Skip to main content

La patrulla ‘gay’ de la Policía que vela por los derechos LGTBI: «Si a mí me llaman lesbiana, me doy media vuelta y me voy. Tenemos la piel muy fina y no todo es un delito de odio. A veces sólo es un hecho odioso»

La asociación LGTBIPol, con más de 300 agentes, lucha por la sensibilización y la diversidad dentro de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. «Como en el resto de la sociedad, claro que hay homofobia en la Policía. Y machismo»

Hay que zambullirse algo lejos en el lodo del tiempo, cuando en los alborotados años 60 los derechos civiles comienzan a avivarse en la hoguera de la Historia, para encontrar en la literatura homosexual por vez primera la expresión salir del armario. Como un maná de libertad sexual, el colectivo LGTB se iba sacudiendo la polvareda milenaria del ostracismo; aún tendría que llegar la revuelta del bar Stonewall de Nueva York en el 69, bendita noche de cuchillos largos traída hoy como símbolo del pink power y punto de partida de todas las celebraciones del Orgullo que en el mundo han sido. Y aún así, medio siglo después, la tramontana gay sigue agazapada en demasiados países y en no pocos entornos.

Enfilado el 2024, en ciudades como Madrid el colectivo ha levantado un imperio de libertades LGTB con el pintoresco barrio de Chueca como una de las capitales de la cosa. Salir pues del armario en la gran urbe ya no es el mayor de los pecados (ahí está su desfile del Orgullo, el tercero más multitudinario del planeta), se denuncian más delitos de odio que nunca y los tentáculos de la sensibilización se cuelan hasta en los territorios más diestros. Pero, ¿qué pasa en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado? ¿Están estos organismos alineados con la mirada LGTB del mundo? ¿Han abierto sus principios fundacionales, más bien conservadores, a las realidades de este colectivo que, según ratifican las estadísticas, ya es el 1o% de la población?

Para medirle la temperatura a estos asuntos, en 2016 vio la luz en Madrid la asociación LGTBIPol, a la que a día de hoy pertenecen 300 agentes de la Policía Nacional, Municipal y Guardia Civil. Todos ellos personas lesbianas, gays, transexuales o bisexuales que abrazan su identidad sexual y su labor de servicio bajo esta enredadera de siglas. «Uno de nuestros objetivos es educar a otros compañeros para que tengan la sensibilidad necesaria a la hora de trabajar», explica a GRAN MADRID Rufino Arco Tirado, miembro de la junta directiva de LGTBIPol.

-¿En qué sentido?

-Por ejemplo, en algo tan simple como que reconozcan el género no binario. Se van a a encontrar con estas personas en la calle, en las comisarias, y es fundamental que sepan cuál es su realidad. O a la hora de cachear a una persona trans. Y si alguien va a la Policía a denunciar un delito de odio, que los agentes tengan los conocimientos necesarios para fundamentarlo.

Rufino Arco Tirado, policía nacional y miembro de la junta directiva.

Otro de los objetivos de esta agrupación es favorecer la visibilidad LGTB dentro de las propias corporaciones. «Que los compañeros tengan un espacio seguro en el que poder hablar [si ellos mismos sufren algún tipo de discriminación por parte de un mando u otro agente, o incluso si son víctimas de una agresión de una pareja]», insiste Rufino. «Y también estamos peleando para adaptar la normativa interna, por ejemplo, en el tema trans».

-¿Qué dice esa normativa trans?

-Nada. No existe. Y habría que poner por escrito, por ejemplo, cómo ha de ser el uso de los vestuarios de los agentes en los módulos compartidos.

A sus 41 años, Rufino lleva 16 en el Cuerpo Nacional de Policía. Y fue él, con un grupo de compañeros que abanderaban las reivindicaciones LGTBI, quien decidió poner en marcha la asociación. «Llegó a nuestros oídos que varias personas del colectivo no quisieron ir a denunciar a la Policía porque pensaban que no iban a ser bien atendidas. O el caso de un agente que tenía problemas con su pareja y se veía incapaz de ir a una comisaría y gestionarlo», cuenta Rufino, que además de funcionario había sido finalista en Mister Gay España y ya era conocido dentro del colectivo como el poli gay. «Como ya tenía algo de experiencia con las entrevistas, me convertí en la cara visible de LGTBIPol».

-¿Ese farallón de visibilidad le ha pesado en alguna ocasión?

-No, e incluso diría que me ha ayudado a ser más feliz. Porque una vez que sales del armario y das la patada en la puerta, ya no hay marcha atrás ni nada que temer. De todas formas, yo nunca lo he ocultado, salvo una época en la que mi pareja era inspector y él no quería airearlo, así que si yo salía del armario inevitablemente le sacaba también a él. Además, yo jamás he escondido mi pluma, y he dado por hecho que tarde o temprano se sabría.

Begoña Gallego Luis, también policía nacional, es la presidenta de la asociación. Ella mejor que nadie conoce las asignaturas pendientes de esta lucha que, con frecuencia, se mueve en arenas movedizas. Una lucha que en su caso es de doble carril: es una agente lesbiana, pero también es una agente mujer. «La Policía es un reflejo de la sociedad, y las mujeres seguimos invisibilizadas en muchos entornos», reconoce. «Dentro del cuerpo, y no me corto en decirlo, sigue habiendo mucho machismo». ¿Y homofobia? «La misma que en el resto de la sociedad».

Begoña Gallego Luis, presidenta de la asociación.

Le pedimos a Begoña algunos ejemplos: «A la hora de detener a un varón, siempre tiene que ir otro hombre conmigo. Y eso lo puedo llegar a entender, por una cuestión de paridad de la fuerza física. Pero cuando se trata de ascensos, de los puestos importantes de confianza… con las mujeres se cuenta muchísimo menos. Y lo sé porque mi pareja tienen un cargo en la Policía y se encuentra en reuniones donde hay siete jefes y quizá sólo dos jefas».

En estos ocho años de historia de LGTBIPol, uno de los episodios que más polvareda levantó fue cuando en 2018 algunos de los miembros de la asociación quisieron desfilar en el Orgullo de Madrid con sus uniformes. En el caso de los policías nacionales, el Ministerio del Interior, comandado por Fernando Grande-Marlaska (abiertamente homosexual), les dio una autorización que terminó siendo revocada la víspera de la manifestación. «Lo único que queríamos era dar visibilidad al Cuerpo, igual que se hace en otros Orgullos del mundo, como en el de Nueva York, donde una representación de agentes desfila con su uniforme. Pero el día antes, el secretario de Estado de Seguridad nos dijo que no iba a poder ser, porque habían recibido unas llamadas de última hora, ‘presiones políticas’. El mismo día de la manifestación, Markaska nos recibió en su despacho. Se hizo una foto con nostros y la subió a las redes sociales para mostrarnos su apoyo, pero nos dio a entender que estaba atado de pies y manos».

