Skip to main content

AJ and The Queen se estrenará el 10 de enero

AJ and The Queen’, la serie protagonizada por RuPaul se estrenará en Netflix el próximo 10 de enero ¡Qué ganas de verla! La drag queen más famosa del mundo se enmarca en un nuevo proyecto. AJ and The Queen, la nueva comedia musical de Netflix estará protagonizada por RuPaul junto a Josh Segarra. La serie se estrenará en Netflix el 10 de enero, y estará dirigida por RuPaul, junto al conocidísimo Michael Patrick King, director de Sexo en Nueva York.

La trama tendrá 10 capítulos en los que veremos a Ruby Red (interpretada por Mamá Ru), una drag queen que recorre Estados Unidos en una caravana destartalada de los años 90. Ruby está acompañada por un huérfano de 11 años llamado AJ. En cada episodio, la protagonista visitará un club en el que actúan drags y realizará un emocionante número musical. 

A estos dos personajes, se les unirá Héctor, el novio de Ruby, interpretado por Josh Segarra (Orange Is The New Black, Arrow). Héctor tendrá un lado oscuro y peligroso, en el que seguramente se verá arrastrada Ruby Red en más de una ocasión. 

El elenco lo completan Michael-Leon Wooley (Dreamgirls), que interpretará a Louis, una drag queen ciega, y Katerina Tannenbaum (Sweetbitter, The Bold Type) que dará vida a Brianna, una prostituta despistada con una profunda conexión con AJ. Toda historia tiene un villano, y en AJ and the Queen será Lady Danger (Tia Carrere), un personaje infame y un tanto cómico que aprovechará cualquier ocasión para inyectar silicona barata a las drags en los clubes nocturnos. 

¡Estamos deseando verla! Pero, mientras llega y no el 10 de enero, podemos disfrutar viendo el trailer una y mil veces. 

Fuente: https://www.togayther.es/noticias/television/aj-and-the-queen-se-estrenara-el-10-de-enero/

«Masculinidad tóxica» merma esperanza de vida de hombres en América, dice OPS

EEUU, 20 nov 2019 (ATB Digital).- La «masculinidad tóxica» merma la esperanza de vida de los hombres en América, señala un estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicado el lunes en vísperas del Día Internacional del Hombre.

EEUU, 20 nov 2019 (ATB Digital).- La «masculinidad tóxica» merma la esperanza de vida de los hombres en América, señala un estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicado el lunes en vísperas del Día Internacional del Hombre.

En todo el continente, los hombres viven 5,8 años menos que las mujeres debido a comportamientos asociados a expectativas sociales de su género, indica la OPS en su nuevo informe «Masculinidades y salud en la Región de las Américas».

«Existe una relación estrecha entre masculinidad y salud. Los roles, las normas y las prácticas impuestas socialmente a los hombres exigen o refuerzan su falta de autocuidado e incluso el descuido de su propia salud física y mental», dice el reporte.

La brecha de género se refleja en problemas cotidianos específicos, como adoptar riesgos laborales o al volante, tener sexo sin protección, consumir alcohol de manera desmedida o no buscar ayuda ante trastornos emocionales.

Estas conductas «machistas» contribuyen a tasas más altas de muerte por suicidio, homicidio, adicciones y accidentes de tránsito, así como de enfermedades no transmisibles, señalan los expertos.

Según el informe, uno de cada cinco hombres en la región muere antes de cumplir 50 años, una cifra que considera «alarmante». En el caso de las mujeres este porcentaje recién se alcanza cuando cumplen 60 años.

Hombres y mujeres mueren de manera similar por problemas respiratorios y diabetes. Pero hay importantes causas de muerte que se relacionan con cómo se ejerce la masculinidad: la violencia interpersonal (en la que sobresalen los homicidios, a razón de siete hombres por mujer), los traumatismos debidos al tránsito (tres por una) y la cirrosis hepática causada por el alcohol, que es dos veces más alta entre los hombres que entre las mujeres.

Afrodescendientes e indígenas, más afectados
Los hombres mueren en el continente americano principalmente por enfermedades cardiacas, violencia interpersonal y traumatismos debidos al tránsito, pero otras causas de muerte surgen de manera predominante según la zona.

