrera. Nunca olvidaré esa llamada que recibí a las 7:40AM de este sábado, dándome esa triste noticia. Colega, albergaré por siempre en mi corazón todos los momentos tan bonitos de la universidad, de las veces que compartimos en una fiesta. Quise quedarme con el recuerdo de la última vez que te vi de la graduación. Fuiste siempre muy fuerte ante las adversidades, emprendedora y muy luchadora. Te admiré siempre porque siempre luchaste por lo que querías». 

El feminicidio de Helen García Artelles sería el número seis en lo que de va de año, de acuerdo con el subregistro que llevan adelante los observatorios de género de Yo Sí Te creo en Cuba y la revista Alas Tensas.

De estas seis víctimas de violencia machista, cinco murieron a manos de sus parejas en sus propias casas, al igual que el 75% de los 117 feminicidios reconocidos por el Gobierno cubano hasta octubre de 2023 —admitidos por la fiscal general de la República, Yamila Peña Ojeda, sin precisar periodos.

Los datos revelados por Peña Ojeda en diciembre durante su intervención en el VII Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) también revelaron que más de 16.000 mujeres y niñas cubanas viven en situación de violencia, y que la mayoría son negras y mestizas.

Citando las cifras ofrecidas por la fiscal general, el medio estatal matancero Girón apuntó la semana pasada que en Cuba hay 9.579 núcleos, en los que conviven 16.116 mujeres y niñas, que están en situación de violencia.

Fuente: https://diariodecuba.com/cuba/1707050785_52627.html

Dos adolescentes son condenados por el «sádico» asesinato con un cuchillo de caza a una joven ‘trans’ de 16 años

Internacional

Los adolescentes Scarlett Jenkinson y Eddie Ratcliffe han sido condenados a penas de 22 y 20 años, respectivamente, por asesinar a Brianna Ghey de 16 años

En la sentencia, la jueza Justice Yip dijo que «ambos participaron en un asesinato brutal y planeado que fue sádico en su naturaleza y en el que un motivo secundario fue la hostilidad hacia Brianna debido a su identidad transexual», informa el diario ‘The Guardian’. Añadió que Jenkinson estaba motivada por un «profundo deseo de matar’» A ambos acusados, la jueza les dijo: ‘Escogieron a Brianna porque ambos pensaron que sería un blanco fácil’.

El tribunal escuchó que desde su condena, Jenkinson admitió haber participado en la puñalada a Brianna, de 16 años, una chica transexual ‘abierta y orgullosa’ con una gran cantidad de seguidores en TikTok. Jenkinson había culpado anteriormente a Ratcliffe por el asesinato.

La joven, también de 16 años, le dijo a un psiquiatra que había apuñalado a Brianna «repetidamente» y que lo encontró «emocionante», y que la mató porque pensó que la niña dejaría de ser su amiga. Asesinó a Brianna para que «siempre estuviera con ella», según lo declarado en el tribunal.

Deanna Heer KC, la fiscal, dijo que un psiquiatra que había evaluado previamente a Jenkinson fue a verla en la unidad segura donde había estado detenida desde su arresto. «En esa ocasión, ella proporcionó una versión diferente. Dijo, efectivamente que en el momento del asesinato, ella misma había infligido las heridas de puñalada. Dijo que le arrebató el cuchillo de la mano a Eddie y apuñaló a Brianna repetidamente. Afirmó que Eddie arrojó a Brianna al suelo y la apuñaló tres y cuatro veces, luego entró en pánico y dijo que no quería matarla, así que ella continuó y la apuñaló varias veces. Cuando le preguntaron cuántas veces, dijo ‘muchas’.

La asesina dijo que quería quedarse con los «hermosos ojos» de Brianna

Añadió que entendía que había apuñalado a Brianna lo suficiente como para matarla y que estaba emocionada por lo que estaba haciendo. También admitió ante el psiquiatra que «tenía la intención de tomar partes del cuerpo de Brianna como un recuerdo». Anteriormente le había dicho a Ratcliffe que quería quedarse con los «hermosos ojos» de Brianna.

Jenkinson y Ratcliffe se conocieron a los 11 años en la escuela en Warrington y siguieron siendo amigos después de que Scarlett se trasladara a la escuela Birchwood en otoño de 2022, después de un incidente en el que llevó productos comestibles de cannabis a clase.

La joven, también de 16 años, le dijo a un psiquiatra que había apuñalado a Brianna «repetidamente» y que lo encontró «emocionante», y que la mató porque pensó que la niña dejaría de ser su amiga. Asesinó a Brianna para que «siempre estuviera con ella», según lo declarado en el tribunal.

Deanna Heer KC, la fiscal, dijo que un psiquiatra que había evaluado previamente a Jenkinson fue a verla en la unidad segura donde había estado detenida desde su arresto. «En esa ocasión, ella proporcionó una versión diferente. Dijo, efectivamente que en el momento del asesinato, ella misma había infligido las heridas de puñalada. Dijo que le arrebató el cuchillo de la mano a Eddie y apuñaló a Brianna repetidamente. Afirmó que Eddie arrojó a Brianna al suelo y la apuñaló tres y cuatro veces, luego entró en pánico y dijo que no quería matarla, así que ella continuó y la apuñaló varias veces. Cuando le preguntaron cuántas veces, dijo ‘muchas’.

Un cuchillo de caza

Después, se enviaron una serie de informes sobre el asesinato, fingiendo desconocimiento sobre el ataque. Pero pronto cayó la máscara, con Jenkinson preguntándole a Ratcliffe: «¿Tienes ansiedad por ser atrapado?» Él dijo: «Probablemente», a lo que ella respondió: «No te van a atrapar, no te preocupes. La policía es mala aquí».

Ratcliffe conoció a Brianna por primera vez el día del asesinato. Mientras planificaba el asesinato, la refería repetidamente no como «ella», sino como «eso» y decía que «solo quería ver qué tamaño de pene tiene». Al dar su testimonio, insistió en que no era transfóbico y culpó del asesinato a Jenkinson. Pero fue su cuchillo de caza, comprado en un viaje de esquí a Bulgaria durante las vacaciones navideñas de 2022-23, el que se usó para apuñalar a Brianna.

La joven, también de 16 años, le dijo a un psiquiatra que había apuñalado a Brianna «repetidamente» y que lo encontró «emocionante», y que la mató porque pensó que la niña dejaría de ser su amiga. Asesinó a Brianna para que «siempre estuviera con ella», según lo declarado en el tribunal.

Deanna Heer KC, la fiscal, dijo que un psiquiatra que había evaluado previamente a Jenkinson fue a verla en la unidad segura donde había estado detenida desde su arresto. «En esa ocasión, ella proporcionó una versión diferente. Dijo, efectivamente que en el momento del asesinato, ella misma había infligido las heridas de puñalada. Dijo que le arrebató el cuchillo de la mano a Eddie y apuñaló a Brianna repetidamente. Afirmó que Eddie arrojó a Brianna al suelo y la apuñaló tres y cuatro veces, luego entró en pánico y dijo que no quería matarla, así que ella continuó y la apuñaló varias veces. Cuando le preguntaron cuántas veces, dijo ‘muchas’.

Fuente: https://www.abc.es/sociedad/dos-adolescentes-condenados-sadico-asesinato-cuchillo-caza-20240202195926-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

pagina :archive-loop.php