Explica Rufino: «Queríamos que fuese algo similar a las procesiones de Semana Santa, donde siempre hay una representación oficial de la Policía. Pero se agarraron a un tema jurídico: y es que las procesiones no se consideran un acto reivindicativo y el Orgullo sí, y los estatutos no permiten que los agentes nos posicionemos».

Más suerte tuvo Arantxa Miranda, policía municipal de Madrid y también miembro de LGTBIPol, pues ella sí que obtuvo los permisos del Ayuntamiento -con la entonces edil Manuela Carmena- para desfilar uniformada. «Entregué el arma y la placa y fui en la manifestación con una representación de agentes de otros países, pero no con mis compañeros de la Policía Nacional », dice. Con lo que no contaba Arantxa es con el odio que aquel paseíllo reivindicativo iba a desatar en redes sociales. «Me pusieron verde. Y no por mi orientación sexual, sino que recurrieron a mi trayectoria profesional. Dijeron que yo jamás me había puesto las botas de Policía y que sólo usaba el uniforme para hacerme fotos. Era todo mentira, porque hasta entonces yo había estado en muchas investigaciones de la Policía, como la Operación Surco contra aluniceros, había sido motorista de tráfico…».

Arantxa Miranda, agente municipal.

Hoy, Arantxa es la cara visible de la Unidad de Gestión de la Diversidad de la Policía Municipal de Madrid, una comisaría pionera en España especializada en los delitos de odio, una coctelera en la que entra la discriminación por racismo, xenofobia, orientación e identidad sexual, género, prácticas religiosas, origen étnico, diversidad funcional, discapacidad, ideología… Por su trabajo en esta Comisaría de la Diversidad, Arantxa ha dado muchas formaciones a otros compañeros. Y aunque los agentes reciben estas actualizaciones con muy buen talante, recuerda algún caso aislado de rechazo frontal: «En una formación de inspectores en Ávila, yo estaba hablando del cacheo a personas trans, y uno de ellos dijo que no estaba de acuerdo con lo que estaba contando, se levantó y se fue». Y sin embargo, Arantxa reconoce que el Ayuntamiento de la capital, «independientemente de los partidos, está haciendo un gran esfuerzo en la formación de agentes en materia de diversidad».

¿Y qué hay de la polémica de algunos agentes que, aprovechándose de la nueva Ley Trans, han hecho el cambio registral de género? «Eso es un fraude de ley, porque te estás cambiando de sexo para beneficiarte de una serie de ventajas, por ejemplo en las pruebas físicas de una oposición», dice Begoña. «Pero una vez que se solicita el cambio en el Registro Civil, luego hay que ratificarlo delante de un juez. Yen estos años solo ha habido un caso: el de una persona que fue al registro y se benefició de las oposiciones por ser un varón. Pero luego todo eso se desestimó y se anuló. No es tan fácil como la gente cree. De hecho, los trans que hay en el Cuerpo se pueden contar con los dedos de una mano».

En el caso de la Guardia Civil, mucho más vinculada a los entornos rurales, la situación de sus agentes LGTBI es a menudo más peliaguda. «Cuando entré en la academia, tuve que meterme de nuevo en el armario», confiesa Antonio (nombre ficticio), de 43 años. «Además yo tuve una vocación tardía, llegué allí con 39 años y estaba rodeado de chavales de 25 que no sabes de qué palo van. Entonces busqué en Google alguna asociación que pudiera representarme, me encontré con LGTBIPol y me hice socio. En estos cuatro años, en cada uno de los destinos en los que he estado he ido con tiento al principio, imagino que como en cualquier otro trabajo. Hay algunos jefes de la vieja escuela a los que la gente todavía les tiene miedo. Pero poco a poco me he ido abriendo. Y hoy mi marido viene a los eventos del cuartel, mi situación civil con otro hombre está absolutamente normalizada, e incluso yo mismo participo de las bromas subidas de tono, que las hay, como las hay de los heteros, con total naturalidad».

Pablo (también nombre ficticio) es otro de los guardias civiles de LGTBIPol. «Como en estos entornos nadie cuenta nada, te sientes un poco solo», explica. «Ellos hablan abiertamente de mujeres, de sus conquistas del fin de semana… Y tú te callas, porque quieres dar una imagen respetable y que tu condición sexual no manche tu profesionalidad. Me destinaron a un pueblo, y ya era famoso antes de llegar: me convertí en el guardia civil gay en ese y todos los pueblos de la comarca, y al ser homosexual estás en el punto de mira». Pablo recuerda incluso el bullying al que le sometió un mando durante bastantes meses: «No hacía referencias explícitas a mi condición sexual, pero me ridiculizaba delante de los otros agentes con cuestiones del trabajo… Me afectó psicológicamente y en mi rendimiento, y lo pasé realmente mal». Tras cambiar de destino, hoy Pablo confiesa encontrarse «fenomenal».

Desde 2016, el gran caballo de batalla de LGTBIPOL ha sido la toma en consideración cada vez más profesionalizada de los delitos de odio. «No es fácil, porque se trata de algo subjetivo», explica Arantxa, muy familiarizada con todos los casos que llegan a la Comisaría de la Diversidad. «Yo te puedo llamar ‘maricón’ porque tienes una expresión de género no acorde a lo que yo entiendo por masculino. Y a lo mejor ese día revientas porque llevas años con esa mochila de ser el maricón, y te atreves a denunciar. Pero para tipificarlo como delito de odio tiene que haber una gratuidad de los hechos, o unos antecedentes, o la intención de ir contra el colectivo y no contra una persona en concreto… Ynosotros te vamos a atender con mucha empatía, te vamos a intentar tranquilizar, se va a investigar, podemos incluso hacer una mediación antes de ir por la vía penal o administrativa… Pero a lo mejor no hay un hay un delito de odio, sino un hecho odioso».

Begoña va un paso más allá: «Voy a tirar piedras sobre nuestro propio tejado, pero es verdad que se dan muchos casos que son una filfa. Si a mí alguien me llama ‘lesbiana’, me doy media vuelta y me marcho. Pero hay gente que por un insulto de ‘maricón’, algo que no debería pasar y está mal, por supuesto, denuncia. A veces tenemos la piel muy fina, saturamos el sistema… Y no hay que olvidar que los delitos de odio son algo muy serio».

Cómo impactan las violencias en la salud mental de las personas LGBTQ+ de Perú

Un informe realizado por segunda vez en Perú revela las consecuencias en la salud mental de las personas LGBT tras sufrir violencia y discriminación.

LIMA, Perú. El II Estudio de Salud Mental LGBTIQ+ de Más Igualdad registra cifras alarmantes sobre distintos tipos de violencia, discriminación y “terapias de conversión” que padece la comunidad. Y, en consecuencia, altos índices de afecciones en la salud mental. Les principales víctimas son las personas trans, no binarias, intersex y bisexuales.