En el Caribe destaca el VIH/sida, mientras en el caso latinoamericano aparecen más la cirrosis hepática y la violencia interpersonal, y en América del Norte sobresalen la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, además del suicidio y los cánceres de próstata, colon y recto.

La discriminación por edad, el origen étnico, la pobreza, el estado laboral y la sexualidad agravan aún más estos resultados negativos para la salud de los hombres, apunta el informe.

La población LGBTI (lesbiana, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual), así como los afrodescendientes y los indígenas sufren mayores inequidades de salud que el resto de la población. Estos hombres mueren más y tienen una menor esperanza de vida.

El estudio subraya que este análisis de la salud masculina desde una perspectiva de género sería «impensable» sin el antecedente del feminismo y llama a «movilizar la voluntad política y los recursos necesarios» para contemplar las necesidades de los hombres y las mujeres.

«El término de género se ha asumido como sinónimo de ‘mujeres’. Las masculinidades se han invisibilizado o naturalizado, y las diferencias y las desigualdades entre ambos géneros y en cada uno de ellos no han llegado a abordarse», advierte.

¿Cómo subsanar el impacto negativo de las «masculinidades tóxicas»?

Algunas de las recomendaciones incluyen mejorar la difusión de datos, desarrollar políticas públicas y programas específicos de salud, eliminar barreras de acceso a la atención, promover la educación en salud, capacitar a los trabajadores del sector y dirigir la prevención a niños y jóvenes.

(Alina Dieste/AFP)

Fuente: https://www.atb.com.bo/bienestar/masculinidad-t%C3%B3xica-merma-esperanza-de-vida-de-hombres-en-am%C3%A9rica-dice-ops

Asesinaron a otra trans en El Salvador: 3 transfemicidios en menos de un mes

El asesinato de Victoria Pineda, una mujer trans de 44 años, así como las marcas de brutalidad que presentaba su cuerpo, ha levantado las alarmas en El Salvador. En menos de un mes ya se reportan tres crímenes contra la población trans. A Victoria la asesinaron con saña en la madrugada del sábado 16 de noviembre, en una calle del cantón Cara Sucia, en el municipio costeño de Francisco Menéndez, departamento de Ahuachapán, 113 kilómetros al oeste de San Salvador.

El cuerpo sin vida fue abandonado en medio de la calle. Lo encontraron desnudo, con la cabeza cubierta de troncos y una llanta de automóvil. Fuentes de la policía señalaron que su rostro fue desfigurado por golpes con piedras. 

Las organizaciones defensoras de los derechos LGBTI están gravemente preocupadas por el incremento de las violencias. Entre enero y noviembre de 2019 se reportan siete asesinatos en contra de esta población trans. Para Bianka Rodríguez, directora de la organización Comunicando y Capacitando Mujeres Trans – COMCAVIS TRANS, los asesinatos fueron cometidos por razones de odio a la identidad y expresión de género de las víctimas.

“El cuerpo de Victoria fue encontrado completamente desnudo, bajo un simbolismo de las manos abiertas como en señal de crucifixión. Tenía una llanta con troncos en sus manos, la llanta es como que simula la corona (espinas)”, expresó Bianka a Presentes, haciendo una comparación del Cristo en la cruz.

Presentes solicitó información a la policía del cantón Cara Sucia pero expresaron no estar autorizados para dar detalles.

Anahy Miranda Rivas de 27 años de edad fue asesinada la madrugada del domingo 27 de octubre sobre una concurrida avenida de San Salvador. El 9 de noviembre, Jade Camila Díaz, activista trans, fue encontrada muerta en el departamento de Morazán, al noreste de El Salvador. 

Días después, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) expresó «su repudio y profunda consternación» ante el asesinato. «Jade, junto a la organización COMCAVIS Trans, defendía incansablemente los derechos de las personas LGBTI y recientemente participó en las consultas para la construcción del capítulo nacional del Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS) de El Salvador», informó esa agencia.

La ACNUR llamó la atención sobre «hacer las investigaciones necesarias y evitar que presuntos crímenes de odio queden en la impunidad. Esto, según los compromisos presentados por el gobierno salvadoreño durante la reciente reunión del MIRPS en México, y en línea con los compromisos asumidos en la Declaración de la Ciudad de México”, adoptada días atrás.