“Esta persona -la que me abusó sexualmente- me hizo mirarme al espejo y decir que nunca más iba a besar a una mujer. Me acuerdo que yo estaba desnuda y me puso frente al espejo y me hizo decir que yo estaba anatómicamente hecha para un hombre. Y que no puedo besar a una mujer. Me dijo que me tape la boca y me decía que me estaba limpiando”, relata a Más Igualdad Andrea, mujer cisgénero y bisexual, 31 años, sobre el asalto sexual que sufrió a causa del machismo y el odio hacia su orientación sexual.

Agencia Presentes tuvo acceso al informe final de la ONG Más Igualdad, el cual revela problemas en la salud mental de las personas LGBTIQ+ por diversos abusos padecidos y la constante estigmatización de la que son víctimas. Incluso, por parte de les profesionales que deberían proteger su bienestar emocional.

Prácticas violentas

La publicación de este estudio cobra más relevancia en el escenario actual. El 2024 será recordado como el año en que el Ministerio de Salud de Perú emitió un Decreto Supremo que considera a la identidad trans como una enfermedad. Un año más en el cual no se ha incluido en la Ley de Salud Mental la prohibición y sanción de las “terapias de conversión”.

Mientras esto último no cambie las infancias peruanas seguirán siendo víctimas de crueles prácticas, como la ocurrida hace pocos meses con niños torturados con plantas de ortiga por tener un “comportamiento femenino”, en la comunidad awajún, departamento de Amazonas.

El estudio obtuvo una muestra de 1267 personas LGBTIQ+, o que se encuentran en cuestionamiento de serlo, en Lima y regiones. Este grupo se identificó como personas trans (15%), no binaries (13%), intersex (2%). En cuanto a la orientación sexual bisexuales (40%), gays (45%), lesbianas (11%) y asexuales (10%). Los porcentajes pueden sumar un número mayor al 100% porque hay quienes pueden identificarse con dos etiquetas al mismo tiempo. Por ejemplo, alguien puede identificarse como intersex y lesbiana, o como no binarie y bisexual.

Presentación del II Estudio de Salud Mental LGBTIQ+. A la izquierda una de les autores del informe, Alex Hernández 
Foto: Más Igualdad.

Acoso y violencia sexual

“Cuando salgo a la calle procuro arreglarme, dependiendo de mi estado de ánimo. Entonces, si ven literalmente a una fémina, tal cual, la agresión está presente, que es algo que viven la mayoría de mujeres con su día a día. Pero cuando salgo como masculinidad trans, la cosa cambia. Porque es como si quisieran ponerse en un jueguito de ver si tienes o no tienes tetas”, comparte a Más Igualdad Demian, transmasculino no binario, 21 años.

El testimonio de Demian evidencia el acoso sexual que recibe de manera frecuente un 38% de la comunidad LGBTIQ+. De este número las identidades con un porcentaje más alto son las personas trans (59%), no binaries (51%), intersex (42%) y bisexuales (41%).

Imagen: Más igualdad.

La activista de Fuerza No binarie, G Santos, explica a Presentes que se tiene preconcebida la idea de que una persona no binaria (NB) “es sinónimo de una persona que está abierta a cualquier tipo de experiencia sexual. O que disfrutan que les hagan comentarios con connotación sexual. Eso nos pone en una situación de vulnerabilidad tanto en espacios heterosexuales como LGBT”, afirma.

El estudio también registró que un 34% de la comunidad sufre siempre o casi siempre violencia verbal o psicológica. Y que la cifra se incrementa en personas no binaries (59%), trans (53%) e intersex (48%). También suben los números de estas tres identidades respecto a agresiones físicas, amenazas y el hecho de sentirse amenazades. Además, se reportó que un 10% de la comunidad sufre de manera frecuente violencia sexual, aumentando los números en personas trans (44%), no binaries (39%) e intersex (39%). Se debe resaltar que el 31% de la muestra de personas LGTBIQ+ registró haber padecido agresión sexual al menos una vez en sus vidas.

“El Perú es un país machista. Todo lo que se sale del estereotipo masculino es castigado socialmente. Por eso las personas que somos parte de la diversidad de género sufrimos más violencia y discriminación”, dice a Presentes Leyla Huerta, mujer trans fundadora y directora de Féminas Perú. “No se nos acepta como ciudadanes, pero sí como objetos del placer. Por eso es que las mujeres trans estamos en situación de prostitución”, informa.

Para Alex Hernández, investigadora del estudio, psicóloga y activista bisexual de Más Igualdad (el otro investigador es el psicólogo y activista gay Rodrigo Flores, de la misma ONG), la violencia sexual hacia la comunidad muchas veces es utilizada como un “arma correctiva”. Agrega que “en el caso de masculinidades trans, como en el caso de las lesbianas y en el caso de cualquier persona que es asignada mujer al nacer y que tiene una identidad diversa siempre está latente el riesgo de ser víctimas de “las violaciones correctivas”.

G Santos en el bloque No Binarie de la Marcha del Orgullo 2024, en Lima
Foto: Yacila Y. Sprungli

Estrés “de minorías”

Les investigadores del estudio midieron en las personas encuestadas el estrés de “minorías”, “modelo teórico que reconoce que existen condiciones y eventos adversos que experimentan las personas LGTBIQ+ por ser un grupo “minoritario” (entendido como opuesto al grupo “mayoritario” en la sociedad). Esto genera un estrés específico y adicional que puede afectar su salud mental a largo plazo”. Este tipo de estrés se plasma en los siguientes pensamientos y actitudes.

Un 48% de la comunidad reportó de manera frecuente que su pensamiento más repetitivo es tener que “prepararse mentalmente para recibir faltas de respeto por ser LGBTIQ+”. Un 46% se preocupa de forma recurrente “sobre qué pasará cuando las personas se enteren que soy una persona LGBTIQ+” y un 36% casi siempre o siempre registró mantenerse “en alerta y en guardia porque he temido que algo malo me ocurra por ser una persona LGBTIQ+”.

También se observó que el 63% de la muestra experimenta angustia siempre o casi siempre por vivir en un país que no reconoce sus derechos, lo cual repercute en su proyecto de vida. Este porcentaje aumenta a 80% para la población trans y 71% para la población no binaria.

Porcentajes se disparan en personas trans

El 38% de las personas encuestadas ha recibido alguna vez un diagnóstico clínico sobre su salud mental. Estas cifras aumentan en la comunidad bisexual (45%), trans (54%) y no binarias (55%). Además, se indica “que los trastornos de ansiedad y depresión son los más frecuentes de ser diagnosticados (34% y 27%, respectivamente) en la comunidad”. Se destaca que “son preocupantes los niveles de trastornos de ansiedad identificados en la muestra bisexual (91%), trans (91%) y no binaria (90%)”.

Más Igualdad también hizo preguntas a las personas encuestadas para conocer su estado de salud mental, basándose en la propia evaluación de las personas acerca de sus emociones y experiencias. “La desregulación emocional se presenta en niveles altos y muy altos. En el 66% de la muestra, los síntomas de depresión en niveles altos y muy altos en 44% y finalmente, un preocupante 26% presenta ideación suicida casi siempre o siempre”, se lee.

Imagen: Más Igualdad.

En todos los índices medidos las personas trans registraron niveles más altos que la muestra general LGBTIQ+, incluyendo la ideación suicida. Para Leyla Huerta esta situación se debe “al constante bombardeo de mensajes en contra nuestra, que no eres parte de, que no debiste nacer. Violencia en todos los espacios. Esto hace que esas cifras sean tan altas en una comunidad que es muy atacada desde que somos muy niñes”, explica a Presentes.

Casi 1 de 4 personas LGBTIQ+ pasó por “terapias de conversión”

“Un psiquiatra me dijo que la solución era darme estrógenos, para así dejar de sentirme un chico. Que con hormonas femeninas todo se arreglaba”, cuenta a Más Igualdad Manolo, transmasculino y bisexual, 32 años. Su testimonio evidencia una de las técnicas perversas, -como lo es el tratamiento hormonal-, que se utilizan en las “terapias de conversión”, cuyo fin es buscar “cambiar”, a como dé lugar, la orientación sexual, identidad o expresión de género que no se ajuste a la heteronormatividad.

Prestigiosas instituciones internacionales como la Organización Mundial de la SaludOrganización Panamericana de la Salud (OPS)Asociación Americana de Psicología (APA), entre otras, han condenado estas terapias debido a que son “una grave amenaza para la salud y el bienestar de las personas”. La ONU también concluyó que utilizan métodos considerados torturas.

El estudio revela que casi 1 de 4 personas encuestadas (23%) alguna vez en su vida han pasado por “terapias de conversión”, tanto por iniciativa propia (11%), como de forma obligada (15%). Las razones más frecuentes de quienes fueron por su propia voluntad es que “tenía miedo de no poder ser feliz” (57%) y “no quería decepcionar a mi familia” (57%). Estos porcentajes son más altos entre personas trans y no binarias.

En tanto, el 15% de la muestra que respondió que habían sido obligades a ir a estas terapias dijeron, en su mayoría, que fueron llevades cuando eran adolescentes (66%), principalmente por sus padres o cuidador principal (75%). El 72% dijo que la realizaron en algún centro de salud mental o fue hecha por un profesional de salud mental. Un 47% indicó que en la iglesia o por una autoridad religiosa. Las técnicas más frecuentes fueron psicológicas (84%), de tipo religioso (16%), tratamientos hormonales (9%) y terapia electroconvulsiva (5%).

Casi todes reportaron secuelas luego de las “terapias de conversión”: problemas en la salud mental (71%), depresión (36%), estrés postraumático (24%). El estudio encontró “que existe asociación entre haber pasado por “terapias de conversión” y un índice más alto de ideación y pensamientos suicidas y consumo problemático de sustancias”. Estas cifras se reflejan en el testimonio que brinda a Más Igualdad Majo, lesbiana, 30 años: “La consecuencia fue que me deprimí muchísimo y pasé por otro intento de suicidio”.

Salud excluyente

“No es posible que las personas LGBTIQ+ debamos ocultar nuestra identidad para recibir atención. Yo he tenido que ir en falda o en vestido. He tenido que presentarme de manera femenina para recibir atención”, dice a Más Igualdad Alexander, transmasculino, 26 años, sobre un centro de salud público al que acudió. El testimonio de Alexander evidencia la data obtenida sobre las barreras que existen para una atención de la salud mental sin discriminación. “El mayor obstáculo es el costo de la atención (55%), la poca capacitación que tienen los profesionales de salud mental en enfoque afirmativo o su poca preparación y/o experiencia en el trabajo con población LGBTIQ+ (41%), así como la poca información a disposición de las personas sobre profesionales que trabajen con enfoque afirmativo (41%)”, se lee.

También se halló que el 44% de la muestra atiende su salud de forma privada, un 23% en centros de salud público y un 28% no atiende su salud mental. En este último caso las cifras de personas trans y no binarias fue de 33% y 32% respectivamente. Además, el 19% de las personas encuestadas reporta haber pasado por situaciones de discriminación. En el caso de la comunidad trans el porcentaje llega a 41% y en la comunidad no binaria a 32%. Las cifras hacen referencia a espacios tanto públicos como privados.

Sin salida

G Santos comparte a Presentes su opinión sobre los espacios de salud mental estatales en Perú. “Si una persona no binaria desea asistir a un centro de salud público tendrá que mentalizarse que le van a llamar por su nombre legal (el nombre que aparece en el DNI). Para muchas personas, incluyéndome, los nombres legales terminan generando disforia. De antemano sé que cuando llegue a la consulta voy a estar con síntomas terribles para mi salud”, afirma.

Sus palabras describen la profunda sensación de angustia e incomodidad que causa a las personas no binarias ir a un lugar estatal para revisar su salud mental. “En muchos casos no vamos a poder hablar sobre nuestra identidad o expresión de género, porque el psicólogo puede verlo como algo negativo o caer en “terapias de conversión”. El problema es que, si no me protege el Estado y no tengo los medios para costear una terapia privada, me quedo sin tratamiento. No hay salida”, cuestiona.

Bisexualidad negada

Más Igualdad presentó a las personas encuestadas varias frases estereotipadas y discriminatorias que suelen escuchar las personas LGTBIQ+ en espacios de atención a la salud mental, con la finalidad de que seleccionen las que más han experimentado. Frases bifóbicas producto del prejuicio fueron las más escuchadas: “las personas bisexuales esconden una homosexualidad latente” (53%) y “las personas bisexuales están confundidas con su orientación sexual y necesitan definirse” (47%).

Al respecto, Alex Hernández comenta que la ONG tiene un proyecto de salud mental llamado El Directorio, una base de datos pública integrada por profesionales de la salud mental afirmativa, que han sido previamente evaluades para poder atender con eficacia a la comunidad.

Durante el proceso de selección se observó que la forma de trabajo con gays y lesbianas era excelente, pero al preguntarles como atenderían a una persona bisexual bastantes respondían que “son personas que necesitan ayuda para descubrir su homosexualidad”. “Existe la creencia errónea de que la orientación sexual solo puede estar orientada hacia un género. Evidentemente estas personas no forman parte de nuestro directorio. La bifobia es un tema del que debemos hablar y combatirla”, expresa a Presentes.

Foto: Gentileza Féminas Perú realizada durante la protesta frente al Ministerio de Salud por el decreto que considera a las personas trans como enfermas 

Fuente: https://agenciapresentes.org/2024/11/13/como-impactan-las-violencias-en-la-salud-mental-de-las-personas-lgbtq-de-peru/

Premio Cervantes 2024 para Álvaro Pombo, escritor español y LGBT

El literato y vocero de la comunidad LGBT recibirá el premio más prestigioso de las letras en castellano.