Gobierno en silencio 

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, no se ha pronunciado por estos crímenes en contra de la población LGBTI, pese a las presiones en las redes sociales, una de las herramientas que utiliza el mandatario para informar acerca de su gobierno. 

Bukele, que asumió su gestión el 1 de junio, suprimió a pocas horas de iniciar su período cinco Secretarías de Estado, entre ellas la de Inclusión Social, que atendía a poblaciones vulnerables y LGBTI.

Dentro de la Secretaria de Inclusión Social se desarrolló la primera Dirección de Diversidad Sexual que promovía la erradicación de la discriminación por orientación sexual e identidad de género en la administración pública. La decisión de Bukele fue trasladarla hacia el Ministerio de Cultura la dirección de diversidad, generando el rechazo de la población LGBTI.

“Para nosotras es una alarma, no sabemos porque se están dando los móviles de estos asesinatos. Es terrible que ninguno de los órganos del Estado ha brindado ningún tipo de declaraciones. Estos asesinatos son invisibles para el Estado, porque no adopta ninguna postura”, señaló Bianka.

En 2018, el país registró una tasa 50,3 homicidios por cada 100.000 habitantes, una de las más altas del mundo.

La ministra de Cultura, Suecy Callejas, publicó en su cuenta de Twitter un mensaje sobre la violencia en general, pero sin referirse a la población LGBTI.  “Condenamos la violencia social, en especial aquella que ataca a las poblaciones más vulnerables. Estamos trabajando para esclarecer las causas de los recientes homicidios”, expuso la ministra en su cuenta personal. 

Fuente: http://agenciapresentes.org/2019/11/19/asesinaron-a-otra-trans-en-el-salvador-3-transfemicidios-en-menos-de-un-mes/

‘Just another love story’ La primera serie les de Kathmandu

Just Another Love Story es una serie web de drama y romance, dirigida por la actriz nepalí Priyanka Karki en su debut como directora. La serie está protagonizada por ella misma, Shristi Shrestha (Miss Nepal 2012) y Samyek Man Singh en los papeles principales. La trama presenta un triángulo amoroso entre dos mujeres, Amara y Maya, respectivamente (Priyanka y Shristi) y un hombre heterosexual, Aashu (Samyek). Si quieres saber más tendrás que meterte en su página de YouTube, donde están subidos todos los capítulos (hasta la fecha hay ocho).

A principios de verano de 2019, Priyanka Karki presentó la serie con tres carteles que subió a sus redes a través de Instagram, donde están todas las actualizaciones. Más tarde, el 21 de julio de 2019, Karki lanzó la banda sonora de la serie titulada «Pahaar», canción es interpretada por el músico nepalí, residente en Nueva York, Sajjan Raj Vaidya . Más tarde, Vaidya declaró que estaba «increíblemente contento de trabajar junto con el maravilloso equipo de Priyanka Karki, Shristi Shrestha, Ayushman DS Joshi (director de fotografía) y el resto del equipo».

El trailer de la serie se lanzó el 1 de septiembre, a través del canal oficial de YouTube de Karki.  Al lanzarlo, Karki hizo una declaración diciendo: «La serie planteará el problema de LGBTQI y sus valores humanos. La idea principal detrás del desarrollo de esta serie es abordar este problema, pero no como un problema. Hay dos chicas, que posiblemente están enamoradas, pero es algo nuevo para ellas». También anunció que la serie tendrá ocho episodios para la primera temporada y, a día de hoy, están todos online. 

En este enlace podrás ir al canal de la directora y verte toda la primera temporada.

Fuente: http://www.mirales.es/just-another-love-story-la-primera-serie-les-de-kathmandu

Izada la bandera trans en el Ayuntamiento de Cádiz

Varios representantes de las formaciones políticas estuvieron presentes en la lectura de un manifiesto por el Día Internacional de la Memoria Transexual 2019.

Varios representantes de las formaciones políticas estuvieron presentes en la lectura de un manifiesto por el Día Internacional de la Memoria Transexual 2019. El Ayuntamiento de Cádiz ha izado esta mañana la bandera trans en el balcón municipal para visibilizar al colectivo durante la jornada de mañana, Día Internacional de la Memoria Transexual 2019. Al encuentro con distintos representantes y colectivos asistieron representantes de varios grupos políticos reprersentados en el arco plenario municipal.