El escritor español Álvaro Pombo es el ganador este año del Premio Cervantes, el más prestigioso de las letras en castellano, anunció este martes el ministro español de Cultura, Ernest Urtasun.»Álvaro Pombo ha creado aquello que define a los grandes escritores, un mundo literario propio, imperecedero e imprescindible, que conmueve», afirmó el ministro al leer el fallo del galardón.

Álvaro Pombo y García de los Ríos (Santander, España, 1939) es un poeta, novelista y expolítico español, académico de la Real Academia Española desde 2004.

Desde que en 1973 se publicó su primer libro de poesía, «Protocolos», Pombo se ha considerado una voz personal y única en la literatura española. Ganó el premio El Bardo con su obra «Variaciones» en 1977.

Ese año regresó a España, publicándose también su primer volumen de narrativa, «Relatos sobre la falta de substancia», que contenía un gran número de historias cortas protagonizadas por personajes homosexuales.

​Y es que el tema gay está presente en varias de sus obras, siendo que el autor de 85 años ha reconocido su homosexualidad en numerosas entrevistas, dando su opinión a ciertos temas como el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Fuente: https://diario.elmundo.sv/escena/premio-cervantes-2024-para-alvaro-pombo-escritor-espanol-y-lgbt

Anuncian en Chile la XVII versión del ‘Orgullo Parade’ por los derechos LGTBI

Santiago de Chile, 11 nov (EFE).- El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) de Chile anunció este lunes la XVII versión de ‘Orgullo Parade’, una marcha para la promoción de los derechos LGTBI debido a la «falta de nuevas medidas” que protejan la igualdad y “el incremento de los discursos de odio”.

Programada para el próximo sábado en el centro de la capital chilena, coincidiendo con el Día Nacional de la Diversidad, la marcha busca advertir el peligro que enfrentan los derechos ya conquistados por el colectivo, como el ‘Programa de Acompañamiento para niños, niñas y adolescentes trans’.

“Estamos pasando por uno de los más crudos y difíciles panoramas para la promoción de nuestros derechos humanos. Es tiempo de salir a la calle y promoverlos con fuerza”, señaló el Movilh a través de un comunicado.

La agrupación señala que durante los últimos años aquellas personas e instituciones que se declaraban públicamente a favor de los derechos LGTBI comenzaron a silenciar sus narrativas, mientras que las opositoras iniciaron “un proceso de reestructuración” e incrementaron sus discursos de odio.

“Sin duda uno de los sectores más afectados ha sido el de las personas trans, en especial niños, niñas y adolescentes”, dijo la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga.

“El último año se convirtió en el peor para la promoción de los derechos LGBTIQ+ debido a un aumento del 52,6 % de los casos de discriminación; con un total de 1.597 abusos, la cifra más alta conocida”, subrayó.

La representante también confesó que se han incrementado en un 123 % los discursos de odio, junto con un “estancamiento o el más débil avance en la generación o el perfeccionamiento de leyes o políticas públicas a favor de los derechos LGBTIQ+”.

El Movilh precisó que durante la marcha se difundirán materiales informativos para que las personas LGTBI conozcan las leyes y políticas públicas que les protegen.

Desde la organización también anunciaron que se insistirá en la necesidad de reformar la ley de no discriminación -conocida como Ley Zamudio-, y de contar con una Ley de Educación Sexual Integral, así como en la importancia de mantener el “Programa de Acompañamiento para Niños, Niñas y Adolescentes trans”.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/anuncian-en-chile-la-xvii-versi%C3%B3n-del-%27orgullo-parade%27-por-los-derechos-lgtbi/88094876

Emily Randall, la primera mujer latina lesbiana en el Congreso de Estados Unidos

“Hicimos más que ganar esta elección: hicimos historia”, dijo Emily Randall en un comunicado, tras ganar su elección para el Congreso, representando a Washington. La demócrata obtuvo el 57% de los votos frente al 43% de su oponente, el senador estatal republicano Drew MacEwen.

“Juntos, derribamos tres techos de cristal. Cuando asuma el cargo en enero, seré la primera congresista y la primera persona de color en ocupar este puesto, la primera persona abiertamente LGTB en representar al estado de Washington en el Congreso y la primera latina lesbiana en el Congreso”.

Randall, ex recaudadora de fondos de Planned Parenthood y miembro del Comité de Educación Superior y Desarrollo de la Fuerza Laboral del Senado de su estado, hizo de los derechos de las mujeres y las cuestiones económicas un tema central en su campaña.

“Lo que aprendí en ese trabajo es que es muy importante que seamos firmes en nuestro compromiso con la libertad reproductiva porque no son solo las demócratas de izquierda las que se preocupan por el derecho al aborto”, dijo Randall a LGBTQ Nation en mayo sobre su tiempo en Planned Parenthood. “Son las votantes indecisas en Arizona y Nevada. Son las republicanas en muchas comunidades. Son personas que entienden que nuestra autonomía corporal y nuestra capacidad de tomar decisiones sobre nuestras familias y nuestros maestros es muy importante. Y eso me lo han confirmado una y otra vez en mis elecciones aquí en mi distrito morado».

Emily está casada desde hace un año con su esposa, Alison.

Fuente: https://ovejarosa.com/emily-randall-la-primera-mujer-latina-lesbiana-en-el-congreso-de-estados-unidos/

Temor e incertidumbre: La comunidad trans en Estados Unidos ante un futuro incierto

Las últimas elecciones presidenciales en los Estados Unidos han dejado un sabor amargo en la boca de muchas personas transgénero; la victoria de un candidato conocido por su retórica anti-LGBTQ+ ha generado un clima de incertidumbre y miedo en la comunidad trans.

La campaña del presidente electo se caracterizó por una serie de ataques directos a la comunidad trans, incluyendo propuestas para prohibir los tratamientos de afirmación de género, bloquear fondos federales para la atención médica trans y sancionar a los maestros que reconozcan a los niños trans. Estas propuestas, que forman parte central de la plataforma del nuevo gobierno, han alimentado un sentimiento de miedo e incertidumbre en la comunidad trans.

El discurso del presidente electo, que ha desprestigiado a las personas trans y ha difundido información errónea, ha encontrado eco en una parte significativa del electorado. Anuncios de ataque que circularon durante la campaña, con mensajes sobre el uso de pronombres como «they/them» y los derechos de las personas trans en las prisiones federales, apuntaban a generar temor sobre los derechos de la comunidad trans, reforzando una narrativa de «peligro» y «debilidad» social.

La situación para la comunidad trans en muchos estados ya era tensa, con leyes locales que restringían el acceso a la atención médica, la posibilidad de usar baños que coincidan con su identidad de género y la actualización de documentos oficiales. Los activistas temen que estas restricciones se extiendan a nivel federal, especialmente con un Congreso que podría estar más alineado con las políticas conservadoras del presidente electo.

La victoria del candidato anti-LGBTQ+ ha generado una profunda sensación de desesperación en la comunidad trans. «Estamos en un momento muy peligroso», afirma Erin Reed, activista trans y periodista, quien ha observado un aumento en la demanda de servicios de apoyo psicológico debido al estrés generado por los recientes eventos.

En medio de este ambiente incierto, organizaciones como The Trevor Project continúan brindando apoyo vital a los jóvenes LGBTQ+ que luchan contra pensamientos suicidas y emociones extremas. «Estamos aquí para ustedes», asegura Jaymes Black, CEO de la organización, haciendo un llamado a la esperanza y la perseverancia frente a la adversidad.

Líderes dentro de la comunidad trans, como Honey Mahogany, abogan por una solidaridad más profunda entre todos los sectores sociales. «Necesitamos acción colectiva más allá de las promesas verbales», enfatiza Mahogany, instando a la creación de espacios seguros y un compromiso genuino para defender los derechos de las personas trans.

Fuente: https://eldiariodesonora.com.mx/internacional/2024/11/08/temor-incertidumbre-comunidad-trans-estados-unidos-futuro-incierto.html#goog_rewarded

Mujer trans contó cómo vivió en una prisión para hombres, habiendo llegado por un delito sexual: “Me pueden violar”

En las cárceles identifican a los que han cometido crímenes de tipo sexual y los catalogan como “violos”. En su interior, corren riesgos de agresión y violaciones

En 2023, cerca de 200 personas transgénero en Colombia fueron víctimas de violencia por perjuicio, según informó la Defensoría del Pueblo en un comunicado. De la totalidad, 26 mujeres transgénero fueron víctimas del delito de feminicidio y ninguna de ellas superaba los 35 años de edad. Todas murieron en contextos de sevicia y de crueldad, según indicó la Corporación Caribe Afirmativo, citada por la Defensoría.

A través de nuestras Duplas de Género, este año hemos acompañado, asesorado y realizado acciones de incidencia en 197 casos de violencia contra la comunidad trans en el país, en 171 de ellos, a mujeres transgénero y en 26, a hombres transgénero”, indicó en su momento el entonces defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.

La situación de inseguridad para las personas trans en Colombia se exacerba en los centros penitenciarios. Así lo confirmó Gia, una mujer trans que fue condenada a 10 años de prisión por un delito sexual que cometió contra un menor de 14 años, cuando ella tenía 18 años. La madre del menor de edad llamó a agentes de la Policía por esos hechos, y la denunció penalmente. Fue condenada entonces por el delito de actos sexuales con menor de 14 años, así lo confirmó en el pódcast Conducta Delictiva.

El primer día en la cárcel se duerme en el baño, según contó Gia – crédito Pixabay

Según relató, su primer paso hacia la privación de su libertad fue en 2014, cuando llegó a la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de Tunjuelito, donde había por lo menos 50 personas detenidas. Allá, corría el riesgo de ser violada por los compañeros de celdas. “Como yo era transgénero, para entrar al baño, me tocaba entrar sola (…). Yo no entraba a ese baño, un policía me hacía el favor y me dejaba entrar a un baño que había abajo”, contó en el pódcast.

Luego, pasó a cárcel La Modelo, donde debía cumplir su condena. Debido a los riesgos que se generan por llegar a una prisión habiendo sido sentenciado por un delito sexual, se trata de no revelar información al respecto a nadie. “Uno trata de ocultar que uno viene por un delito sexual”, precisó.

En las cárceles o URIs, los presos tienen formas de “ajusticiar” a los “violos”, que son aquellas personas que son señaladas de cometer crímenes sexuales. Una de ellas incluye la violación sexual y las agresiones físicas. “Si yo les hubiera dicho que yo venía por este delito, me hubieran puesto cobija, si a ellos se les da la gana me pueden violar. Le ponen a uno una cobija encima, le echan calbetazos (sic), lo escupen, le dan pata, y uno no sabe quién fue”, aclaró.

La mujer trans decidió prostituirse para conseguir sus cosas dentro de la prisión – crédito Canal Sur/Europa Press

Su primera noche en La Modelo fue “horrible”, porque tuvo que dormir en el baño, donde abundaban las ratas. Tiempo después, su familia logró enviarle una colchoneta para que pudiera dormir, pero al poco tiempo se la robaron.

Para poder conseguir sus cosas, decidió empezar a prostituirse dentro de la cárcel, pero el dinero que recibía a cambio era poco. “Yo les hacía el negocio, me daban $10.000. Es que es re líchigo, allá no le pagan a uno″, precisó. En un inicio, no pudo garantizar su protección para evitar contagiarse de enfermedades de transmisión sexual, pero tres meses después, psicólogas y trabajadoras sociales que trabajaban en la prisión la equiparon con preservativos.

Al salir de la cárcel, la mujer trans se enfrentó al rechazo por su identidad de género – crédito Luis Eduardo Noriega A./EFE

Aclaró que hay varios presos que tienen un diagnóstico de virus de inmunodeficiencia humana (VIH). “Superpropensa en la prisión para tener VIH, porque hay muchos internos que tienen VIH, pero que están dentro de los patios, que no se han hecho revisar”. Sin embargo, a pesar de los riesgos que corrió, no se contagió.

En 2022, accedió a la libertad y viajó a Manizales, pero decidió quedarse a vivir en Bogotá, donde vive con el rechazo de las personas por ser una mujer transgénero.

Fuente: https://www.infobae.com/colombia/2024/11/10/mujer-trans-conto-como-vivio-en-una-prision-para-hombres-habiendo-llegado-por-un-delito-sexual-me-pueden-violar/

Las candidatas transgénero en Miss Universo que rompen barreras

A pesar de que este año no hay ninguna participante transgénero, aquí te traemos un repaso de las mujeres trans que rompieron barreras.

Miss Universo es un certamen que a lo largo de los años ha roto los estereotipos de la belleza femenina. Sus reglas, requisitos y perfiles han sido modificados para el beneficio de todas las participantes y muestra de ello es que el concurso se ha convertido en inclusivo, y permite el ingreso de mujeres transgénero. 

A pesar de que este año no hay ninguna participante transgénero, aquí te traemos un repaso de las mujeres trans que rompieron barreras.

Transexuales en Miss Universo 

En 2012, Miss Universo comenzó a permitir que las mujeres transgénero compitieran y en Miss Universo 2023, realizado en el Gimnasio Nacional José Adolfo Pineda, en San Salvador, El Salvador, dos mujeres trans rompieron barreras e hicieron historia.

Rikkie Kollé

Una de ellas fue Rikkie Valerie Kollé, representante de Países Bajos. La joven modelo y actriz transgénero, de 22 años, comenzó su transición a los 8 años y a los 11 años ya se identificaba como mujer, fue así que a los 16 años se sometió a un tratamiento hormonal.

Poco después empezó a concursar en certámenes de belleza como Holland’s Next Top Model o Elite Model Look.