En el acto, que estuvo presidido por la concejala de Feminismos y LGTBIQ+, Lorena Garrón, se procedió a la lectura de un manifiesto acorde con esta jornada, en la que se recuerda la memoria de aquellas personas que han sido asesinadas, víctimas de la transfobia, el odio y el miedo.

Fuente: https://www.lavozdigital.es/cadiz/lvdi-izada-bandera-trans-ayuntamiento-cadiz-201911191920_noticia.html

Nigeria es el lugar más peligroso para los turistas LGBT

Un nuevo estudio ha descubierto que Nigeria es el país más peligroso del mundo para los turistas LGTB, mientras que el Reino Unido es el cuarto país más seguro. Los investigadores del sitio web de viajes Asher & Lyric compilaron su lista de los mejores y peores países para los turistas examinando los derechos LGTB en cada país. Examinaron cuestiones como la legalidad de las relaciones homosexuales en cada país, si las parejas homosexuales pueden adoptar allí, y qué protecciones existen para los trabajadores LGTB.

Nigeria obtuvo una calificación de»F» y un puntaje de 142. La homosexualidad es ilegal en Nigeria y está castigada con hasta 14 años de prisión o con la pena de muerte en virtud de la sharia. El debate sobre los derechos LGTB también está penalizado en Nigeria.

Qatar, Yemen, Arabia Saudita, Tanzania, Irán, Sudán, Barbados, Malasia y Malawi completaron los 10 países más peligrosos para los turistas LGTB. Noruega salió como el país más seguro para los turistas LGBT+ en el estudio.

Mientras tanto, Noruega se ubicó en la cima del índice como el país más seguro para los viajeros LGTB con una puntuación de 307 y una calificación de ‘A’. Le siguieron de cerca Portugal y Bélgica, con el Reino Unido en cuarto lugar con un «B+».

Sorprendentemente, Estados Unidos aparece con sólo 24 años en la lista de países más seguros para los turistas LGBT+. Los investigadores atribuyen esto a la variación en las protecciones LGTB entre los diferentes estados, así como a la falta de protección constitucional para las personas LGTB.

Fuente: https://www.cromosomax.com/44821-nigeria-es-el-lugar-mas-peligroso-para-los-turistas-lgbt

Intentaron asesinar a una defensora de derechos humanos trans en Honduras

La defensora de derechos humanos y coordinadora de la Asociación Feminista Trans (AFET), Alejandra Vega Balenciaga de 36 años, sobrevivió el sábado 9 de noviembre a un brutal ataque ocurrido en la ciudad de San Pedro Sula, unos 270 kilómetros al sudeste de la capital hondureña.

La defensora de derechos humanos y coordinadora de la Asociación Feminista Trans (AFET), Alejandra Vega Balenciaga de 36 años, sobrevivió el sábado 9 de noviembre a un brutal ataque ocurrido en la ciudad de San Pedro Sula, unos 270 kilómetros al sudeste de la capital hondureña. El ataque ocurrió la madrugada. La defensora fue sujetada por la espalda por una persona desconocida, quien golpeó su cabeza en repetidas veces contra una pared, ocasionándole traumas craneales y múltiples heridas que la mantuvo por varios días en cuidados intensivos.

De acuerdo a la denuncia de AFET, Alejandra fue reconocida por su atacante quien la insultó por su expresión de género e hizo referencia durante la agresión a su trabajo como activista y mujer trans.

“En Honduras las personas de la comunidad LGBT seguimos siendo objetos de las violaciones a nuestros derechos humanos y en particular las mujeres trans”, expresó la asociación AFET en en comunicado divulgado en sus redes sociales.

De acuerdo a estadísticas registradas por la organización Cattrachas, desde 2009 a octubre 2019 se han cometidos 337 asesinatos de personas LGBTI, 39 corresponden a mujeres lesbianas, 190 gays, 107 trans y una persona desaparecida sin definir su identidad. Solamente en el mes de julio de 2019 fueron asesinadas tres personas trans y una bisexual.

Los países que conforman el Triángulo Norte de Centroamérica, integrado por Guatemala, Honduras y El Salvador, son considerados con altas tasas de criminalidad y homicidios, de las que la población LGBTI también son víctimas.