“Sí, soy trans y quiero compartir mi historia, pero también soy Rikkie y eso es lo que me importa”, escribió en una publicación en ese momento.

Ángela Ponce

Pero ellas no han sido las únicas mujeres trans en participar en Miss Universo. En el 2018, Ángela Ponce, representante de España, se convirtió en la primera mujer trans en ser parte de Miss Universo, aunque su participación causó polémica, ya que muchas personas no estaban de acuerdo con que una mujer transgénero participara en el certamen.

MIRA TAMBIÉN: Dónde ver Miss Universo 2024 en vivo: la preliminar y la final

En la actualidad, Ángela Ponce sigue participando en certámenes y colaborando con marcas como Dior, Pantene y Shein. De igual forma, está activa en su cuenta de Instagram, en donde comparte fotos junto a su actual pareja Víctor Ortega.

Participantes transgénero en Miss Universo

En 2021, Kataluna Enriquez hizo historia como la primera mujer trans en concursar en Miss USA, tras ser coronada como Miss Nevada, aunque no llegó al Miss Universo de ese año.

En febrero, Daniela Arroyo González fue la primera mujer trans en competir en Miss Universo Puerto Rico, donde terminó entre las 10 finalistas.

Para Miss Universo 2024no habrá participante transgénero. Ariel Cordero, estuvo muy cerca de lograr representar a Chile en el certamen de noviembre en México.

Ariel Cordero, de 29 años de edad, psicología y activista en pro de las personas transgénero y, en general, de la comunidad LGBT+, se quedó con el tercer lugar de Miss Chile, siendo Emilia Dides la ganadora.

¡No lo olvides! Miss Universo 2024 será transmitido a través de Telemundo, se llevará a cabo el 16 de noviembre y se celebrará en la Ciudad de México específicamente, en la Arena Ciudad de México.

Fuente: https://www.telemundo.com/shows/miss-universo/mujeres-transgenero-que-rompen-barreras-rcna178235

Más de mil activistas LGBTIQ se reúnen en Ciudad del Cabo para el encuentro más grande de activismos la diversidad sexual

La Conferencia ILGA Mundo es el encuentro más importante de activismos LGBT a nivel global. Se realiza en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) del 11 al 15 de noviembre. Y estaremos participando desde Presentes.

Del 11 y el 15 de noviembre de 2024 Ciudad del Cabo se transforma en una capital mundial de la diversidad sexual. La Conferencia ILGA Mundo es el encuentro más importante de activismos LGBT a nivel global. 

Reúne a más de 1200 personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGBTI), defensoras de los derechos humanos de todo el mundo. Durante cinco días, intercambian saberes, comparten agendas, gestionan alianzas, debaten sobre el presente. Activistas, funcionaries, abogados, representantes gubernamentales, investigadores, comunicadores y aliades estratégicos de más de 100 países, delinean estrategias de fortalecimiento para la defensa de los derechos humanos en un contexto complejo a nivel global. 

Juntes y en unidad:¡Kwa umoja nos levantamos!

La sede de Cape Town se eligió en 2022, en Long Beach (Los Angeles), al finalizar la 30 Conferencia ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex) Mundo. Después de 25 años, la Conferencia se realiza en África, con el apoyo de dos organizaciones locales anfitriomas: Iranti y Gender DynamiX. 

Iranti tiene sede en Johannesburgo y trabaja por los derechos de las personas LBQTI en África, a través de investigaciones y narrativas multimedia enfocadas lesbianas, trans, de género no conforme e intersex en África.  

Gender DynamiX es la primera organización pública trans en África. Desde 2005 cumple un rol crucial en los movimientos trans y de género diverso en Sudáfrica y en todo el continente.

El lema 2024 es ¡Kwa umoja nos levantamos! En swahili – la lengua más extendida en Africa y hablada por más de 200 millones de personas- «Kwa umoja» significa en «Juntes» o «En unidad». “Se trata de un poderoso llamamiento a la solidaridad dentro de los movimientos (incluido el nuestro) en tiempos de adversidad”, expresaron desde ILGA Mundo. 

Este llamamiento, explicaron, fue trabajado junto a los activismos sudafricanos. Desde ILGA Mundo, reconocemos y ofrecemos nuestros respetos a las tribus Khoe-San / Khoisan como habitantes originarios de las tierras en las que estaremos durante la conferencia. Les invitamos a conocer sus tradiciones y experiencias”.

Cómo cambiar el futuro

“El único modo de cambiar el futuro es soñar con un futuro mejor”, dijo Tuisina Ymania Brown, cosecretaria general de ILGA Mundo, en la conferencia de prensa que se realizó esta semana para anunciar la Conferencia. “Nuestros antepasados lo hicieron bien. Estoy aquí como cosecretaria general, la primera mujer trans en ese cargo, y estoy de pie sobre los hombros de los gigantes que vinieron antes. Mis hombros serán los hombros sobre los que alguien más se parará, así es como hacemos el cambio como movimiento, así es como cambiamos el mundo”, dijo Tuisina, que comparte el rol junto con Luz Elena Aranda. 

Luz Aranda y Tuisina Yamania Brown en la Conferencia Mundial de ILGA en Wellington, Nueva Zelanda (2019). Foto: Alex Efimoff para ILGA Mundo.

“Todo este empuje que estamos viendo ahora es porque hemos estado hablando de los derechos humanos. No podemos luchar divididos, tenemos que estar unidos”, dijo. Y llamó a llevar a la práctica el concepto de interseccionalidad. De la conferencia participaron Julia Ehrt, directora ejecutiva de ILGA; Liberty Matthyse, de Gender DynamiX; Lentsu Nchabeleng, y Ntuthuzo Ndzomo, de Iranti; Jeffrey O’Malley, asesor principal del PNUD sobre Inclusión LGBTI para África, y Daniele Paletta, gerente de comunicaciones de ILGA Mundo.

“Construir las estrategias de este nuevo tiempo”

La Conferencia de ILGA Mundo tendrá lugar en el Century City Conference Centre de Ciudad del Cabo (Sudáfrica). En ese lugar se celebró la primera Conferencia Global Feminista de Mujeres LBQ* en 2019.

Entre les participantes hay una larga lista de activistas que luchan por avances cruciales en materia de derechos LGBT. Estará el Experto Independiente de las Naciones Unidas en Orientación Sexual e Identidad de Género Graeme Reid, la Secretaria Nacional para los Derechos LGBTQIA+ de Brasil Symmy Larrat, la reverenda y activista Mpho Tutu van Furth, el director de la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF), Alvaro Bermejo; ell defensor de los derechos humanos de las personas intersex Jeff Cagandahan, la Secretaria General Adjunta de la Confederación Sindical Internacional (CSI) Jordania Ureña Lora, entre otres de les oradores de la 31a Conferencia Mundial de ILGA

También Menaka Guruswamy Arundhati Katju, defensoras que lucharon en la Justicia para descriminalizar los actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo en la India. 

“Esta Conferencia Mundial tiene un significado muy especial, porque vuelve al continente africano después de veinte años. Y es una gran oportunidad para que nuestro movimiento asuma de manera real una agenda antirracista y desde las periferias”, dijo desde ILGALAC, el capítulo de ILGA  para América Latina y el Caribe, su co-secretario regional Darío Arias. 

“La región tendrá una importante presencia y llevaremos nuestra voz, nuestra experiencia y nuestra fuerza para construir las estrategias que requiere este nuevo tiempo”, anticipó a Presentes Arias, que además es dirigente del Frente Nacional Orgullo y Lucha de Argentina. 

El Archivo de la Memoria Trans en la Conferencia 

Desde Argentina, el Archivo de la Memoria Trans tendrá un espacio de protagonismo a lo largo de los cinco días de la Conferencia. Y ofrecerán a diario una visita guiada para recorrer la exhibición especial con la guía de sus integrantes. 

Presentes, medio aliado de la Conferencia Mundial ILGA en Sudáfrica

Agencia Presentes también estará en Sudáfrica para cubrir la Conferencia y participar de la preconferencia de Comunicadores en el primer día. Que en las Conferencias de ILGA Mundo se dedica a Preconferencias temáticas -Mujeres, Sindicatos, Intersex, entre otras- y a reuniones regionales. 

En la preconferencia de Comunicaciones en la mañana del lunes, estaremos desde Agencia Presentes en una sesión coorganizada por ILGA Mundo y The Engine Room. Con la moderación de Daniele Paletta, de ILGA Mundo, se presentará una investigación sobre cómo afecta la brecha digital a las comunidades LGBTI. 

Habrá un panel del que participarán Olivia Johnson de The Engine Room, Sandra Kwikiriza de HER Internet, Renae Green de TransWave Jamaica, Lucy Middleton, de Context / Fundación Thomson Reuters y María Eugenia Ludueña de Agencia Presentes. También se realizarán sesiones de trabajo para pensar colectivamente un futuro digital conectado y seguro para todes.

El programa incluye una agenda diversa y atravesada por los desafíos actuales. A lo largo de la Conferencia Mundial de ILGA también se celebran otros eventos, como la ceremonia inaugural de los Premios Internacionales del Orgullo, un proyecto conjunto de la ILGA Mundial y el PNUD. Y una cumbre estratégica para las democracias interseccionales e inclusivas. 

La próxima sede se definirá al finalizar la Conferencia. En los últimos días, ILGA informó que la candidatura de Tel Aviv fue dada de baja, “ya que se consideró que violaba las metas y objetivos de ILGA Mundo establecidos en nuestra Constitución”. 

Pueden seguir la cobertura de todos estos días desde Ciudad del Cabo, a cargo de Agustina Ramos y María Eugenia Ludueña, enviadas especiales que estarán reportando en las redes sociales y en la web de nuestra agencia. 

Fuente: https://agenciapresentes.org/2024/11/08/mas-de-mil-activistas-lgbtiq-se-reunen-en-ciudad-del-cabo/

Sarah McBride es la primera persona trans en la Cámara de Representantes de EE. UU.

La senadora local de Delaware era la gran favorita para ganar en este estado demócrata.

Sarah McBride, legisladora del estado de Delaware, ganó las elecciones a la Cámara de Representantes, informó The Associated Press, lo que la convierte en la primera persona abiertamente trans elegida para el Congreso.

McBride, demócrata, sustituirá a la representante Lisa Blunt Rochester, también demócrata, como único miembro de la Cámara por Delaware. Tras ganar las primarias demócratas en septiembre, McBride era la gran favorita para ganar en este estado profundamente demócrata.

“Esta noche es un testimonio para los delawareños de que somos un estado justo en el que los votantes juzgan a los candidatos en función de sus ideas y no de sus identidades”, dijo McBride.

Su oponente republicano era James Whalen III, un expolicía estatal que no ha ocupado ningún cargo político y cuya campaña se basó en el recorte del gasto federal y la restricción de la inmigración ilegal. En un debate con McBride tras las primarias de septiembre, apoyó el Proyecto 2025, una iniciativa de políticas publicada por un grupo conservador de expertos. Whalen no asistió a un segundo debate celebrado en octubre en la Universidad de Delaware, pero McBride sí lo hizo.

En el periodo previo a las elecciones, algunas campañas republicanas nacionales se enfocaron en cuestiones trans. El expresidente Donald Trump afirmó con frecuencia, falsamente, que las escuelas públicas obligan a los alumnos a someterse a cirugías de transición de género. El senador por Ohio, JD Vance, sugirió que las familias blancas de clase media-alta ven las identidades trans como una forma de mejorar las probabilidades de admisión de sus hijos a universidades de élite. Los anuncios de televisión emitidos por varios candidatos republicanos de otros estados al Congreso atacaron a los demócratas que se oponían a prohibir el acceso a los tratamientos de transición de género a menores de edad, o la participación de atletas trans en deportes.

Las recusaciones legales de los estados dirigidos por republicanos han conseguido bloquear en gran medida los esfuerzos del gobierno de Biden por ampliar los derechos de personas trans en las escuelas y en los programas federales de asistencia sanitaria.

Con este telón de fondo, defensores de los derechos LGBTQ dijeron que la victoria de McBride era bienvenida.

“Ser una persona trans en Estados Unidos ahora mismo no es cosa fácil”, dijo Sean Meloy, vicepresidente de programas políticos del Fondo para la Victoria LGBTQ, que recluta y recauda fondos para los candidatos LGBTQ. “Sarah lleva mucho tiempo trabajando para garantizar que las personas trans no sean el blanco de su propio gobierno”.

En sus memorias, McBride, de 34 años, relata la ansiedad que vivió cuando salió del closet como persona trans durante su último año en la American University. Desde entonces, ha sido reconocida como la primera en distintas situaciones: en 2012, fue la primera mujer abiertamente trans en hacer prácticas en la Casa Blanca; en 2016, la primera en hablar en la Convención Nacional Demócrata; y en 2020, la primera en ser elegida para un senado estatal.

“Creo que la gente siempre tiene miedo a las cosas nuevas”, dijo McBride. “Pero confío en que, a medida que quienes siguen sintonizándose con esta conversación empiecen a comprender toda la humanidad que los rodea, se aliviarán sus temores”.

McBride dijo que consideraba su victoria más reciente como una señal de que se había ganado el apoyo de los votantes al encabezar los esfuerzos para mejorar su vida económica cotidiana mediante medidas como la baja médica y familiar remunerada y el aumento de los fondos para el programa Medicaid de Delaware. En el Congreso, espera que se la conozca mejor no por su identidad como mujer trans, dijo McBride, sino por su capacidad para defender cuestiones similares a escala nacional.

Fuente: https://www.nytimes.com/es/2024/11/06/espanol/estados-unidos/sarah-mcbride-persona-trans-congreso.html

pagina :archive-loop.php