En julio pasado la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Honduras (OACNUDH), condenó que en 2019 se han cometido 20 muertes violentas a personas de la población LGBTI en el país centroamericano, además instaron al Estado a investigar, juzgar y sancionar a los responsables.

“La situación de los derechos humanos de las personas LGBTI es una gran preocupación en Honduras por las continuas y graves violaciones de derechos humanos que sufren a diario”, indicó el organismo en un comunicado.

Fundamentalismo religioso e impunidad 

La impunidad más el fundamentalismo religioso está propiciando que los crímenes contra la comunidad LGBTI sigan en ascenso. El año pasado la cifra fue de 27 casos y en el 2017, cuando Honduras vivió una crisis política derivada de las elecciones, se registraron 34 casos.

La violencia contra la diversidad sexual ha sido más evidente a partir de octubre del año pasado, a raíz de que la comunidad LGBTI propiciara acciones legales ante la Corte Suprema de Justicia, pidiendo el matrimonio entre las personas del mismo sexo y la adopción de menores a parejas homoparentales.

Los miembros de la diversidad sexual interpusieron un recurso de inconstitucionalidad contra el artículo 112 de la Constitución de la República, sobre el matrimonio entre las personas del mismo sexo y al artículo 116 sobre la adopción.

De acuerdo a la valoración de Iván Banegas, miembro de la Asociación Colectivo Violeta, los ataques a la comunidad LGBTI se incrementaron luego que los grupos de la diversidad sexual pusieran en la agenda pública y plantearan ante las instituciones del Estado sus demandas basados en derechos conquistados en otros países.

La violencia contra la diversidad sexual se asocia, según el defensor de los derechos LGBTI Erik Martínez, a la crisis política-social que vive constantemente Honduras a raíz del golpe de Estado de 2009. A modo de ejemplo, Martínez citó que en apenas seis meses, después del golpe de Estado, se registraron 22 crímenes.

Fuente: http://agenciapresentes.org/2019/11/18/intentaron-asesinar-a-una-defensora-de-derechos-humanos-trans-en-honduras/

¿Es necesario hablar de la orientación sexual de un mandatario?

La elección de Claudia López como alcaldesa de Bogotá marcó un hecho histórico. Es la primera vez que una mujer llega por voto popular al que es considerado el segundo cargo político más importante de Colombia.A propósito de su victoria en las urnas, se ha resaltado, por un lado, su formación académica, que comprende un título en Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, una maestría en Administración Pública y Política Urbana y un doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Northwestern. Y por otro, sus investigaciones sobre ‘parapolítica’ y su posterior trayectoria como senadora, impulsadora de la Consulta Popular Anticorrupción y excandidata vicepresidencial.

Sin embargo, también se ha mencionado su orientación sexual, pues, desde hace varios años, se conoció que López es lesbiana, e incluso su relación con la actual senadora Angélica Lozano es de público conocimiento.

“Es la primera vez –dijo López en su discurso minutos después de su victoria– que una mujer, hija de una maestra, diversa, llega al segundo cargo más importante que tiene el país”, y así lo registraron los medios. El portal de la BBC, por ejemplo, tituló: “ecologista, lesbiana y símbolo de la lucha contra la corrupción”. Por su parte, ‘El País’, de España, resaltó: “mujer, lesbiana y de origen humilde”. Y algunos fueron más allá, como la agencia AFP, que informó: “Una lesbiana hace historia como primera alcaldesa electa de Bogotá”.

Desde entonces, en redes sociales se ha debatido sobre la pertinencia de resaltar que la alcaldesa electa de Bogotá es lesbiana. El grueso de las observaciones apunta a que su orientación sexual hace parte de su vida privada y no reviste la importancia que tendrían, por ejemplo, su formación y su trayectoria. Otros, en cambio, defienden la necesidad de, al menos, mencionarlo. Ante esta discusión, EL TIEMPO consultó a académicas y activistas para dar respuesta a este interrogante.

Para Juliana Martínez, profesora de género y sexualidad en la American University (Washington D.C.) y coordinadora de proyectos en Sentiido –espacio de periodismo y análisis sobre diversidad sexual y de géneros–, aunque no es “lo único ni lo más importante” de López, sí es necesario mencionar su orientación sexual, pero bajo un contexto adecuado.

“Cuando personas que pertenecen a poblaciones históricamente marginalizadas alcanzan logros o posiciones de poder que les han sido prohibidos debido a la discriminación, estos deben resaltarse de esta manera porque, además de históricos, tienen un poder simbólico enorme; mandan un mensaje de cuáles son nuestros valores como sociedad y de que el mundo está cambiando”, explica Martínez.

Para sectores del activismo LGBT, la elección de Claudia López es resultado de la incesante lucha por la igualdad. Blanca Durán, lesbiana, activista y exalcaldesa de la localidad de Chapinero, dice que “Bogotá dio ejemplo de país y mostró que es la ciudad del respeto y la diversidad, en la que avanzamos en derechos”.

Durán, que hizo parte de la campaña de López por su experiencia en protección de derechos humanos (principalmente de mujeres y población LGBT), enfatiza en el carácter simbólico de que esta elección se diera precisamente en la capital.

«Si en Bogotá no lográbamos este paso para la diversidad, en ningún otro lugar del país lo íbamos a lograr. Bogotá fue pionera en políticas públicas LGBT desde la alcaldía de Lucho Garzón y eso cambió imaginarios de la gente, este es el resultado”, afirma.

Pero el triunfo de López, que obtuvo un total de 1.108.541 votos en las urnas, no debe leerse únicamente como una victoria frente a la discriminación. Elizabeth Castillo, abogada, activista y autora de ‘No Somos Etcétera’ –libro que reúne parte de la historia del movimiento LGBT en Colombia–, explica que la orientación sexual no es un factor determinante a la hora de elegir a una persona para un cargo público.

“La gente no votó por Claudia porque es lesbiana–aclara–sino porque vio en ella otros factores que le permitieron considerarla la mejor opción. Ni siquiera nosotras las personas LGBT que votamos por ella lo hicimos porque es lesbiana sino porque reconocimos sus capacidades para administrar la ciudad”.

Sin embargo, Castillo explica que, si bien la campaña de López nunca se estructuró con base en su orientación sexual, “una vez electa sí es relevante mencionar que es lesbiana en la medida en la que logra transmitir el mensaje de que, en este país patriarcal, sí puedes ser mujer, lesbiana y alcaldesa al mismo tiempo, y eso es muy potente, sobre todo para crear referentes para niñas y jóvenes lesbianas, bisexuales o trans”.

Pero Claudia López no fue la única persona LGBT que resultó electa en estas regionales. De acuerdo con la organización Caribe Afirmativo, en estos comicios se presentaron 80 candidaturas de personas abiertamente lesbianas, gais, bisexuales o trans, de las cuales 21 quedaron electas: una alcaldía, 12 a concejos, tres a asambleas y cinco a JAL.

En estos casos, insisten las fuentes consultadas por este diario, es importante aclarar la orientación sexual o la identidad de género diversa del candidato o candidata por el carácter simbólico de su elección, incluso si en campaña el activismo LGBT no figuró como una de sus banderas.

“La orientación sexual o la identidad de género no son datos que deban avergonzar a alguien”, afirma Marcela Sánchez, directora ejecutiva de Colombia Diversa. “Ser una persona diversa no opaca ni niega otras características de la candidatura. ¿Por qué se menciona? Porque ser LGBT ha sido una característica usada por otros grupos para discriminarnos. Lo que demostró el electorado es que ese dato no opaca esas otras características, y posiblemente se valoró de manera positiva, lo que sería una muestra de respeto a la diversidad”, añade.

Sánchez, quien es trabajadora social con estudios en asuntos de género, sexualidad y derechos humanos, recuerda que, como ella, muchas personas deciden, además, asumir su orientación sexual como una posición política.

“Ser lesbiana no es solamente tener relaciones con mujeres, también es una posición política que yo asumo con consciencia de lesbiana porque sé lo que significa la discriminación y porque sé que el Estado tiene la obligación de trabajar en contra de esa discriminación. Tener una orientación sexual minoritaria no es solamente un asunto de sexualidad”, dice.

Al respecto, la profesora Juliana Martínez considera que en el caso de Claudia López, por la relevancia del cargo, también es pertinente mencionar que es lesbiana precisamente por la manera en la que se ha entendido la orientación sexual en coyunturas políticas recientes del país como el plebiscito por la paz, cuando se relacionó con la supuesta “ideología de género”, o el fallido referendo que promovió Viviane Morales para prohibir la adopción de parejas del mismo sexo.

“La orientación sexual se ha usado políticamente para movilizar ‘en contra de’, pero esta vez –explica Martínez– más de un millón de personas, en la capital de un país históricamente homofóbico, consideró que Claudia era la persona más calificada, sin prestar importancia a que es lesbiana. Eso demuestra un cambio de percepción porque se reconoció que el que ella sea lesbiana no le impide ser buena alcaldesa y que eso solo lo puede determinar su trabajo”.

No es garantía

El programa de gobierno de Claudia López cuenta con una sección titulada ‘Derecho a ser felices sin importar a quien amemos’, en la que se mencionan sus propuestas para la población LGBT. Su estrategia, como indica el documento, será trabajar de manera articulada para identificar, prevenir y erradicar todas las formas de discriminación y violencias que enfrentan las personas LGBT en Bogotá. “Promoveremos el respeto por la diferencia y acabaremos el abuso social e institucional”, asegura.

En concreto, López plantea ampliar y fortalecer los Centros Comunitarios y de Protección, adelantar procesos de sensibilización con empresas para evitar la discriminación por orientación sexual y capacitar a funcionarios públicos, miembros de la Fuerza Pública y servidores del sector educativo y del sector salud para evitar la estigmatización y la violencia y garantizar la igualdad de derechos de la población LGBT.

Sin embargo, las fuentes consultadas por este diario coinciden en que el hecho de que la alcaldesa electa sea lesbiana no es, de ninguna manera, una garantía para asegurar el cumplimiento de estas propuestas. “Uno esperaría que una persona que ha sufrido en carne viva la discriminación va a trabajar para evitarla, pero no es garantía para nada, y ahí es donde hay que exigirle a Claudia, como a cualquier persona que estuviera en ese cargo, que garantice que los derechos de las personas LGBT sean respetados”, comenta la profesora Juliana Martínez.

Los problemas de la población LGBT en Bogotá no son menores. Por ejemplo, de acuerdo con el informe ‘La discriminación: una guerra que no termina’, publicado por las organizaciones Colombia Diversa y Caribe Afirmativo, 12 personas LGBT fueron asesinadas en Bogotá durante 2017 en razón de su orientación sexual o su identidad de género.

El informe también denuncia que ese año se registraron 60 amenazas contra personas LGBT (11 más que en 2016), y que las zonas del país con más casos registrados fueron Cundinamarca y Bogotá. Estas cifras posicionan a la capital como la tercera zona del país con mayor riesgo para personas LGBT, después de los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca.

De otro lado, distintas organizaciones y colectivos coinciden en que la administración de Claudia López deberá trabajar, sobre todo, por mantener y ejecutar la política pública LGBT de la ciudad, fortalecer las casas refugio diseñadas para las personas LGBT víctimas de violencia motivada por prejuicios y consolidar un modelo de atención integral de salud para las personas trans.

WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ

Tendencias EL TIEMPO

Fuente: https://www.eltiempo.com/cultura/gente/es-necesario-hablar-de-la-orientacion-sexual-de-un-mandatario-430484

Brutal agresión en Granada por defender a una pareja gay a la que estaban acosando

La víctima de los golpes ha terminado hospitalizada y presenta una rotura en un hueso de la capidad ocular derecha.Un joven de 23 años ha sufrido una brutal agresión homófoba en Granada capital tras defender a una pareja gay que estaba siendo acosada en la puerta de una discoteca. Los hechos se han producido de madrugada en un local nocturno ubicado en la calle Duquesa. El joven ha permanecido hospitalizado como consecuencia de las heridas: «Intenté hacer algo bien y me dieron de hostias», ha lamentado en declaraciones al diario local Ideal de Granada.

Carlos, la víctima, asegura que se encontró a la pareja mientras estaba siendo increpada por un grupo de agresores: «No recuerdo muy bien qué les decían, pero tuve el impulso simplementre de decirle a la pareja que se fuera para evitar que esas personas les molestaran más».

Ese fue el hecho que desencadenó la ira de los agresores: «En el momento en el que me metí, los individuos comenzaron conmigo». El joven ya ha presentado una denuncia ante la Policía Nacional.

El joven no recuerda bien cómo eran sus agresores. Solo que uno de ellos era alto. Sí reconoce que tuvo un encontronazo verbal con ellos a cuenta de su reacción y que lo único que recuerda es que, de buenas a primeras, le dieron un puñetazo y ahí comenzó la paliza a la que se sumaron dos chicos más.

Intentó llegar a su casa, pero fue incapaz de llegar

Cuando terminó la agresión, el joven asegura que intentó comenzar su camino de regreso a casa, pero no pudo terminarlo. Recuerda que comenzó a sangrar y a encontrar dificultades para caminar hasta que se encontró con un grupo de jóvenes que le convencieron para acudir a un centro de salud.

A partir de aquí, los recuerdos se entremezclan. El joven solo se ve caminando bajo una cortina de sangre, hablando con médicos o policías y, finalmente, en los pasillos del hospital donde finalmente fue hospitalizado.

El joven ha permanecido allí una noche y el día siguiente en observación. El parte médico señala una rotura en un hueso de la capidad ocular derecha y tiene un párpado inflamado.

Asegura, además, que tiene mucha impotencia, pero que no siente miedo por reencontrarse con sus agresores. Carlos lamenta que su actuación solo haya servido para terminar en un hospital, aunque sí reconoce que no se arrepiente en ningún caso de su gesto.

Fuente: https://www.losreplicantes.com/articulos/agresion-joven-granada-defender-pareja-homosexual/

Activistas buscan que uno de cada cinco personajes de TV sea LGBTQ

La representación de la diversidad sexual en la televisión ha alcanzado su máximo histórico, pero la organización GLAAD (la alianza de gays y lesbianas contra la difamación) va por más: por el doble. Los personajes LGBTQ representaron el 10.2% del total de roles de los principales programas de televisión estadounidense, revela el último reporte de GLAAD, el grupo más importante para la representación de las minorías sexuales en medios de Estados Unidos.

Esto significa que uno de cada 10 personajes regulares de los shows de primetime (estelares) ahora es lesbiana, gay, bisexual, trans o queer, una meta que GLAAD había programado para el 2020, pero que se superó desde este año.

Este objetivo se propuso porque, de acuerdo con varias agrupaciones y estudios, el porcentaje de la población estadounidense y de otros países que se identifica como LGBTQ va del 4.5% al 12%, informa la agencia Bloomberg.

Sin embargo, GLAAD señala que entre la generación millennial, que tiene entre 18 y 34 años, el número de personas que se siente parte de la comunidad de la diversidad sexual es cerca del doble que la población en general.

Por ese motivo, este grupo ahora propone, para el 2025, que el 20% de los principales personajes de televisión sea LGBTQ, el equivalente a una quinta parte o uno de cada cinco.

“En un momento en el que el clima cultural es cada vez más divisorio, una mayor representación de historias LGBTQ y personajes de televisión es especialmente crítico para impulsar la aceptación”, expresó a la prensa Sarah Kate Ellis, presidenta de GLAAD.

La asociación argumenta que las nuevas generaciones necesitan ver que los medios reflejan la evolución de la sociedad en la que viven.

Además, citan estudios que informan que, cuando alguien no conoce en persona a una persona LGBTQ, la televisión puede ayudar a acercar y entender esta realidad y diversidad.

“Sabemos que a los jóvenes les afecta la cultura y el mundo que les rodea”, expuso a Bloomberg Mathew Lasky, director de comunicaciones de GLAAD.

El estudio encontró que 90 de 879 personajes de las series de ABC, CBS, CW, Fox y NBC son de minorías sexuales.

También contabilizó 121 roles LGBTQ en televisión por cable y 109 en los tres principales servicios de streaming: Netflix, Amazon y Hulu.

Aunque los hombres gay cisgénero aún predominan en los medios sobre las otras minorías sexuales, GLAAD encontró un incremento del 33 % en la representación de mujeres de la diversidad sexual y que casi la mitad de los personajes LGBTQ son personas de color.
Fuente: http://observatoriolgbt.org.bo/index.php/noticia/detalle/cod_noticia/3322

pagina :archive-loop.php